Los ecosistemas insulares son relativamente frágiles y constituyen un escenario ideal para el estudio de procesos ecológicos y evolutivos. El presente estudio fue realizado para actualizar el inventario de reptiles y evaluar la abundancia de la comunidad de lagartos terrestres diurnos en el archipiélago de los Jardines de la Reina. Como resultado de una búsqueda intensiva en ocho cayos, se encontraron 11 especies, siendo tres de ellas subespecies endémicas del archipiélago. El índice de Jaccard reflejó la similitud entre las comunidades de reptiles de cayos adyacentes. Las especies de amplia distribución fueron Pholidoscelis auberi galbiceps, Anolis sagrei y Cyclura nubila nubila. Para determinar la abundancia relativa de lagartos terrestres diurnos de seis cayos en noviembre de 2017, y abril y septiembre de 2018, se realizaron transectos en banda de 200 m x 4 m y en el caso de C. nubila transectos de (1000 x 10) m. Las especies dominantes difieren entre cayos y se encontraron cambios estacionales en la abundancia relativa de todas las especies. La prueba de Kruskal-Wallis mostró diferencias significativas en Anclitas para Leiocephalus carinatus y L. cubensis paraphrus y en Caguamas y Caballones para P. auberi galbiceps. Cayo Caguamas presentó mayor abundancia de C. nubila nubila, especie que muestra poblaciones estables en el archipiélago, aunque de baja abundancia.
岛屿生态系统相对脆弱,是研究生态和进化过程的理想场所。这项研究的目的是更新爬行动物名录,并评估女王花园群岛白天陆地蜥蜴群落的丰度。经过对8个珊瑚礁的密集搜索,发现了11种,其中3种是该群岛特有的亚种。Jaccard指数反映了邻近珊瑚礁爬行动物群落之间的相似性。分布广泛的物种有金光石斑鱼、黄花石斑鱼和云杉。为了确定2017年11月、2018年4月和9月六个珊瑚礁白天陆地蜥蜴的相对丰度,在200 m x 4 m的范围内进行了横断面调查,并在C.Nubila横断面(1000 x 10)m的情况下进行了横断面调查。各珊瑚礁之间的优势物种各不相同,所有物种的相对丰度都发生了季节性变化。Kruskal-Wallis试验显示,Carinatus leiocephalus和L.cubensis paraphrus的anclitas以及P.auberi galbiceps的caguamas和caballones存在显著差异。卡约·卡瓜马斯的云杉丰度较高,云杉是该群岛种群稳定的物种,尽管丰度较低。
{"title":"Reptiles terrestres del archipiélago de los Jardines de la Reina, Cuba","authors":"Evelyn Marichal Arbona, Karell Maure García","doi":"10.33800/nc.vi20.313","DOIUrl":"https://doi.org/10.33800/nc.vi20.313","url":null,"abstract":"Los ecosistemas insulares son relativamente frágiles y constituyen un escenario ideal para el estudio de procesos ecológicos y evolutivos. El presente estudio fue realizado para actualizar el inventario de reptiles y evaluar la abundancia de la comunidad de lagartos terrestres diurnos en el archipiélago de los Jardines de la Reina. Como resultado de una búsqueda intensiva en ocho cayos, se encontraron 11 especies, siendo tres de ellas subespecies endémicas del archipiélago. El índice de Jaccard reflejó la similitud entre las comunidades de reptiles de cayos adyacentes. Las especies de amplia distribución fueron Pholidoscelis auberi galbiceps, Anolis sagrei y Cyclura nubila nubila. Para determinar la abundancia relativa de lagartos terrestres diurnos de seis cayos en noviembre de 2017, y abril y septiembre de 2018, se realizaron transectos en banda de 200 m x 4 m y en el caso de C. nubila transectos de (1000 x 10) m. Las especies dominantes difieren entre cayos y se encontraron cambios estacionales en la abundancia relativa de todas las especies. La prueba de Kruskal-Wallis mostró diferencias significativas en Anclitas para Leiocephalus carinatus y L. cubensis paraphrus y en Caguamas y Caballones para P. auberi galbiceps. Cayo Caguamas presentó mayor abundancia de C. nubila nubila, especie que muestra poblaciones estables en el archipiélago, aunque de baja abundancia.","PeriodicalId":33102,"journal":{"name":"NOVITATES CARIBAEA","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.4,"publicationDate":"2022-07-22","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"47023773","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
J. Martínez-Pérez, Jairo Sarael Garduño-Gaona, Luis Ángel Medina-Narvaez, Samantha Bravo-Morán, Carlos Blas-Garfias, Jonathan De la Cruz-Torres
El urohial estápresente en la mayoría de los peces óseos, es un hueso impar que se ubica en la región cefálica-ventral y desempeña un papel importante en el mecanismo de cierre y apertura de la boca. En México, tanto la descripción morfológica de los urohiales como su aplicación en el apoyo en la determinación de peces es poco utilizada, por ello la finalidad de este trabajo es iniciar un registro de urohiales de los peces de la costa de Veracruz. Se presenta una morfología comparada del urohial de 56 especies de peces pertenecientes a 40 géneros y 26 familias colectados en la línea costera del estado de Veracruz. Los peces con cuerpo elongado presentan un urohial bajo y elongado, mientras que otros peces como los meros y huachinangos, en su mayoría presentan costillas, la parte terminal en forma lunada y líneas de crecimiento evidentes, otros presentan la parte terminal redondeada y los urohiales de corvinas presentan una proyección en la parte dorsal del cóndilo. Se concluye la factibilidad de utilizar el urohial en la clasificación de familias géneros y especies dada su forma característica entre cada taxon dentro de los teleósteos.
{"title":"Morfología comparada del hueso urohial de peces recolectados en la línea costera de Veracruz, México","authors":"J. Martínez-Pérez, Jairo Sarael Garduño-Gaona, Luis Ángel Medina-Narvaez, Samantha Bravo-Morán, Carlos Blas-Garfias, Jonathan De la Cruz-Torres","doi":"10.33800/nc.vi20.311","DOIUrl":"https://doi.org/10.33800/nc.vi20.311","url":null,"abstract":"El urohial estápresente en la mayoría de los peces óseos, es un hueso impar que se ubica en la región cefálica-ventral y desempeña un papel importante en el mecanismo de cierre y apertura de la boca. En México, tanto la descripción morfológica de los urohiales como su aplicación en el apoyo en la determinación de peces es poco utilizada, por ello la finalidad de este trabajo es iniciar un registro de urohiales de los peces de la costa de Veracruz. Se presenta una morfología comparada del urohial de 56 especies de peces pertenecientes a 40 géneros y 26 familias colectados en la línea costera del estado de Veracruz. Los peces con cuerpo elongado presentan un urohial bajo y elongado, mientras que otros peces como los meros y huachinangos, en su mayoría presentan costillas, la parte terminal en forma lunada y líneas de crecimiento evidentes, otros presentan la parte terminal redondeada y los urohiales de corvinas presentan una proyección en la parte dorsal del cóndilo. Se concluye la factibilidad de utilizar el urohial en la clasificación de familias géneros y especies dada su forma característica entre cada taxon dentro de los teleósteos.","PeriodicalId":33102,"journal":{"name":"NOVITATES CARIBAEA","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.4,"publicationDate":"2022-07-22","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"46495209","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Bernardo Reyes-Tur, Camila Bosch-Diaz, M. Hernández
Setipellis stigmatica (Cepolidae) es un caracol hermafrodita, endémico cubano, cuya conducta de apareamiento se desconoce. Se describen su conducta de apareamiento y uso del aparato del dardo, en cautiverio, incluidos datos sobre morfología del dardo y espermatóforo. El trabajo se realizó en noviembre 2012 y entre enero-febrero 2016. Se recolectaron 13 individuos en Escaleras de Jaruco, Cuba, que se mantuvieron aislados en recipientes plásticos entre siete y 14 días previos a jornadas de apareamiento. La duración promedio del apareamiento fue 164 min y consistió en tres etapas: cortejo, cópula y post-cópula. Como promedio, el cortejo duró 107 min, e incluyó contactos táctiles y orales, así como consumo de mucus secretado por órganos genitales parcialmente evertidos durante intentos de intromisión. La cópula se inició simultáneamente con duración promedio de 43 min. Durante esta etapa tuvo lugar el intercambio recíproco de espermatóforos. El espermatóforo tiene tres regiones: cuello, cuerpo y cola, sin espinas, aunque con crestas transversales en el cuello y el cuerpo. Existe una protuberancia en el cuerpo justo en su unión con el cuello. Se sugiere que esta protuberancia retrasa el movimiento del espermatóforo al interior de la bolsa copulatriz. La post-cópula promedió 9 min de duración y el desacople de los penes marcó su inicio. Durante todo el apareamiento, las parejas no mostraron movimientos circulares, pero utilizaron sus aparatos del dardo de dos formas: frotes y pinchazos, dirigidos fundamentalmente a la región anterior del cuerpo de su pareja, usualmente sin pérdida del dardo.
{"title":"Conducta de apareamiento de Setipellis stigmatica (Gastropoda: Cepolidae) en cautiverio, morfología del dardo y del espermatóforo","authors":"Bernardo Reyes-Tur, Camila Bosch-Diaz, M. Hernández","doi":"10.33800/nc.vi20.310","DOIUrl":"https://doi.org/10.33800/nc.vi20.310","url":null,"abstract":"Setipellis stigmatica (Cepolidae) es un caracol hermafrodita, endémico cubano, cuya conducta de apareamiento se desconoce. Se describen su conducta de apareamiento y uso del aparato del dardo, en cautiverio, incluidos datos sobre morfología del dardo y espermatóforo. El trabajo se realizó en noviembre 2012 y entre enero-febrero 2016. Se recolectaron 13 individuos en Escaleras de Jaruco, Cuba, que se mantuvieron aislados en recipientes plásticos entre siete y 14 días previos a jornadas de apareamiento. La duración promedio del apareamiento fue 164 min y consistió en tres etapas: cortejo, cópula y post-cópula. Como promedio, el cortejo duró 107 min, e incluyó contactos táctiles y orales, así como consumo de mucus secretado por órganos genitales parcialmente evertidos durante intentos de intromisión. La cópula se inició simultáneamente con duración promedio de 43 min. Durante esta etapa tuvo lugar el intercambio recíproco de espermatóforos. El espermatóforo tiene tres regiones: cuello, cuerpo y cola, sin espinas, aunque con crestas transversales en el cuello y el cuerpo. Existe una protuberancia en el cuerpo justo en su unión con el cuello. Se sugiere que esta protuberancia retrasa el movimiento del espermatóforo al interior de la bolsa copulatriz. La post-cópula promedió 9 min de duración y el desacople de los penes marcó su inicio. Durante todo el apareamiento, las parejas no mostraron movimientos circulares, pero utilizaron sus aparatos del dardo de dos formas: frotes y pinchazos, dirigidos fundamentalmente a la región anterior del cuerpo de su pareja, usualmente sin pérdida del dardo.","PeriodicalId":33102,"journal":{"name":"NOVITATES CARIBAEA","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.4,"publicationDate":"2022-07-22","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"41546672","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Se registra la muerte accidental de Anolis porcatus (Gray, 1841), Hemidactylus mabouia (Moreau de Jonnés, 1818) y Sphaerodactylus elegans (MacLeay, 1834) en el interior de vasos utilizados como adornos domésticos en un domicilio urbano de San Antonio de los Baños, provincia de Artemisa, Cuba. Además, se reportan el parasitismo del ácaro Pterygosomatidae Geckobia hemidactylii (Lawrence, 1936) en H. mabouia de esta misma localidad (primer registro para la provincia), los hábitos diurnos ocasionales de H. mabouia y S. elegans, así como la captura y muerte (no depredación) de Anolis sagrei y H. mabouia por un perro doméstico (Canis familiaris). También se presentan nuevas evidencias de coprofagia en A. porcatus y anidamiento comunal en H. mabouia.
{"title":"Observaciones sobre la historia natural de cuatro especies de lagartos (Squamata: Dactyloidae, Gekkonidae, Sphaerodactylidae) en una localidad urbana del occidente de Cuba","authors":"Luis F. De Armas","doi":"10.33800/nc.vi19.283","DOIUrl":"https://doi.org/10.33800/nc.vi19.283","url":null,"abstract":"Se registra la muerte accidental de Anolis porcatus (Gray, 1841), Hemidactylus mabouia (Moreau de Jonnés, 1818) y Sphaerodactylus elegans (MacLeay, 1834) en el interior de vasos utilizados como adornos domésticos en un domicilio urbano de San Antonio de los Baños, provincia de Artemisa, Cuba. Además, se reportan el parasitismo del ácaro Pterygosomatidae Geckobia hemidactylii (Lawrence, 1936) en H. mabouia de esta misma localidad (primer registro para la provincia), los hábitos diurnos ocasionales de H. mabouia y S. elegans, así como la captura y muerte (no depredación) de Anolis sagrei y H. mabouia por un perro doméstico (Canis familiaris). También se presentan nuevas evidencias de coprofagia en A. porcatus y anidamiento comunal en H. mabouia.","PeriodicalId":33102,"journal":{"name":"NOVITATES CARIBAEA","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.4,"publicationDate":"2022-01-17","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"45477521","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Enrique Reynaldo de la Cruz, David F. Hernández Marrero, Jacobo Urbino Rodríguez, Roberto Ayra Cedeño
El objetivo de este estudio fue determinar la diversidad de los peces dulceacuícolas en diferentes épocas del año en Resbaladero, Holguín, Cuba. Nueve especies fueron registradas en ambos periodos del año, ubicados en tres órdenes, seis familias y ocho géneros. Las especies que presentaron las mayores densidades en ambas épocas del año fueron Girardinus denticulatus (9.85 y 5.34 ind/m2) y Gambusia punticulata (9.36 y 6.17 ind/m2), densidades correspondientes a las épocas de seca y lluvia. El sitio con la mayor riqueza de especies en ambos periodos fue presa de Colorado con siete especies en seca y seis en lluvia. A diferencia de pozo Urbano Pérez con una sola especie en ambos periodos del año. En relación a la equitatividad en ambas épocas, los sitios con los mayores valores fueron arroyo Claro Bajo 2 y arroyo Claro Bajo. La dominancia ecológica fue mayor en ambas épocas del año en pozo Urbanos Pérez. Presa Colorado fue el sitio de mayor diversidad en ambos periodos, con valores de 1.17 y 1.44, respectivamente. Presa Colorado fue el lugar que presentó menos intercambio de especies con el resto de los sitios, siendo significativo en la época de seca con pozo Los Ninos (1.0) y época de lluvia con arroyo Claro Bajo (0.75). Se estableció que las comunidades ictiológicas en Resbaladero están estructuradas por el remplazamiento entre especies. El análisis de similitud permitió conformar tres grandes grupos en época de seca y dos en lluvia. Las especies que más contribuyeron en la disimilitud fueron Girardinus dintuculatus, G. punticulata y G. punctata.
{"title":"Diversidad de los peces dulceacuícolas en Resbaladero, Holguín, Cuba","authors":"Enrique Reynaldo de la Cruz, David F. Hernández Marrero, Jacobo Urbino Rodríguez, Roberto Ayra Cedeño","doi":"10.33800/nc.vi19.289","DOIUrl":"https://doi.org/10.33800/nc.vi19.289","url":null,"abstract":"El objetivo de este estudio fue determinar la diversidad de los peces dulceacuícolas en diferentes épocas del año en Resbaladero, Holguín, Cuba. Nueve especies fueron registradas en ambos periodos del año, ubicados en tres órdenes, seis familias y ocho géneros. Las especies que presentaron las mayores densidades en ambas épocas del año fueron Girardinus denticulatus (9.85 y 5.34 ind/m2) y Gambusia punticulata (9.36 y 6.17 ind/m2), densidades correspondientes a las épocas de seca y lluvia. El sitio con la mayor riqueza de especies en ambos periodos fue presa de Colorado con siete especies en seca y seis en lluvia. A diferencia de pozo Urbano Pérez con una sola especie en ambos periodos del año. En relación a la equitatividad en ambas épocas, los sitios con los mayores valores fueron arroyo Claro Bajo 2 y arroyo Claro Bajo. La dominancia ecológica fue mayor en ambas épocas del año en pozo Urbanos Pérez. Presa Colorado fue el sitio de mayor diversidad en ambos periodos, con valores de 1.17 y 1.44, respectivamente. Presa Colorado fue el lugar que presentó menos intercambio de especies con el resto de los sitios, siendo significativo en la época de seca con pozo Los Ninos (1.0) y época de lluvia con arroyo Claro Bajo (0.75). Se estableció que las comunidades ictiológicas en Resbaladero están estructuradas por el remplazamiento entre especies. El análisis de similitud permitió conformar tres grandes grupos en época de seca y dos en lluvia. Las especies que más contribuyeron en la disimilitud fueron Girardinus dintuculatus, G. punticulata y G. punctata.","PeriodicalId":33102,"journal":{"name":"NOVITATES CARIBAEA","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.4,"publicationDate":"2022-01-17","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"42994741","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Francisco Santos Mella, José Leiro Vidal, Vasti García Gómez, Karina Hierro Santos
Varios autores han asociado las relaciones entre protozoos ciliados y crustáceos con eventos de depredación en larvas. El presente estudio reporta eventos depredadores de larvas de Cardisoma guanhumi por Tetrahymena hegewishi, considerando la salinidad como factor de influencia. Se recolectaron zoeas en el primer estadio larvario de C. guanhumi y se colocaron en recipientes de 100 ml. Los recipientes fueron dispuestos para formar un diseño de bloques completamente al azar con diez repeticiones, constituyendo dos tratamientos regidos por su salinidad: un tratamiento de agua dulce (0.2 ppt) y un tratamiento de control basado en la salinidad del estanque de recolección de larvas (3.4 ppt). Después de 36 horas de ver el primer grupo de trofontes de T. hegewishi, todas las zoeas estaban muertas. Posteriormente, fueron llevadas al microscopio para contar los trofontes de T. hegewishi en un rango de 1 mm alrededor de estas. Para determinar el efecto de la salinidad en las densidades de población de T. hegewishi se utilizó una prueba T. Los resultados de la prueba T muestran diferencias significativas entre los tratamientos, mostrando a la población de T. hegewishi una disminución considerable cuando aumenta la salinidad. Debido al efecto negativo de la salinidad sobre la población de T. hegewishi, se infiere que este factor puede ser una alternativa para eliminar T. hegewishi de los cultivos de cangrejos, interfiriendo en la proliferación de los ciliados.
{"title":"Efectos de la salinidad en eventos de depredación entre larvas de Cardisoma guanhumi y Tetrahymena hegewishi","authors":"Francisco Santos Mella, José Leiro Vidal, Vasti García Gómez, Karina Hierro Santos","doi":"10.33800/nc.vi19.281","DOIUrl":"https://doi.org/10.33800/nc.vi19.281","url":null,"abstract":"Varios autores han asociado las relaciones entre protozoos ciliados y crustáceos con eventos de depredación en larvas. El presente estudio reporta eventos depredadores de larvas de Cardisoma guanhumi por Tetrahymena hegewishi, considerando la salinidad como factor de influencia. Se recolectaron zoeas en el primer estadio larvario de C. guanhumi y se colocaron en recipientes de 100 ml. Los recipientes fueron dispuestos para formar un diseño de bloques completamente al azar con diez repeticiones, constituyendo dos tratamientos regidos por su salinidad: un tratamiento de agua dulce (0.2 ppt) y un tratamiento de control basado en la salinidad del estanque de recolección de larvas (3.4 ppt). Después de 36 horas de ver el primer grupo de trofontes de T. hegewishi, todas las zoeas estaban muertas. Posteriormente, fueron llevadas al microscopio para contar los trofontes de T. hegewishi en un rango de 1 mm alrededor de estas. Para determinar el efecto de la salinidad en las densidades de población de T. hegewishi se utilizó una prueba T. Los resultados de la prueba T muestran diferencias significativas entre los tratamientos, mostrando a la población de T. hegewishi una disminución considerable cuando aumenta la salinidad. Debido al efecto negativo de la salinidad sobre la población de T. hegewishi, se infiere que este factor puede ser una alternativa para eliminar T. hegewishi de los cultivos de cangrejos, interfiriendo en la proliferación de los ciliados.","PeriodicalId":33102,"journal":{"name":"NOVITATES CARIBAEA","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.4,"publicationDate":"2022-01-17","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"48839681","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
André Felipe de Araújo Lira, Stênio Ítalo Araújo Foerster, Adriano Medeiros DeSouza, Luis F. De Armas
The assembly of communities is often viewed as a process involving the dispersal of species from a regional pool. An oceanic island provides a unique opportunity to test such a hypothesis and many others related to the patterns and processes behind biodiversity. Our aim was to investigate the patterns of scorpion diversity in the Cuban archipelago, using biotic and abiotic variables and their interactions as explanatory features. We use biotic and abiotic variables related to vegetation, climate and topography characterize the landscape of the Cuban archipelago. In this way, we analyze the patterns of beta diversity of the scorpions, verifying the effects of the variables alone and together. Scorpion fauna of the Cuban archipelago comprises 61 species, grouped into nine genera and two families: Buthidae and Diplocentridae. The interplay between biotic and abiotic variables explained scorpion species composition, especially when spatial predictors were considered. Climatic and spatial predictors affected scorpion beta diversity in terms of richness difference. These patterns are discussed emphasizing the role of biotic and abiotic environmental features and their interactions on the mechanisms of scorpion biodiversity generation and maintenance in Cuban archipelago.
{"title":"Disentangling diversity patterns in Cuban scorpions (Arachnida: Scorpiones)","authors":"André Felipe de Araújo Lira, Stênio Ítalo Araújo Foerster, Adriano Medeiros DeSouza, Luis F. De Armas","doi":"10.33800/nc.vi19.290","DOIUrl":"https://doi.org/10.33800/nc.vi19.290","url":null,"abstract":"The assembly of communities is often viewed as a process involving the dispersal of species from a regional pool. An oceanic island provides a unique opportunity to test such a hypothesis and many others related to the patterns and processes behind biodiversity. Our aim was to investigate the patterns of scorpion diversity in the Cuban archipelago, using biotic and abiotic variables and their interactions as explanatory features. We use biotic and abiotic variables related to vegetation, climate and topography characterize the landscape of the Cuban archipelago. In this way, we analyze the patterns of beta diversity of the scorpions, verifying the effects of the variables alone and together. Scorpion fauna of the Cuban archipelago comprises 61 species, grouped into nine genera and two families: Buthidae and Diplocentridae. The interplay between biotic and abiotic variables explained scorpion species composition, especially when spatial predictors were considered. Climatic and spatial predictors affected scorpion beta diversity in terms of richness difference. These patterns are discussed emphasizing the role of biotic and abiotic environmental features and their interactions on the mechanisms of scorpion biodiversity generation and maintenance in Cuban archipelago.","PeriodicalId":33102,"journal":{"name":"NOVITATES CARIBAEA","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.4,"publicationDate":"2022-01-17","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"47152574","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
La ecología de los ofidios no ha sido casi estudiada en la región de las Antillas. Además, se conoce muy poco sobre los patrones de actividad diaria de las especies que habitan dicha área, así como la forma en que factores ambientales, como la temperatura, las precipitaciones y la disponibilidad de alimento, afectan su actividad. El Jardín Botánico de Cienfuegos posee una abundante población de Tropidophis melanurus (Schlegel, 1837). Para este estudio, se realizaron recorridos al azar de 1 km de largo por cuatro metros de ancho. Los muestreos se efectuaron con una frecuencia mensual durante un año y se tomaron varios datos de los individuos observados, como la actividad o inactividad de estos, la longitud total y el sexo. Los datos de actividad diaria fueron agrupados en bloques de 2 meses para facilitar su análisis. Para comparar la abundancia de los individuos entre las épocas de seca y lluvia se utilizó la prueba chi cuadrado (X2). Los mayores números de individuos activos se registraron en las primeras horas de la noche. Los meses de mayor actividad fueron agosto y septiembre mientras que en los meses de abril y mayo se registraron la menor cantidad de individuos. La actividad de la especie en los períodos de lluvia y seca fue muy semejante, y factores como la temperatura parecen no tener especial relevancia en dicho comportamiento. No obstante, las precipitaciones parecen tener una mayor influencia en la actividad en la especie.
{"title":"Actividad diaria y ciclo anual de Tropidophis melanurus (Squamata: Tropidophiidae) en el Jardín Botánico de Cienfuegos, Cuba","authors":"Alejandro Hernández Dauval, Daylon Fundora Caballero","doi":"10.33800/nc.vi19.287","DOIUrl":"https://doi.org/10.33800/nc.vi19.287","url":null,"abstract":"La ecología de los ofidios no ha sido casi estudiada en la región de las Antillas. Además, se conoce muy poco sobre los patrones de actividad diaria de las especies que habitan dicha área, así como la forma en que factores ambientales, como la temperatura, las precipitaciones y la disponibilidad de alimento, afectan su actividad. El Jardín Botánico de Cienfuegos posee una abundante población de Tropidophis melanurus (Schlegel, 1837). Para este estudio, se realizaron recorridos al azar de 1 km de largo por cuatro metros de ancho. Los muestreos se efectuaron con una frecuencia mensual durante un año y se tomaron varios datos de los individuos observados, como la actividad o inactividad de estos, la longitud total y el sexo. Los datos de actividad diaria fueron agrupados en bloques de 2 meses para facilitar su análisis. Para comparar la abundancia de los individuos entre las épocas de seca y lluvia se utilizó la prueba chi cuadrado (X2). Los mayores números de individuos activos se registraron en las primeras horas de la noche. Los meses de mayor actividad fueron agosto y septiembre mientras que en los meses de abril y mayo se registraron la menor cantidad de individuos. La actividad de la especie en los períodos de lluvia y seca fue muy semejante, y factores como la temperatura parecen no tener especial relevancia en dicho comportamiento. No obstante, las precipitaciones parecen tener una mayor influencia en la actividad en la especie.","PeriodicalId":33102,"journal":{"name":"NOVITATES CARIBAEA","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.4,"publicationDate":"2022-01-17","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"44929722","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Se describen dos especies nuevas del género Cerion Röding, 1878, procedentes una de ellas de la localidad costera Punta de Guanos, en la provincia Matanzas, y otra de Cayo La Raya, perteneciente a la provincia Holguín. Con estos reportes aumentan a 18 los táxones descritos para Matanzas, a 43 los descritos para Holguín, y en general a 158 los descritos para Cuba. Cerion irielii sp. nov., muestra como característica notable poseer una concha de gran tamaño en comparación con la mayoría de las descritas para el grupo, y un mayor grosor en la última vuelta; por su parte, Cerion maikei sp. nov., posee el mayor grosor en las cercanías de la región central, hacia la base del ápice y la superficie de la concha áspera al tacto, con hendiduras axiales.
描述了Cerion Röding属的两个新物种,1878年,其中一个来自马坦萨斯省沿海城镇Punta de Guanos,另一个来自属于霍尔金省的Cayo la Raya。有了这些报告,用于屠杀的泰克逊人增加到18人,用于霍尔金的泰克逊人增加到43人,用于古巴的泰克逊人增加到158人。Cerion Irieli sp.Nov.,与该组描述的大多数贝壳相比,具有较大的贝壳,并在最后一圈具有更大的厚度,这是一个显著的特征;就其本身而言,Cerion Maikei sp.nov.在中心区域附近的厚度最大,朝向顶点的底部,接触时粗糙的外壳表面,有轴向裂缝。
{"title":"Descripción de dos especies nuevas de Cerion (Mollusca: Pulmonata: Cerionidae) de Cuba","authors":"Alexis Suárez, Alejandro Fernández","doi":"10.33800/nc.vi19.278","DOIUrl":"https://doi.org/10.33800/nc.vi19.278","url":null,"abstract":"Se describen dos especies nuevas del género Cerion Röding, 1878, procedentes una de ellas de la localidad costera Punta de Guanos, en la provincia Matanzas, y otra de Cayo La Raya, perteneciente a la provincia Holguín. Con estos reportes aumentan a 18 los táxones descritos para Matanzas, a 43 los descritos para Holguín, y en general a 158 los descritos para Cuba. Cerion irielii sp. nov., muestra como característica notable poseer una concha de gran tamaño en comparación con la mayoría de las descritas para el grupo, y un mayor grosor en la última vuelta; por su parte, Cerion maikei sp. nov., posee el mayor grosor en las cercanías de la región central, hacia la base del ápice y la superficie de la concha áspera al tacto, con hendiduras axiales.","PeriodicalId":33102,"journal":{"name":"NOVITATES CARIBAEA","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.4,"publicationDate":"2022-01-17","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"48388393","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
The genus Antillochernes Muchmore, 1984, is recorded for the first time from Hispaniola island. This record is based on two females collected in La Altragracia Province, Dominican Republic, increasing to 11 the number of genera of the family Chernetidae known for this island.
{"title":"First record of the genus Antillochernes Muchmore, 1984 (Pseudoscorpiones, Chernetidae) from Hispaniola","authors":"Solanlly Carrero Jiménez, G. DE LOS SANTOS","doi":"10.33800/nc.vi19.284","DOIUrl":"https://doi.org/10.33800/nc.vi19.284","url":null,"abstract":"The genus Antillochernes Muchmore, 1984, is recorded for the first time from Hispaniola island. This record is based on two females collected in La Altragracia Province, Dominican Republic, increasing to 11 the number of genera of the family Chernetidae known for this island.","PeriodicalId":33102,"journal":{"name":"NOVITATES CARIBAEA","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.4,"publicationDate":"2022-01-17","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"43036769","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}