Los sistemas procesales penales contemporáneos, tendencialmente acusatorios, suelen establecer un régimen de la acción penal que incluye el denominado «principio de oportunidad», el cual consiste en otorgar al titular de la acción penal un margen de discrecionalidad que le permite abstenerse del ejercicio de dicha acción, de modo definitivo o temporal, en los supuestos legalmente previstos. El sistema procesal penal colombiano vigente regula el «principio de oportunidad», vinculando su ejercicio a varios criterios, orientados más desde la concepción de la acción penal como un deber estatal que desde el enfoque de los derechos de las víctimas de la conducta punible. En este trabajo se desarrolla el planteamiento conforme al cual se postula una argumentación divergente, encaminada a sentar las bases de una concepción del principio de oportunidad de la acción procesal penal que dé más relevancia a la justicia restaurativa que a la retributiva, en la construcción de la doctrina sobre la oportunidad de la acción procesal penal y, con ello, más proyección al enfoque de los derechos de las víctimas del delito que a la perspectiva basada en el derecho o potestad de penar del Estado y el consecuente deber de ejercicio de dicha acción.
{"title":"Principio de oportunidad de la acción procesal penal y justicia restaurativa","authors":"Roberth Uribe Álvarez","doi":"10.17230/nfp19.100.2","DOIUrl":"https://doi.org/10.17230/nfp19.100.2","url":null,"abstract":"Los sistemas procesales penales contemporáneos, tendencialmente acusatorios, suelen establecer un régimen de la acción penal que incluye el denominado «principio de oportunidad», el cual consiste en otorgar al titular de la acción penal un margen de discrecionalidad que le permite abstenerse del ejercicio de dicha acción, de modo definitivo o temporal, en los supuestos legalmente previstos. El sistema procesal penal colombiano vigente regula el «principio de oportunidad», vinculando su ejercicio a varios criterios, orientados más desde la concepción de la acción penal como un deber estatal que desde el enfoque de los derechos de las víctimas de la conducta punible. En este trabajo se desarrolla el planteamiento conforme al cual se postula una argumentación divergente, encaminada a sentar las bases de una concepción del principio de oportunidad de la acción procesal penal que dé más relevancia a la justicia restaurativa que a la retributiva, en la construcción de la doctrina sobre la oportunidad de la acción procesal penal y, con ello, más proyección al enfoque de los derechos de las víctimas del delito que a la perspectiva basada en el derecho o potestad de penar del Estado y el consecuente deber de ejercicio de dicha acción.","PeriodicalId":33735,"journal":{"name":"Nuevo Foro Penal","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-06-28","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"46595819","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
El presente trabajo examina los elementos del delito de extorsión en la legislación penal del Estado de Puebla, México. Así, se inicia con el estudio de los bienes jurídicos protegidos. Luego, se determina la conducta típica, que debe ir impregnada de dolo, pero sobre todo, de los dos elementos subjetivos específicos volitivos que la caracterizan. Todo ello, sin dejar de considerar los amplios medios comisivos en que puede ejecutarse dicho tipo de injusto. Se finaliza con el estudio de la punibilidad y su agravante. Y, en ese sentido, debe resaltarse que esta última viene íntimamente relacionada con una específica condición en el sujeto activo, quien valiéndose de la misma, debe poner en ejecución dicha conducta delictiva.
{"title":"Breve estudio dogmático del delito de extorsión en el Código Penal del Estado de Puebla, México","authors":"Xavier Nájera González","doi":"10.17230/nfp19.100.1","DOIUrl":"https://doi.org/10.17230/nfp19.100.1","url":null,"abstract":"\u0000\u0000\u0000El presente trabajo examina los elementos del delito de extorsión en la legislación penal del Estado de Puebla, México. Así, se inicia con el estudio de los bienes jurídicos protegidos. Luego, se determina la conducta típica, que debe ir impregnada de dolo, pero sobre todo, de los dos elementos subjetivos específicos volitivos que la caracterizan. Todo ello, sin dejar de considerar los amplios medios comisivos en que puede ejecutarse dicho tipo de injusto. Se finaliza con el estudio de la punibilidad y su agravante. Y, en ese sentido, debe resaltarse que esta última viene íntimamente relacionada con una específica condición en el sujeto activo, quien valiéndose de la misma, debe poner en ejecución dicha conducta delictiva.\u0000\u0000\u0000","PeriodicalId":33735,"journal":{"name":"Nuevo Foro Penal","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-06-28","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"42572961","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Acudir a la proporcionalidad ha sido una tendencia canónica en el modelo global constitucional. Su estructura discursiva se ha empleado para resolver las tensiones entre derechos fundamentales, por parte de los jueces, desde dos enfoques: como doctrina legal o sensación de simetría. En este escrito se analiza cómo ambos discursos constitucionales sobre la proporcionalidad se han fragmentado en los campos de la judicialización de la política criminal colombiana, al sobreponer el contenido de una sobre la otra, y cómo esa carencia de claridad deja abiertos [maleabilidad] poros analíticos apropiables por grupos hegemónicos. Una alternativa a este dilema, aceptada por el constitucionalismo, ha consistido en cerrar la narrativa de la proporcionalidad mediante un método uniforme. Sin embargo, también aquí se verifica, a partir de la judicialización de la criminalización terciaria, cómo estas reformas discursivas monolíticas fortalecen la racionalidad instrumental y, a su vez, pueden expandir el Estado Carcelario [fuerzas de poder].
{"title":"Dolor, poder y angustia: la estructura discursiva de la proporcionalidad en la judicialización de la política criminal colombiana","authors":"Juan Sebastián Palacios Parra","doi":"10.17230/nfp19.100.4","DOIUrl":"https://doi.org/10.17230/nfp19.100.4","url":null,"abstract":"Acudir a la proporcionalidad ha sido una tendencia canónica en el modelo global constitucional. Su estructura discursiva se ha empleado para resolver las tensiones entre derechos fundamentales, por parte de los jueces, desde dos enfoques: como doctrina legal o sensación de simetría. En este escrito se analiza cómo ambos discursos constitucionales sobre la proporcionalidad se han fragmentado en los campos de la judicialización de la política criminal colombiana, al sobreponer el contenido de una sobre la otra, y cómo esa carencia de claridad deja abiertos [maleabilidad] poros analíticos apropiables por grupos hegemónicos. Una alternativa a este dilema, aceptada por el constitucionalismo, ha consistido en cerrar la narrativa de la proporcionalidad mediante un método uniforme. Sin embargo, también aquí se verifica, a partir de la judicialización de la criminalización terciaria, cómo estas reformas discursivas monolíticas fortalecen la racionalidad instrumental y, a su vez, pueden expandir el Estado Carcelario [fuerzas de poder].","PeriodicalId":33735,"journal":{"name":"Nuevo Foro Penal","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-06-28","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"49467033","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
María Fernanda Álvarez Urrego, Michel Alexandra Caro Garcés
El presente artículo analiza la constitucionalidad del artículo 448 del Código Penal colombiano, que tipifica la fuga de presos como delito, a la luz de los principios de la Constitución Política de 1991 y de los pilares fundamentales de un Estado Social de Derecho como el colombiano. Para tal efecto, se analizan los argumentos ofrecidos para justificar la consagración del delito y las consideraciones que se han realizado para oponerse a ella, concluyendo cuál de ellos se ajusta con mayor precisión al modelo constitucional colombiano.
{"title":"La fuga de presos: un delito de dudosa constitucionalidad","authors":"María Fernanda Álvarez Urrego, Michel Alexandra Caro Garcés","doi":"10.17230/nfp19.100.3","DOIUrl":"https://doi.org/10.17230/nfp19.100.3","url":null,"abstract":"El presente artículo analiza la constitucionalidad del artículo 448 del Código Penal colombiano, que tipifica la fuga de presos como delito, a la luz de los principios de la Constitución Política de 1991 y de los pilares fundamentales de un Estado Social de Derecho como el colombiano. Para tal efecto, se analizan los argumentos ofrecidos para justificar la consagración del delito y las consideraciones que se han realizado para oponerse a ella, concluyendo cuál de ellos se ajusta con mayor precisión al modelo constitucional colombiano.","PeriodicalId":33735,"journal":{"name":"Nuevo Foro Penal","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-06-28","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"45924805","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Máximos responsables y participación determinante constituyen dos categoríasjurídicas con mucha relevancia actual en la justicia transicional colombiana. Se tratade conceptos incorporados en la Constitución gracias a dos reformas constitucionalesque han precisado aspectos puntuales que deben orientar la administración de justiciaen este ámbito. Pese a su importancia, el desarrollo doctrinal y jurisprudencial de estasdisposiciones normativas ha sido reducido, sobre todo frente al recién creado conceptode participación determinante. En ese sentido, este artículo se propone hacer unrecuento normativo y jurisprudencial sobre ambas categorías jurídicas, con la finalidadde indagar en sus orígenes, alcances, convergencias y divergencias y a partir de ahíproponer algunos planteamientos frente a su uso práctico en la Jurisdicción Especialpara la Paz.
{"title":"Máximos responsables y participación determinante en la justicia transicional colombiana","authors":"Diego Fernando Tarapués Sandino","doi":"10.17230/nfp18.99.4","DOIUrl":"https://doi.org/10.17230/nfp18.99.4","url":null,"abstract":"Máximos responsables y participación determinante constituyen dos categoríasjurídicas con mucha relevancia actual en la justicia transicional colombiana. Se tratade conceptos incorporados en la Constitución gracias a dos reformas constitucionalesque han precisado aspectos puntuales que deben orientar la administración de justiciaen este ámbito. Pese a su importancia, el desarrollo doctrinal y jurisprudencial de estasdisposiciones normativas ha sido reducido, sobre todo frente al recién creado conceptode participación determinante. En ese sentido, este artículo se propone hacer unrecuento normativo y jurisprudencial sobre ambas categorías jurídicas, con la finalidadde indagar en sus orígenes, alcances, convergencias y divergencias y a partir de ahíproponer algunos planteamientos frente a su uso práctico en la Jurisdicción Especialpara la Paz.","PeriodicalId":33735,"journal":{"name":"Nuevo Foro Penal","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-12-22","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"46109906","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
El ejercicio del derecho de corrección al menor, para ser ejercicio “legítimo” y por tanto causa de justificación completa, ha de ser, en cualquiera de los castigos impuestos, adecuado, proporcionado a la entidad de la infracción y comedido, un “corregirmoderadamente”. Y para ser ejercicio legítimo, en virtud del principio de necesidad, también de base constitucional, la aplicación de la sanción ha de ser estrictamente necesaria para la finalidad educativa y correctora del menor o pupilo, y no lo será cuando se imponga directamente una sanción de cierta dureza sin haber probado antes la eficacia de advertencias o de sanciones más leves.
{"title":"Derecho de corrección a menores","authors":"Diego-Manuel Luzón Peña","doi":"10.17230/nfp18.99.1","DOIUrl":"https://doi.org/10.17230/nfp18.99.1","url":null,"abstract":"El ejercicio del derecho de corrección al menor, para ser ejercicio “legítimo” y por tanto causa de justificación completa, ha de ser, en cualquiera de los castigos impuestos, adecuado, proporcionado a la entidad de la infracción y comedido, un “corregirmoderadamente”. Y para ser ejercicio legítimo, en virtud del principio de necesidad, también de base constitucional, la aplicación de la sanción ha de ser estrictamente necesaria para la finalidad educativa y correctora del menor o pupilo, y no lo será cuando se imponga directamente una sanción de cierta dureza sin haber probado antes la eficacia de advertencias o de sanciones más leves.","PeriodicalId":33735,"journal":{"name":"Nuevo Foro Penal","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-12-22","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"42968699","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
El resultado no es un mito, como plantea Sancinetti. Lo que ha existido es un doble tratamiento del concepto de resultado, que impide llegar a consensos sobre su naturaleza. Mientras algunos lo identifican con cualquier modificación producida en el mundo exterior, otros lo equiparan a infracción de la norma.
{"title":"El mito del resultado","authors":"Yesid Reyes Alvarado","doi":"10.17230/nfp18.99.2","DOIUrl":"https://doi.org/10.17230/nfp18.99.2","url":null,"abstract":"El resultado no es un mito, como plantea Sancinetti. Lo que ha existido es un doble tratamiento del concepto de resultado, que impide llegar a consensos sobre su naturaleza. Mientras algunos lo identifican con cualquier modificación producida en el mundo exterior, otros lo equiparan a infracción de la norma.","PeriodicalId":33735,"journal":{"name":"Nuevo Foro Penal","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-12-22","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"44151686","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
La doctrina mayoritaria peruana considera que la Ley 30424 (que regula la así llamada «responsabilidad administrativa de la persona jurídica»), más allá de la denominación empleada, instaura un genuino régimen de responsabilidad penal de la persona jurídica en el Perú. El argumento ampliamente reiterado por ese extenso sector doctrinal consiste en que, debido a que esa responsabilidad tiene como motivo un delito y es declarada por un juez penal en el marco y con las garantías del proceso penal, entonces tiene naturaleza penal. Este estudio está orientado a brindar un planteamiento opuesto al descrito, con el objetivo de proponer que, en última instancia, la Ley 30424 instaura una responsabilidad que, por ser objetiva y por el hecho de otro, es de naturaleza civil y tiene su fundamento en el enriquecimiento injusto de la persona jurídica originado por un delito cometido por la persona natural, la que ha actuado en nombre de la persona jurídica o por su cuenta y en su beneficio directo o indirecto.
{"title":"Apuntes sobre la responsabilidad (objetiva y por el hecho de otro) de la persona jurídica por los delitos cometidos por personas naturales integradas en su estructura. El caso peruano.","authors":"Alfredo Alpaca Pérez","doi":"10.17230/nfp18.99.3","DOIUrl":"https://doi.org/10.17230/nfp18.99.3","url":null,"abstract":"La doctrina mayoritaria peruana considera que la Ley 30424 (que regula la así llamada «responsabilidad administrativa de la persona jurídica»), más allá de la denominación empleada, instaura un genuino régimen de responsabilidad penal de la persona jurídica en el Perú. El argumento ampliamente reiterado por ese extenso sector doctrinal consiste en que, debido a que esa responsabilidad tiene como motivo un delito y es declarada por un juez penal en el marco y con las garantías del proceso penal, entonces tiene naturaleza penal. Este estudio está orientado a brindar un planteamiento opuesto al descrito, con el objetivo de proponer que, en última instancia, la Ley 30424 instaura una responsabilidad que, por ser objetiva y por el hecho de otro, es de naturaleza civil y tiene su fundamento en el enriquecimiento injusto de la persona jurídica originado por un delito cometido por la persona natural, la que ha actuado en nombre de la persona jurídica o por su cuenta y en su beneficio directo o indirecto.","PeriodicalId":33735,"journal":{"name":"Nuevo Foro Penal","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-12-22","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"44099165","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Este artículo tiene por objeto realizar una aproximación al control telemático en España así como presentar una comparativa con el ámbito europeo y exponer algunos de los debates abiertos en la literatura criminológica sobre esta medida. Partiendo de una breve historia sobre su introducción en el contexto español, seguidamente se realiza un repaso por los principales ámbitos de aplicación del control telemático en España: como medida cautelar, como forma de ejecutar la localización permanente, como modalidad de ejecución del tercer grado penitenciario, como obligación durante los permisos penitenciarios y, recientemente, como acompañamiento a la medida de seguridad postpenitenciaria de libertad vigilada. A continuación se presenta la medida en el contexto europeo, para lo que se exponen los ámbitos de aplicación en otros países y algunos datos sobre su uso. Por último, se presentan algunas cuestiones debatidas por la literatura criminológica sobre esta medida: su eficacia en la reducción de la reincidencia, si representa realmente una alternativa a la prisión, si reduce costesal sistema penal o es un paso hacía la privatización de este, y finalmente si es una medida con suficiente carga punitiva para ser considerada un castigo como tal.
{"title":"El control telemático en España: ámbitos de aplicación, comparativa con el contexto europeo y debates abiertos","authors":"José María López Riba","doi":"10.17230/nfp18.98.2","DOIUrl":"https://doi.org/10.17230/nfp18.98.2","url":null,"abstract":"Este artículo tiene por objeto realizar una aproximación al control telemático en España así como presentar una comparativa con el ámbito europeo y exponer algunos de los debates abiertos en la literatura criminológica sobre esta medida. Partiendo de una breve historia sobre su introducción en el contexto español, seguidamente se realiza un repaso por los principales ámbitos de aplicación del control telemático en España: como medida cautelar, como forma de ejecutar la localización permanente, como modalidad de ejecución del tercer grado penitenciario, como obligación durante los permisos penitenciarios y, recientemente, como acompañamiento a la medida de seguridad postpenitenciaria de libertad vigilada. A continuación se presenta la medida en el contexto europeo, para lo que se exponen los ámbitos de aplicación en otros países y algunos datos sobre su uso. Por último, se presentan algunas cuestiones debatidas por la literatura criminológica sobre esta medida: su eficacia en la reducción de la reincidencia, si representa realmente una alternativa a la prisión, si reduce costesal sistema penal o es un paso hacía la privatización de este, y finalmente si es una medida con suficiente carga punitiva para ser considerada un castigo como tal. ","PeriodicalId":33735,"journal":{"name":"Nuevo Foro Penal","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-06-24","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"46499558","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
En el presente texto, bajo una postura feminista crítica e incorporando un análisis redistributivo del derecho, realice un análisis cualitativo de 5 casos en los que mujeres víctimas de violencia sexual en Colombia decidieron acudir al escrache feminista comomecanismo de denuncia alternativo. En la investigación resalto el rol de la impunidad de hecho y de derecho a la que se enfrentan las mujeres víctimas de violencia sexual en el sistema penal patriarcal colombiano, demostrando además la compleja relación existente entre el derecho penal y las mujeres. Además, expongo cómo al hacer uso de tal mecanismo alternativo en una sociedad patriarcal, las mujeres quedamos expuestas a sanciones jurídicas y sociales revictimizantes. En este marco, propongo que el escrache sea una herramienta de cambio para visibilizar las falencias y carencias del sistema penal patriarcal, con el fin de intentar su reforma mediante la inclusión de nuestras voces, necesidades e intereses.
{"title":"Motivaciones y consecuencias de usar el escrache feminista como mecanismo de denuncia pública por parte de víctimas de violencia sexual en Colombia, un análisis crítico del sistema penal patriarcal","authors":"Maria Camila Castellanos Forero","doi":"10.17230/nfp18.98.4","DOIUrl":"https://doi.org/10.17230/nfp18.98.4","url":null,"abstract":"En el presente texto, bajo una postura feminista crítica e incorporando un análisis redistributivo del derecho, realice un análisis cualitativo de 5 casos en los que mujeres víctimas de violencia sexual en Colombia decidieron acudir al escrache feminista comomecanismo de denuncia alternativo. En la investigación resalto el rol de la impunidad de hecho y de derecho a la que se enfrentan las mujeres víctimas de violencia sexual en el sistema penal patriarcal colombiano, demostrando además la compleja relación existente entre el derecho penal y las mujeres. Además, expongo cómo al hacer uso de tal mecanismo alternativo en una sociedad patriarcal, las mujeres quedamos expuestas a sanciones jurídicas y sociales revictimizantes. En este marco, propongo que el escrache sea una herramienta de cambio para visibilizar las falencias y carencias del sistema penal patriarcal, con el fin de intentar su reforma mediante la inclusión de nuestras voces, necesidades e intereses.","PeriodicalId":33735,"journal":{"name":"Nuevo Foro Penal","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-06-24","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"41602536","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}