Carolina Castañeda Barrera, Yeri Contreras Henríquez, Mirko Alejandro Muena Jofré
El objetivo del presente ensayo es exponer el proceso participativo de renovación del Programa de Religión Católica (2020), estableciendo los principales hitos y aprendizajes en el desarrollo de este proceso, en el cual contribuyeron diferentes instituciones, organismos e instancias de concreción participativa. La pregunta inicial refiere a cómo poder plasmar y evidenciar los antecedentes, lineamientos y procesos que contribuyen a la construcción final de los instrumentos curriculares de las Bases Curriculares y Programa de Asignatura de Religión Católica (2020). La propuesta de análisis busca esquematizar el proceso participativo de la renovación curricular, tanto en sus hitos previos como en la ejecución de un discernimiento sinodal sobre la EREC en Chile, por medio de jornadas de trabajo que involucraron diversos equipos de personas que aportaron desde sus experiencias, conocimientos disciplinares y responsabilidades educativas y eclesiales. Las implicancias de este proceder evidencian el trabajo inédito que culminó con la entrega al país del Programa de Religión Católica, el que orienta, en la actualidad, la educación religiosa de los miles de niñas, niños y jóvenes presentes en las aulas escolares de los diferentes ambientes educativos chilenos.
{"title":"renovación curricular de la clase de Religión en Chile","authors":"Carolina Castañeda Barrera, Yeri Contreras Henríquez, Mirko Alejandro Muena Jofré","doi":"10.38123/rer.v2i6.336","DOIUrl":"https://doi.org/10.38123/rer.v2i6.336","url":null,"abstract":"El objetivo del presente ensayo es exponer el proceso participativo de renovación del Programa de Religión Católica (2020), estableciendo los principales hitos y aprendizajes en el desarrollo de este proceso, en el cual contribuyeron diferentes instituciones, organismos e instancias de concreción participativa. La pregunta inicial refiere a cómo poder plasmar y evidenciar los antecedentes, lineamientos y procesos que contribuyen a la construcción final de los instrumentos curriculares de las Bases Curriculares y Programa de Asignatura de Religión Católica (2020). La propuesta de análisis busca esquematizar el proceso participativo de la renovación curricular, tanto en sus hitos previos como en la ejecución de un discernimiento sinodal sobre la EREC en Chile, por medio de jornadas de trabajo que involucraron diversos equipos de personas que aportaron desde sus experiencias, conocimientos disciplinares y responsabilidades educativas y eclesiales. Las implicancias de este proceder evidencian el trabajo inédito que culminó con la entrega al país del Programa de Religión Católica, el que orienta, en la actualidad, la educación religiosa de los miles de niñas, niños y jóvenes presentes en las aulas escolares de los diferentes ambientes educativos chilenos.","PeriodicalId":34406,"journal":{"name":"Revista de Educacion Religiosa","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-06-08","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"47784094","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Teología de las religiones y educación religiosa: Educación escolar del pluralismo religioso","authors":"Enrique García Ahumada","doi":"10.38123/rer.v2i6.342","DOIUrl":"https://doi.org/10.38123/rer.v2i6.342","url":null,"abstract":"","PeriodicalId":34406,"journal":{"name":"Revista de Educacion Religiosa","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-05-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"41637832","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
En América Latina, el método ya establecido Ver-Juzgar-Actuar ganó nuevas formas y versiones a lo largo de las décadas hasta entrar en el tercer milenio donde, a través de las nuevas intuiciones de la catequesis latinoamericana, se proponen nuevos caminos de evangelización desde la Restauración del catecumenado. en el último concilio ecuménico Vaticano II. ¿Y cómo reintroducir un método teológico en los nuevos caminos de la catequesis, sin caer en el desgaste temporal que le corresponde o utilizarlo simplemente como una “moda” eclesial, por su herencia latinoamericana? Es necesario rediseñar teológicamente la propuesta de fe en el tercer milenio, desde la propuesta de clausura de la Semana Latinoamericana y Caribeña de Iniciación a la Vida Cristiana, en 2015. Y aquí vemos lo que llamaríamos “una nueva frescura” dado al método teológico desde la dimensión catequética, al hablar de la alegría de iniciar discípulos misioneros en los tiempos de cambio que atravesamos. La nueva reconfiguración metodológica de un método que vemos como “viejo y siempre nuevo”, lleva a todos a darse cuenta de que su extinción está lejos de ocurrir. Y aquí se destaca el aporte genuinamente latinoamericano del magisterio del papa Francisco en la articulación metodológica pastoral.
{"title":"problema del método teológico","authors":"Marcelo Luiz Machado","doi":"10.38123/rer.v2i6.314","DOIUrl":"https://doi.org/10.38123/rer.v2i6.314","url":null,"abstract":"En América Latina, el método ya establecido Ver-Juzgar-Actuar ganó nuevas formas y versiones a lo largo de las décadas hasta entrar en el tercer milenio donde, a través de las nuevas intuiciones de la catequesis latinoamericana, se proponen nuevos caminos de evangelización desde la Restauración del catecumenado. en el último concilio ecuménico Vaticano II. ¿Y cómo reintroducir un método teológico en los nuevos caminos de la catequesis, sin caer en el desgaste temporal que le corresponde o utilizarlo simplemente como una “moda” eclesial, por su herencia latinoamericana? Es necesario rediseñar teológicamente la propuesta de fe en el tercer milenio, desde la propuesta de clausura de la Semana Latinoamericana y Caribeña de Iniciación a la Vida Cristiana, en 2015. Y aquí vemos lo que llamaríamos “una nueva frescura” dado al método teológico desde la dimensión catequética, al hablar de la alegría de iniciar discípulos misioneros en los tiempos de cambio que atravesamos. La nueva reconfiguración metodológica de un método que vemos como “viejo y siempre nuevo”, lleva a todos a darse cuenta de que su extinción está lejos de ocurrir. Y aquí se destaca el aporte genuinamente latinoamericano del magisterio del papa Francisco en la articulación metodológica pastoral.","PeriodicalId":34406,"journal":{"name":"Revista de Educacion Religiosa","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-05-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"46248210","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Son muchos los desafíos que enfrenta hoy la catequesis en la Iglesia y en el mundo actual. El contexto cultural, con el fenómeno de la comunicación digital, evidencia un cambio radical en la existencia y en las relaciones de las personas. El cambio de época que vivimos como humanidad y como planeta se caracteriza por una crisis global que se manifiesta en muchas dimensiones vitales que afectan directamente la práctica catequética de la Iglesia. Las diversas características tanto del perfil del catequista como de la práctica catequética reconocidas por el Magisterio de la Iglesia deberían responder a las exigencias siempre nuevas del evangelio y a la coyuntura histórica actual. Dicha coyuntura es la que condiciona los distintos desafíos de la catequesis de cada época. ¿Cuáles son esos desafíos que se plantean hoy a la catequesis de cara a la evangelización del mundo del siglo XXI? El presente ensayo busca poner de relieve cuatro desafíos imprescindibles que se plantean en hoy a la catequesis: el testimonial, el del encuentro con Jesús vivo en la comunidad, el de la actualización del lenguaje y el ecológico y medioambiental. Cada uno de estos desafíos puede llegar a ser una respuesta a la crisis global que sufrimos como humanidad.
{"title":"Cuatro desafíos imprescindibles para la catequesis de hoy","authors":"Ricardo González Hidalgo","doi":"10.38123/rer.v2i6.313","DOIUrl":"https://doi.org/10.38123/rer.v2i6.313","url":null,"abstract":"Son muchos los desafíos que enfrenta hoy la catequesis en la Iglesia y en el mundo actual. El contexto cultural, con el fenómeno de la comunicación digital, evidencia un cambio radical en la existencia y en las relaciones de las personas. El cambio de época que vivimos como humanidad y como planeta se caracteriza por una crisis global que se manifiesta en muchas dimensiones vitales que afectan directamente la práctica catequética de la Iglesia.\u0000Las diversas características tanto del perfil del catequista como de la práctica catequética reconocidas por el Magisterio de la Iglesia deberían responder a las exigencias siempre nuevas del evangelio y a la coyuntura histórica actual. Dicha coyuntura es la que condiciona los distintos desafíos de la catequesis de cada época. ¿Cuáles son esos desafíos que se plantean hoy a la catequesis de cara a la evangelización del mundo del siglo XXI?\u0000El presente ensayo busca poner de relieve cuatro desafíos imprescindibles que se plantean en hoy a la catequesis: el testimonial, el del encuentro con Jesús vivo en la comunidad, el de la actualización del lenguaje y el ecológico y medioambiental. Cada uno de estos desafíos puede llegar a ser una respuesta a la crisis global que sufrimos como humanidad.","PeriodicalId":34406,"journal":{"name":"Revista de Educacion Religiosa","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-05-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"47175485","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
La teología práctica pone una atención particular a las prácticas de la vida cotidiana de la gente y, por lo tanto, de las comunidades, para poder entender cómo Dios se revela en las particularidades de tiempo y espacio. Este artículo explora la metodología de la investigación-acción participativa en la teología práctica para dar cuenta de las experiencias de vida de estudiantes universitarias latinas en el contexto norteamericano. Comienza con una mirada breve de la investigación-acción participativa, y presenta las cuatro etapas de este tipo de investigación y sus principales resultados sobre la identidad religiosa y cultural de agentes activos de investigación. Asimismo, este trabajo entra en diálogo con la epistemología de la teología latina y mujerista en los Estados Unidos.
{"title":"Investigación-acción participativa en lo cotidiano","authors":"Claudia H. Herrera-Montero","doi":"10.38123/rer.v2i5.270","DOIUrl":"https://doi.org/10.38123/rer.v2i5.270","url":null,"abstract":"La teología práctica pone una atención particular a las prácticas de la vida cotidiana de la gente y, por lo tanto, de las comunidades, para poder entender cómo Dios se revela en las particularidades de tiempo y espacio. Este artículo explora la metodología de la investigación-acción participativa en la teología práctica para dar cuenta de las experiencias de vida de estudiantes universitarias latinas en el contexto norteamericano. Comienza con una mirada breve de la investigación-acción participativa, y presenta las cuatro etapas de este tipo de investigación y sus principales resultados sobre la identidad religiosa y cultural de agentes activos de investigación. Asimismo, este trabajo entra en diálogo con la epistemología de la teología latina y mujerista en los Estados Unidos.","PeriodicalId":34406,"journal":{"name":"Revista de Educacion Religiosa","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-10-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"46404170","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Rosario López Codina, Francisco Vargas Herrera, Loreto Moya Marchant
Las habilidades del siglo XXI corresponden a un conjunto de habilidades y aptitudes que son necesarias para desenvolverse y desarrollarse en el mundo actual, el que, gracias a las tecnologías de la información y el proceso de globalización, ha generado nuevas dinámicas sociales que confluyeron en la formación de lo que conocemos como “sociedad de la información”, rápidamente cambiante debido al acelerado progreso de las propias tecnologías. Entre las habilidades del siglo XXI se encuentran las que se refieren al pensamiento crítico, la comunicación, el trabajo en equipo, la colaboración y la creatividad, entre otras. Todas ellas son necesarias para que las personas se desarrollen en un mundo en constante cambio. Por tal razón, el Ministerio de Educación de Chile y los organismos supranacionales e intergubernamentales las fomentan en los contextos de aprendizaje escolar. Este artículo tiene como objetivo mostrar cómo se abordan y fomentan estas habilidades en las Bases Curriculares de Religión Católica (2020), asumiendo que dichas habilidades son esenciales para el desarrollo integral de las personas y la formación de ciudadanos críticos aptos para desenvolverse adecuadamente en la sociedad actual. Además, se señala la vinculación de estas habilidades con el desarrollo y la formación propia del creyente y con el estímulo del ámbito espiritual y religioso de los estudiantes.
{"title":"Habilidades del siglo XXI y Educación Religiosa Escolar","authors":"Rosario López Codina, Francisco Vargas Herrera, Loreto Moya Marchant","doi":"10.38123/rer.v2i5.262","DOIUrl":"https://doi.org/10.38123/rer.v2i5.262","url":null,"abstract":"Las habilidades del siglo XXI corresponden a un conjunto de habilidades y aptitudes que son necesarias para desenvolverse y desarrollarse en el mundo actual, el que, gracias a las tecnologías de la información y el proceso de globalización, ha generado nuevas dinámicas sociales que confluyeron en la formación de lo que conocemos como “sociedad de la información”, rápidamente cambiante debido al acelerado progreso de las propias tecnologías. Entre las habilidades del siglo XXI se encuentran las que se refieren al pensamiento crítico, la comunicación, el trabajo en equipo, la colaboración y la creatividad, entre otras. Todas ellas son necesarias para que las personas se desarrollen en un mundo en constante cambio. Por tal razón, el Ministerio de Educación de Chile y los organismos supranacionales e intergubernamentales las fomentan en los contextos de aprendizaje escolar. Este artículo tiene como objetivo mostrar cómo se abordan y fomentan estas habilidades en las Bases Curriculares de Religión Católica (2020), asumiendo que dichas habilidades son esenciales para el desarrollo integral de las personas y la formación de ciudadanos críticos aptos para desenvolverse adecuadamente en la sociedad actual. Además, se señala la vinculación de estas habilidades con el desarrollo y la formación propia del creyente y con el estímulo del ámbito espiritual y religioso de los estudiantes.","PeriodicalId":34406,"journal":{"name":"Revista de Educacion Religiosa","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-10-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"47805240","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
En el siguiente artículo se reflexiona sobre las correspondencias y tensiones internas de la educación ciudadana y la educación religiosa en la crisis de las instituciones en Chile. Para ello estableceremos una relación situada en el contexto de la modernidad latinoamericana. El argumento central de este trabajo plantea que, en la actualidad, ambas áreas curriculares se encuentran condicionadas por factores estructurales (societales) que descansan en una narrativa hegemónica sobre la modernidad occidental y que imposibilitan articular tanto el ejercicio ciudadano como la experiencia religiosa desde lo individual hacia lo social. Como estrategia teórico-analítica, se utiliza la categorización de Domingues (2009), que divide la modernidad de América Latina en tres fases. Finalmente, se destacan la importancia de los procesos de individuación en las últimas décadas, décadas, el factor generacional, el concepto de postsecularización y la necesidad de recomponer la narrativa moderna occidental para una comprensión más acorde a nuestro contexto sociohistórico.
{"title":"Educación ciudadana y educación religiosa en Chile: una mirada societal a la crisis de las instituciones","authors":"Fabián Bravo Vega","doi":"10.38123/rer.v2i5.268","DOIUrl":"https://doi.org/10.38123/rer.v2i5.268","url":null,"abstract":"En el siguiente artículo se reflexiona sobre las correspondencias y tensiones internas de la educación ciudadana y la educación religiosa en la crisis de las instituciones en Chile. Para ello estableceremos una relación situada en el contexto de la modernidad latinoamericana. El argumento central de este trabajo plantea que, en la actualidad, ambas áreas curriculares se encuentran condicionadas por factores estructurales (societales) que descansan en una narrativa hegemónica sobre la modernidad occidental y que imposibilitan articular tanto el ejercicio ciudadano como la experiencia religiosa desde lo individual hacia lo social. Como estrategia teórico-analítica, se utiliza la categorización de Domingues (2009), que divide la modernidad de América Latina en tres fases. Finalmente, se destacan la importancia de los procesos de individuación en las últimas décadas, décadas, el factor generacional, el concepto de postsecularización y la necesidad de recomponer la narrativa moderna occidental para una comprensión más acorde a nuestro contexto sociohistórico.","PeriodicalId":34406,"journal":{"name":"Revista de Educacion Religiosa","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-10-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"49497308","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
El presente ensayo procura reflexionar acerca del valor de la persona en la dinámica de la Educación Religiosa Escolar (ERE) y en el contexto de la crisis sanitaria por el Covid-19. Si bien es cierto que el sector educativo logró desarrollar habilidades tecnológicas para continuar con los procesos de enseñanza y aprendizaje durante la pandemia, es necesario interrogarse: ¿Cuál es la importancia de la persona en la dinámica de la ERE en el contexto de la crisis sanitaria? En esta etapa de recuperación resulta significativo analizar el valor de la persona y su dimensión relacional o social desde la naturaleza de la ERE, en cuanto la coyuntura sanitaria evidenció la primacía del contacto interpersonal mediante las tecnologías de la información y comunicación, pero al mismo tiempo se manifestó la necesidad del contacto humano presencial y la convivencia cara a cara durante este periodo. Como un elemento transversal de la Educación Religiosa Escolar, cabe resaltar el valor de la persona y fomentar la sana convivencia desde la escucha activa y la empatía. Dicho planteamiento está en concordancia con la propuesta del Papa Francisco en el Pacto Educativo Global, iniciativa en la que expresa como primer compromiso: la centralidad de la persona en los procesos educativos.
{"title":"valor de la persona en la Educación Religiosa Escolar a partir de la crisis sanitaria por el Covid-19","authors":"Marco Antonio Fernández Picado","doi":"10.38123/rer.v2i5.273","DOIUrl":"https://doi.org/10.38123/rer.v2i5.273","url":null,"abstract":"El presente ensayo procura reflexionar acerca del valor de la persona en la dinámica de la Educación Religiosa Escolar (ERE) y en el contexto de la crisis sanitaria por el Covid-19. Si bien es cierto que el sector educativo logró desarrollar habilidades tecnológicas para continuar con los procesos de enseñanza y aprendizaje durante la pandemia, es necesario interrogarse: ¿Cuál es la importancia de la persona en la dinámica de la ERE en el contexto de la crisis sanitaria? En esta etapa de recuperación resulta significativo analizar el valor de la persona y su dimensión relacional o social desde la naturaleza de la ERE, en cuanto la coyuntura sanitaria evidenció la primacía del contacto interpersonal mediante las tecnologías de la información y comunicación, pero al mismo tiempo se manifestó la necesidad del contacto humano presencial y la convivencia cara a cara durante este periodo. Como un elemento transversal de la Educación Religiosa Escolar, cabe resaltar el valor de la persona y fomentar la sana convivencia desde la escucha activa y la empatía. Dicho planteamiento está en concordancia con la propuesta del Papa Francisco en el Pacto Educativo Global, iniciativa en la que expresa como primer compromiso: la centralidad de la persona en los procesos educativos.","PeriodicalId":34406,"journal":{"name":"Revista de Educacion Religiosa","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-10-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"44384005","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Uno de los grandes desafíos socioculturales que se plantean hoy a la Educación Religiosa Escolar es el tema ecológico, que está íntimamente ligado con la enseñanza religiosa. El problema medioambiental y ecológico forma parte de esa inmensa red de factores que afectan desde fuera y desde dentro a la educación religiosa. Se podría afirmar que la maduración religiosa de los niños y adolescentes hoy está inseparablemente unida a su maduración ecológica, es decir, a su configuración como “ciudadanos ecológicos”. ¿Cuál es entonces la relación que existe o debiera existir entre la Educación Religiosa Escolar y el problema ecológico? ¿Cuál puede ser el aporte de la Educación Religiosa Escolar a la solución de los graves problemas medioambientales y ecológicos a los que debe hacer frente hoy nuestra sociedad? El Papa Francisco plantea la necesidad de crear una “ciudadanía ecológica”, es decir, ciudadanos responsables del cuidado de nuestra casa común y de todo el medioambiente.El presente ensayo busca poner de relieve algunos insumos teóricos magisteriales que faciliten la alianza entre la humanidad y el medioambiente, desde la perspectiva de la Educación Religiosa Escolar y su misión específica.
{"title":"Educación Religiosa Escolar para una ciudadanía ecológica","authors":"Ricardo González Hidalgo","doi":"10.38123/rer.v2i5.263","DOIUrl":"https://doi.org/10.38123/rer.v2i5.263","url":null,"abstract":"Uno de los grandes desafíos socioculturales que se plantean hoy a la Educación Religiosa Escolar es el tema ecológico, que está íntimamente ligado con la enseñanza religiosa. El problema medioambiental y ecológico forma parte de esa inmensa red de factores que afectan desde fuera y desde dentro a la educación religiosa. Se podría afirmar que la maduración religiosa de los niños y adolescentes hoy está inseparablemente unida a su maduración ecológica, es decir, a su configuración como “ciudadanos ecológicos”. ¿Cuál es entonces la relación que existe o debiera existir entre la Educación Religiosa Escolar y el problema ecológico? ¿Cuál puede ser el aporte de la Educación Religiosa Escolar a la solución de los graves problemas medioambientales y ecológicos a los que debe hacer frente hoy nuestra sociedad? El Papa Francisco plantea la necesidad de crear una “ciudadanía ecológica”, es decir, ciudadanos responsables del cuidado de nuestra casa común y de todo el medioambiente.El presente ensayo busca poner de relieve algunos insumos teóricos magisteriales que faciliten la alianza entre la humanidad y el medioambiente, desde la perspectiva de la Educación Religiosa Escolar y su misión específica.","PeriodicalId":34406,"journal":{"name":"Revista de Educacion Religiosa","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-10-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"45503480","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}