Pub Date : 2021-12-28DOI: 10.46652/religacionpress.2.c1
David Pavón Cuéllar
Friedrich Engels y Sigmund Freud ofrecen explicaciones tan próximas como contradictorias del origen de la civilización. Ambos construyen rigurosos mitos científicos y los proyectan en la prehistoria para dar sentido a la historia humana y al presente en el que viven. Ambos también coinciden al situar el origen de lo social-económico en lo sexual-familiar. Sin embargo, mientras que Freud empieza por el patriarcado y por la desigualdad constitutiva de la horda primordial, Engels prefiere comenzar por el matriarcado y por una comunidad primitiva tan profundamente igualitaria que ya ni siquiera permite plantear lo que ocurre en ella en términos de igualdad o desigualdad. Esta diferencia tiene implicaciones políticas decisivas. La sociedad humana fue y puede volver a ser horizontal para Engels, mientras que Freud considera que la socialización presupone forzosamente relaciones jerárquicas verticales de poder. La figura paterna de liderazgo, por ejemplo, resulta ineliminable de la visión freudiana de la colectividad.
{"title":"Engels y Freud ante el origen: entre el comunismo primitivo y la horda primordial","authors":"David Pavón Cuéllar","doi":"10.46652/religacionpress.2.c1","DOIUrl":"https://doi.org/10.46652/religacionpress.2.c1","url":null,"abstract":"Friedrich Engels y Sigmund Freud ofrecen explicaciones tan próximas como contradictorias del origen de la civilización. Ambos construyen rigurosos mitos científicos y los proyectan en la prehistoria para dar sentido a la historia humana y al presente en el que viven. Ambos también coinciden al situar el origen de lo social-económico en lo sexual-familiar. Sin embargo, mientras que Freud empieza por el patriarcado y por la desigualdad constitutiva de la horda primordial, Engels prefiere comenzar por el matriarcado y por una comunidad primitiva tan profundamente igualitaria que ya ni siquiera permite plantear lo que ocurre en ella en términos de igualdad o desigualdad. Esta diferencia tiene implicaciones políticas decisivas. La sociedad humana fue y puede volver a ser horizontal para Engels, mientras que Freud considera que la socialización presupone forzosamente relaciones jerárquicas verticales de poder. La figura paterna de liderazgo, por ejemplo, resulta ineliminable de la visión freudiana de la colectividad.","PeriodicalId":344554,"journal":{"name":"El espíritu pensante: Engels en su bicentenario","volume":"1 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-12-28","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"131266613","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2021-12-27DOI: 10.46652/religacionpress.2.c3
Adán Pando Moreno
El propósito de este ensayo es, a partir de una crítica de la cuestión del engelsismo, revalorar y resaltar las contribuciones originales de F. Engels realizadas en El origen de la familia, la propiedad privada y el Estado a la concepción materialista de la historia al entender su obra en el marco de la teoría de las transición histórico social, no a la usanza de “sucesión lineal de modos de producción” sino de transformación de formaciones sociales. Al mismo tiempo, el libro de Engels implica el germen de una teoría de la reproducción social, pues los procesos de reproducción social son un eje esencial de la permanencia o de la transformación de las formaciones sociales. La reproducción social es el factor que articula variadas formas sociales en una formación unitaria. Por último, ante lo que pueden ser ciertas lagunas de sentido en el texto de Engels y como complemento de algunas de sus tesis, se propone recurrir a la teoría ampliada del don entendido éste como “hecho social total” (Mauss), como “economía no económica” (Bourdieu), el núcleo de un sistema social cuya producción, distribución e intercambio es no mercantil.
{"title":"El origen de la familia, la propiedad privada y el Estado de Friedrich Engels como teoría de la transición y de la reproducción social","authors":"Adán Pando Moreno","doi":"10.46652/religacionpress.2.c3","DOIUrl":"https://doi.org/10.46652/religacionpress.2.c3","url":null,"abstract":"El propósito de este ensayo es, a partir de una crítica de la cuestión del engelsismo, revalorar y resaltar las contribuciones originales de F. Engels realizadas en El origen de la familia, la propiedad privada y el Estado a la concepción materialista de la historia al entender su obra en el marco de la teoría de las transición histórico social, no a la usanza de “sucesión lineal de modos de producción” sino de transformación de formaciones sociales. Al mismo tiempo, el libro de Engels implica el germen de una teoría de la reproducción social, pues los procesos de reproducción social son un eje esencial de la permanencia o de la transformación de las formaciones sociales. La reproducción social es el factor que articula variadas formas sociales en una formación unitaria. Por último, ante lo que pueden ser ciertas lagunas de sentido en el texto de Engels y como complemento de algunas de sus tesis, se propone recurrir a la teoría ampliada del don entendido éste como “hecho social total” (Mauss), como “economía no económica” (Bourdieu), el núcleo de un sistema social cuya producción, distribución e intercambio es no mercantil.","PeriodicalId":344554,"journal":{"name":"El espíritu pensante: Engels en su bicentenario","volume":"24 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-12-27","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"114342144","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2021-12-27DOI: 10.46652/religacionpress.2.c4
Alejandro Fernando González Jiménez
A 200 años del nacimiento de Friedrich Engels visitamos en este trabajo la discusión sobre el papel de éste en la producción de la crítica de la economía política. Discusión que seguimos a través del trabajo de Martín Mazora titulado Marx discípulo de Engels, contraponiendo sus tesis principales con los trabajos sobre el primer encuentro de Marx con la economía de Nicolás González Varela. Finalmente, completamos nuestro trabajo con la puesta en marcha de una hipótesis de trabajo que sostiene que los orígenes de la crítica de la economía política se encuentran, de manera larvaria, en los escritos juveniles de Marx de 1843 pertenecientes a la época de la Gaceta Renana.
{"title":"Sobre los orígenes engelsianos de la crítica de la economía política: una discusión","authors":"Alejandro Fernando González Jiménez","doi":"10.46652/religacionpress.2.c4","DOIUrl":"https://doi.org/10.46652/religacionpress.2.c4","url":null,"abstract":"A 200 años del nacimiento de Friedrich Engels visitamos en este trabajo la discusión sobre el papel de éste en la producción de la crítica de la economía política. Discusión que seguimos a través del trabajo de Martín Mazora titulado Marx discípulo de Engels, contraponiendo sus tesis principales con los trabajos sobre el primer encuentro de Marx con la economía de Nicolás González Varela. Finalmente, completamos nuestro trabajo con la puesta en marcha de una hipótesis de trabajo que sostiene que los orígenes de la crítica de la economía política se encuentran, de manera larvaria, en los escritos juveniles de Marx de 1843 pertenecientes a la época de la Gaceta Renana.","PeriodicalId":344554,"journal":{"name":"El espíritu pensante: Engels en su bicentenario","volume":"5 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-12-27","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"128894871","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2021-12-27DOI: 10.46652/religacionpress.2.c6
Diana Alejandra Méndez Rojas, J. Ortega
El presente capítulo analiza los distintos dilemas que han impedido una recepción del pensamiento de Engels de una manera más extendida. Se analizan las implicaciones del término “engelsianismo” y la contraposición de una versión supuestamente no dialéctica frente a su contraparte, así como la no diferenciación entre las obras de Marx y Engels. Se ofrece una periodización de su recepción en México, tomando en cuenta los elementos antes señalados.
{"title":"¿Tiene El General quién le escriba? Una aproximación a la presencia de Engels en México","authors":"Diana Alejandra Méndez Rojas, J. Ortega","doi":"10.46652/religacionpress.2.c6","DOIUrl":"https://doi.org/10.46652/religacionpress.2.c6","url":null,"abstract":"El presente capítulo analiza los distintos dilemas que han impedido una recepción del pensamiento de Engels de una manera más extendida. Se analizan las implicaciones del término “engelsianismo” y la contraposición de una versión supuestamente no dialéctica frente a su contraparte, así como la no diferenciación entre las obras de Marx y Engels. Se ofrece una periodización de su recepción en México, tomando en cuenta los elementos antes señalados.","PeriodicalId":344554,"journal":{"name":"El espíritu pensante: Engels en su bicentenario","volume":"22 11 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-12-27","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"124491394","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2021-12-27DOI: 10.46652/religacionpress.2.c5
Gerardo Ambriz Arévalo
En el presente artículo intento mostrar que en la obra tardía de Friedrich Engels se encuentran varias ideas que pueden asociarse al concepto de hegemonía. El texto que concentra la mayoría de dichas ideas está en el prólogo que Engels realiza en 1899, justo en el año de su muerte, para la obra de Karl Marx titulada Las luchas de clases en Francia. Previamente al análisis del prólogo, también conocido como su “testamento político”, expondré los diferentes sentidos que tuvo el concepto de hegemonía en las obras de Lenin y Gramsci, exposición que nos ayudará, por un lado, a revisar las interpretaciones de Perry Anderson, Cristine Buci-Glucksmann, Jacques Texier, Ernesto Laclau y Chantal Mouffe, José Aricó, Atilio Boron, entre otras; y, por el otro, a problematizar el concepto en cuestión y ver cuál fue el aporte de Engels y en qué se adelantó a lo tratado por el ruso y el italiano, respectivamente.
在这种情况下,我们可以看到,在马克思主义理论中,霸权的概念是不存在的。这些观点大部分集中在恩格斯1899年,也就是他去世的那一年,为卡尔·马克思的著作《法国的阶级斗争》所作的序言中。事先向序分析,又称其“政治遗嘱”,expondré各个方面的概念,有霸权在列宁和葛兰西的戏剧,这将帮助我们,一方面,审查解释佩里·安德森,Cristine Buci-Glucksmann Ernesto Laclau和雅克·Texier Chantal Mouffe jose AricóAtilio Boron等;一方面,我们要对这个概念提出质疑,看看恩格斯的贡献是什么,他在什么方面超越了俄国人和意大利人的讨论。
{"title":"Sobre la hegemonía. Engels precursor de Lenin y Gramsci","authors":"Gerardo Ambriz Arévalo","doi":"10.46652/religacionpress.2.c5","DOIUrl":"https://doi.org/10.46652/religacionpress.2.c5","url":null,"abstract":"En el presente artículo intento mostrar que en la obra tardía de Friedrich Engels se encuentran varias ideas que pueden asociarse al concepto de hegemonía. El texto que concentra la mayoría de dichas ideas está en el prólogo que Engels realiza en 1899, justo en el año de su muerte, para la obra de Karl Marx titulada Las luchas de clases en Francia. Previamente al análisis del prólogo, también conocido como su “testamento político”, expondré los diferentes sentidos que tuvo el concepto de hegemonía en las obras de Lenin y Gramsci, exposición que nos ayudará, por un lado, a revisar las interpretaciones de Perry Anderson, Cristine Buci-Glucksmann, Jacques Texier, Ernesto Laclau y Chantal Mouffe, José Aricó, Atilio Boron, entre otras; y, por el otro, a problematizar el concepto en cuestión y ver cuál fue el aporte de Engels y en qué se adelantó a lo tratado por el ruso y el italiano, respectivamente.","PeriodicalId":344554,"journal":{"name":"El espíritu pensante: Engels en su bicentenario","volume":"33 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-12-27","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"126142838","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}