Pub Date : 2022-12-13DOI: 10.7203/celestinesca.46.24926
José Juan Morcillo Pérez
Tras defender que el Lazarillo es una novela jurídica escrita por un jurista toledano que pudo haber sido Fernando de Rojas, en este trabajo se ofrece un análisis de aquellos libros literarios que celosamente guardó el autor de La Celestina en su biblioteca personal hasta su muerte y de otras lecturas que marcaron su carrera literaria y profesional desde esta obra y que justifican su impronta en las páginas del Lazarillo de Tormes. Un paso más para consolidar nuestra teoría de que el toledano pudo haber sido el autor del Lazarillo.
{"title":"Libros y lecturas de Fernando de Rojas en el Lazarillo de Tormes (y en La Celestina)","authors":"José Juan Morcillo Pérez","doi":"10.7203/celestinesca.46.24926","DOIUrl":"https://doi.org/10.7203/celestinesca.46.24926","url":null,"abstract":"Tras defender que el Lazarillo es una novela jurídica escrita por un jurista toledano que pudo haber sido Fernando de Rojas, en este trabajo se ofrece un análisis de aquellos libros literarios que celosamente guardó el autor de La Celestina en su biblioteca personal hasta su muerte y de otras lecturas que marcaron su carrera literaria y profesional desde esta obra y que justifican su impronta en las páginas del Lazarillo de Tormes. Un paso más para consolidar nuestra teoría de que el toledano pudo haber sido el autor del Lazarillo.","PeriodicalId":34546,"journal":{"name":"Celestinesca","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-12-13","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"43353721","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-12-13DOI: 10.7203/celestinesca.46.25675
Juan Pablo Mauricio García Álvarez
Presentación de la sección especial.
特别部分的介绍。
{"title":"Caracterización de una continuación celestinesca: expresiones literarias en la Tragicomedia de Lisandro y Roselia de Sancho de Muñón","authors":"Juan Pablo Mauricio García Álvarez","doi":"10.7203/celestinesca.46.25675","DOIUrl":"https://doi.org/10.7203/celestinesca.46.25675","url":null,"abstract":"Presentación de la sección especial.","PeriodicalId":34546,"journal":{"name":"Celestinesca","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-12-13","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"43286757","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-12-13DOI: 10.7203/celestinesca.46.24377
Irene López-Rodríguez
La influencia indiscutible de La Celestina en La Lozana andaluza no se limita a su estructura, contenido y función (Botta 2002; Checa 2005; Imperiale 1991; Márquez Villanueva 2006), sino que abarca también el simbolismo animal empleado en la configuración del personaje de la puta alcahueta (Shipley 2020; López-Rodríguez 2018; Miaja de la Peña 2017; Snow 2021). Celestina y Lozana son melosas y laboriosas como las abejas, putas y maternales como las gallinas, locuaces y libres como las aves, tentadoras y pecaminosas cuales sierpes, libidinosas y obstinadas como las asnas e incluso mansas e indefensas como las ovejas. En efecto, existe una suerte de bestiario en la creación de las figuras de las proxenetas, cuyo físico y personalidad, vivienda, oficios, creencias y función social están marcados con rasgos animales. Aparte de recalcar el mundo instintivo animal del sexo con el que se ganan la vida estas dos rameras, la iconografía bestial sirve para esbozar la naturaleza polifacética de Celestina y Lozana. A fin de cuentas, su supervivencia, cual animal, depende de su adaptación al medio, porque, en palabras del personaje de Francisco Delicado, «¿Qué me tengo que mantener […] como camaleón?» (179).
La Celestina对安达卢西亚Lozana无可争议的影响不仅限于其结构、内容和功能(Botta 2002;2005年捷克;Imperiale 1991年;marquez Villanueva 2006),但也包含了在妓女的角色配置中使用的动物象征主义(Shipley 2020;López-Rodríguez 2018;Miaja de la pena 2017;2021 Snow)。塞莱斯蒂娜和洛扎娜像蜜蜂一样甜美和勤劳,像母鸡一样荡妇和母鸡,像鸟一样健在和自由,像仆人一样诱惑和罪恶,像驴一样淫荡和固执,甚至像绵羊一样温顺和无助。事实上,在皮条客的形象创造中存在着一种兽性,他们的身体和个性、住房、职业、信仰和社会功能都带有动物特征。除了强调这两个妓女赖以生存的本能的动物性世界,野兽的肖像描绘了塞莱斯蒂娜和洛扎娜的多面性。最后,作为一种动物,它的生存取决于它对环境的适应,因为,用弗朗西斯科·佩迪拉(Francisco Delicado)这个角色的话来说,“作为变色龙,我必须保留什么?”»(179)。
{"title":"Sobre las zorras Celestina y Lozana: el simbolismo animal en la configuración del personaje de la puta alcahueta","authors":"Irene López-Rodríguez","doi":"10.7203/celestinesca.46.24377","DOIUrl":"https://doi.org/10.7203/celestinesca.46.24377","url":null,"abstract":"La influencia indiscutible de La Celestina en La Lozana andaluza no se limita a su estructura, contenido y función (Botta 2002; Checa 2005; Imperiale 1991; Márquez Villanueva 2006), sino que abarca también el simbolismo animal empleado en la configuración del personaje de la puta alcahueta (Shipley 2020; López-Rodríguez 2018; Miaja de la Peña 2017; Snow 2021). Celestina y Lozana son melosas y laboriosas como las abejas, putas y maternales como las gallinas, locuaces y libres como las aves, tentadoras y pecaminosas cuales sierpes, libidinosas y obstinadas como las asnas e incluso mansas e indefensas como las ovejas. En efecto, existe una suerte de bestiario en la creación de las figuras de las proxenetas, cuyo físico y personalidad, vivienda, oficios, creencias y función social están marcados con rasgos animales. Aparte de recalcar el mundo instintivo animal del sexo con el que se ganan la vida estas dos rameras, la iconografía bestial sirve para esbozar la naturaleza polifacética de Celestina y Lozana. A fin de cuentas, su supervivencia, cual animal, depende de su adaptación al medio, porque, en palabras del personaje de Francisco Delicado, «¿Qué me tengo que mantener […] como camaleón?» (179). \u0000 ","PeriodicalId":34546,"journal":{"name":"Celestinesca","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-12-13","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"42188789","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-12-13DOI: 10.7203/celestinesca.46.24178
Jesús Fernando Cáseda Teresa
Esta investigación identifica a Gaspar Gómez de Toledo, el autor de la obra. Se trata de un comerciante toledano, tratante ocasional de esclavos y administrador de Feliciano de Silva. Propongo la hipótesis de que se compuso de común acuerdo con este último con un objetivo: cerrarla e impedir su continuación. Para ello se hacía necesario acabar con todos los personajes y dar un final feliz a los amores de Felides (Feliciano de Silva) y Polandria (Gracia Fe, su esposa) con su boda. Un enlace que, en la vida real, resultó muy cuestionado por los orígenes judíos de aquella y por la gran diferencia de edad de ambos. Se recupera en todo caso el decoro estamental perdido durante la historia: los rufianes tienen un final trágico y los señores alcanzan sus «lícitos» propósitos.
{"title":"La Tercera Celestina de Gaspar Gómez: Identidad del continuador de la obra de Feliciano de Silva y licencia literaria para un final pactado","authors":"Jesús Fernando Cáseda Teresa","doi":"10.7203/celestinesca.46.24178","DOIUrl":"https://doi.org/10.7203/celestinesca.46.24178","url":null,"abstract":"Esta investigación identifica a Gaspar Gómez de Toledo, el autor de la obra. Se trata de un comerciante toledano, tratante ocasional de esclavos y administrador de Feliciano de Silva. Propongo la hipótesis de que se compuso de común acuerdo con este último con un objetivo: cerrarla e impedir su continuación. Para ello se hacía necesario acabar con todos los personajes y dar un final feliz a los amores de Felides (Feliciano de Silva) y Polandria (Gracia Fe, su esposa) con su boda. Un enlace que, en la vida real, resultó muy cuestionado por los orígenes judíos de aquella y por la gran diferencia de edad de ambos. Se recupera en todo caso el decoro estamental perdido durante la historia: los rufianes tienen un final trágico y los señores alcanzan sus «lícitos» propósitos.","PeriodicalId":34546,"journal":{"name":"Celestinesca","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-12-13","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"45713348","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-12-13DOI: 10.7203/celestinesca.46.24060
Bryan Winkler
Reseña de Martí Caloca, Ivette. «Todo se ha hecho a mi voluntad»: Melibea como eje central de «La Celestina». Iberoamericana Vervuert, 2019. https://doi.org/10.31819/9783964568441
{"title":"Martí Caloca, Ivette. «Todo se ha hecho a mi voluntad»: Melibea como eje central de «La Celestina» (reseña)","authors":"Bryan Winkler","doi":"10.7203/celestinesca.46.24060","DOIUrl":"https://doi.org/10.7203/celestinesca.46.24060","url":null,"abstract":"Reseña de Martí Caloca, Ivette. «Todo se ha hecho a mi voluntad»: Melibea como eje central de «La Celestina». Iberoamericana Vervuert, 2019. https://doi.org/10.31819/9783964568441","PeriodicalId":34546,"journal":{"name":"Celestinesca","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-12-13","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"48936103","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-12-13DOI: 10.7203/celestinesca.46.25406
Rosa Navarro Durán
En la Tragicomedia de Lisandro y Roselia, Oligides, criado de Lisandro, desmiente la supuesta resurrección de Celestina, que había reaparecido en la Segunda Celestina y en la Tercera parte, y demuestra que era otra alcahueta. Elicia, que es la que desempeña el oficio de su tía en esta cuarta obra, niega ser casamentera, como lo fue la alcahueta en la Tercera. Sancho de Muñón sigue, pues, en su obra la estela de sus antecesoras, pero escoge otros caminos; por ejemplo, introduce el habla de los juristas y no la de negros, un pastor o un vizcaíno, personajes de las otras dos. No mantiene la pareja secundaria de los criados; en cambio, le da a Roselia un hermano, Beliseno, guardián de la honra familiar; de la mano de este llega el terrible desenlace trágico de la obra porque matará con sus flechas a Lisandro y Roselia en el jardín.
{"title":"Lecciones literarias de Sancho de Muñón en la Tragicomedia de Lisandro y Roselia","authors":"Rosa Navarro Durán","doi":"10.7203/celestinesca.46.25406","DOIUrl":"https://doi.org/10.7203/celestinesca.46.25406","url":null,"abstract":"En la Tragicomedia de Lisandro y Roselia, Oligides, criado de Lisandro, desmiente la supuesta resurrección de Celestina, que había reaparecido en la Segunda Celestina y en la Tercera parte, y demuestra que era otra alcahueta. Elicia, que es la que desempeña el oficio de su tía en esta cuarta obra, niega ser casamentera, como lo fue la alcahueta en la Tercera. Sancho de Muñón sigue, pues, en su obra la estela de sus antecesoras, pero escoge otros caminos; por ejemplo, introduce el habla de los juristas y no la de negros, un pastor o un vizcaíno, personajes de las otras dos. No mantiene la pareja secundaria de los criados; en cambio, le da a Roselia un hermano, Beliseno, guardián de la honra familiar; de la mano de este llega el terrible desenlace trágico de la obra porque matará con sus flechas a Lisandro y Roselia en el jardín.","PeriodicalId":34546,"journal":{"name":"Celestinesca","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-12-13","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"42461531","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-12-13DOI: 10.7203/celestinesca.46.20875
Jéromine François
Este trabajo examina la resemantización del personaje de la alcahueta ofrecido por Sancho de Muñón en su Tragicomedia de Lisandro y Roselia. Analizar, en su dimensión caracteriológica así como en su aspecto funcional, el retrato de Elisa-Celestina construido en esta obra no solo permite entender mejor uno de los componentes de la tradición celestinesca en cuya elaboración incipiente estaba participando Muñón, sino que también esclarece las técnicas transficcionales que aseguran la conexión entre la alcahueta de la continuación y la Celestina de su modelo.
{"title":"Elicia transficcionalizada: el retrato de la alcahueta en la Tragicomedia de Lisandro y Roselia","authors":"Jéromine François","doi":"10.7203/celestinesca.46.20875","DOIUrl":"https://doi.org/10.7203/celestinesca.46.20875","url":null,"abstract":"Este trabajo examina la resemantización del personaje de la alcahueta ofrecido por Sancho de Muñón en su Tragicomedia de Lisandro y Roselia. Analizar, en su dimensión caracteriológica así como en su aspecto funcional, el retrato de Elisa-Celestina construido en esta obra no solo permite entender mejor uno de los componentes de la tradición celestinesca en cuya elaboración incipiente estaba participando Muñón, sino que también esclarece las técnicas transficcionales que aseguran la conexión entre la alcahueta de la continuación y la Celestina de su modelo. ","PeriodicalId":34546,"journal":{"name":"Celestinesca","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-12-13","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"42783510","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-12-13DOI: 10.7203/celestinesca.46.23858
Enrique Galé Casajús
Pedro Manuel de Urrea, señor de Trasmoz, publicó su Égloga con la versificación del inicio del Auto Primero de La Celestina en su Cancionero de 1513. El análisis de la técnica compositiva de Urrea, el estudio pormenorizado de su biografía y una detallada comparación con los testimonios más antiguos conservados de la Tragicomedia permiten situar con bastante precisión en el stemma de la obra de Rojas el ejemplar que el señor de Urrea estaba manejando y algunas de las particularidades de esa edición, hoy desconocida pero similar a la que utilizó Alfonso Ordóñez para su traducción al italiano.
{"title":"La Égloga de la Tragicomedia de Calisto y Melibea de Pedro Manuel de Urrea y la tradición impresa de La Celestina en la primera década del siglo XVI","authors":"Enrique Galé Casajús","doi":"10.7203/celestinesca.46.23858","DOIUrl":"https://doi.org/10.7203/celestinesca.46.23858","url":null,"abstract":"Pedro Manuel de Urrea, señor de Trasmoz, publicó su Égloga con la versificación del inicio del Auto Primero de La Celestina en su Cancionero de 1513. El análisis de la técnica compositiva de Urrea, el estudio pormenorizado de su biografía y una detallada comparación con los testimonios más antiguos conservados de la Tragicomedia permiten situar con bastante precisión en el stemma de la obra de Rojas el ejemplar que el señor de Urrea estaba manejando y algunas de las particularidades de esa edición, hoy desconocida pero similar a la que utilizó Alfonso Ordóñez para su traducción al italiano.","PeriodicalId":34546,"journal":{"name":"Celestinesca","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-12-13","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"45284318","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-12-13DOI: 10.7203/celestinesca.46.21582
Caleb A. Mertz-Vega
La Celestina de Fernando de Rojas es una obra cruzada por la sexualidad, la prostitución, el erotismo y la hipersexualidad. Aun cuando la crítica académica ha abordado estos ejes de análisis, no se ha hecho cargo de tratar la dinámica homoerótica que recorre la obra en torno a su personaje principal. Este ensayo justamente propone una lectura queer a partir de la edición que Dorothy Severin hace de la La Celestina en 2000. En dicha edición de la obra se hace uso de perspectivas de análisis heteronormativas ampliamente aceptadas por la crítica, pero deslizando el énfasis hacia las relaciones homosociales entre mujeres. Si bien los personajes se benefician de las curas ofrecidas por Celestina, por ejemplo, el mal de madre que sufre Areúsa, el dolor de muelas de Calisto o el misterioso padecimiento de Elicia; estas dolencias también satisfacen los deseos homosexuales de Celestina. Propongo que la relación entre Celestina y Claudina va más allá de ser solo comadres, sino que más bien se trataría de una relación amorosa al estilo de la que viven paralelamente Calisto y Melibea. Finalmente, abordo la representación social que ofrece el personaje Pármeno y las actitudes de repugnancia hacia la otredad. Sostengo que el pasado apasionado entre Celestina y su madre, lo moviliza en su intención homicida.
{"title":"Apetito «contra natura»: Celestina and her same-sex desires","authors":"Caleb A. Mertz-Vega","doi":"10.7203/celestinesca.46.21582","DOIUrl":"https://doi.org/10.7203/celestinesca.46.21582","url":null,"abstract":"La Celestina de Fernando de Rojas es una obra cruzada por la sexualidad, la prostitución, el erotismo y la hipersexualidad. Aun cuando la crítica académica ha abordado estos ejes de análisis, no se ha hecho cargo de tratar la dinámica homoerótica que recorre la obra en torno a su personaje principal. Este ensayo justamente propone una lectura queer a partir de la edición que Dorothy Severin hace de la La Celestina en 2000. En dicha edición de la obra se hace uso de perspectivas de análisis heteronormativas ampliamente aceptadas por la crítica, pero deslizando el énfasis hacia las relaciones homosociales entre mujeres. Si bien los personajes se benefician de las curas ofrecidas por Celestina, por ejemplo, el mal de madre que sufre Areúsa, el dolor de muelas de Calisto o el misterioso padecimiento de Elicia; estas dolencias también satisfacen los deseos homosexuales de Celestina. Propongo que la relación entre Celestina y Claudina va más allá de ser solo comadres, sino que más bien se trataría de una relación amorosa al estilo de la que viven paralelamente Calisto y Melibea. Finalmente, abordo la representación social que ofrece el personaje Pármeno y las actitudes de repugnancia hacia la otredad. Sostengo que el pasado apasionado entre Celestina y su madre, lo moviliza en su intención homicida. ","PeriodicalId":34546,"journal":{"name":"Celestinesca","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-12-13","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"43725556","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-12-13DOI: 10.7203/celestinesca.46.21443
François-Xavier Guerry
Este artículo se propone trazar los contornos del paisaje sonoro de las obras que forman el ciclo celestinesco, con un énfasis puesto en la Tragicomedia de Lisandro y Roselia de Sancho de Muñón (1542). El conjunto de las seis continuaciones de La Celestina de Fernando de Rojas (y el antiguo autor), en que el ruido y todas las referencias atinentes al oído revisten especial relevancia y son objeto de una amplificación con respecto al modelo, se presta particularmente a este tipo de análisis. A la par que satura el espacio diegético y nos hace penetrar en la intimidad precaria de los personajes, el ruido se convierte en un atributo esencial de algunos de ellos, y el resorte recurrente de unas escenas que suelen tener implicaciones eróticas. Relacionamos este paisaje sonoro así caracterizado, en que las notas acústicas son otros tantos rasgos descriptivos y didascalias implícitas, con las modalidades de recepción de estas continuaciones ruidosas y la ausencia de una representación escénica. Esta materia sonora celestinesca adquiriría todo su sentido y encontraría una verdadera caja de resonancia en unas obras leídas en voz alta, y no faltan los indicios textuales de una lectura dramatizada.
这篇文章旨在描绘构成天球周期的作品的声音景观轮廓,重点是利桑德罗和罗塞莉亚·德·桑乔·德·穆尼翁(1542年)的悲喜剧。费尔南多·德·罗哈斯(Fernando de Rojas)的《塞莱斯蒂娜》(Celestina)的六个续集(以及前作者)特别适合这种类型的分析,其中噪音和所有与耳朵有关的参考都具有特殊的相关性,并是模型放大的主题。在充斥着二元空间并让我们渗透到角色不稳定的亲密关系中的同时,噪音成为其中一些人的基本属性,也是一些通常具有色情含义的场景的反复出现的源泉。我们将这种以这种方式表征的声音景观联系起来,其中声音音符是其他许多描述性和隐含的迪达斯卡特征,与接受这些噪音延续的方式以及缺乏舞台表演有关。这种Celestinesca声音材料将获得其全部意义,并在大声阅读的作品中找到真正的共鸣箱,并且不乏戏剧化阅读的文本线索。
{"title":"Oído y oyentes en la Tragicomedia de Lisandro y Roselia (y demás continuaciones celestinescas)","authors":"François-Xavier Guerry","doi":"10.7203/celestinesca.46.21443","DOIUrl":"https://doi.org/10.7203/celestinesca.46.21443","url":null,"abstract":"Este artículo se propone trazar los contornos del paisaje sonoro de las obras que forman el ciclo celestinesco, con un énfasis puesto en la Tragicomedia de Lisandro y Roselia de Sancho de Muñón (1542). El conjunto de las seis continuaciones de La Celestina de Fernando de Rojas (y el antiguo autor), en que el ruido y todas las referencias atinentes al oído revisten especial relevancia y son objeto de una amplificación con respecto al modelo, se presta particularmente a este tipo de análisis. A la par que satura el espacio diegético y nos hace penetrar en la intimidad precaria de los personajes, el ruido se convierte en un atributo esencial de algunos de ellos, y el resorte recurrente de unas escenas que suelen tener implicaciones eróticas. Relacionamos este paisaje sonoro así caracterizado, en que las notas acústicas son otros tantos rasgos descriptivos y didascalias implícitas, con las modalidades de recepción de estas continuaciones ruidosas y la ausencia de una representación escénica. Esta materia sonora celestinesca adquiriría todo su sentido y encontraría una verdadera caja de resonancia en unas obras leídas en voz alta, y no faltan los indicios textuales de una lectura dramatizada.","PeriodicalId":34546,"journal":{"name":"Celestinesca","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-12-13","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"42295143","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}