Pub Date : 2023-12-29DOI: 10.22199/issn.0718-9753-4747
Sebastián Agüero-SanJuan, Jorge Malem Seña
El delito de prevaricación judicial puede ser entendido como un mecanismo idóneo para garantizar la legalidad de la actuación de los jueces y de quienes realicen “funciones análogas”. Sin embargo, este delito tiene un escaso desarrollo por parte de los tribunales y de la doctrina nacional. Por ese motivo, deseamos contribuir a la discusión del sujeto activo del delito a través del concepto de jurisdicción delineado por el Tribunal Constitucional chileno. La idea que subyace es que el ejercicio de la función jurisdiccional constituye un criterio suficiente para identificar al sujeto activo del delito de prevaricación judicial.
{"title":"Jurisdicción y prevaricación judicial: una propuesta a la controversia del sujeto activo","authors":"Sebastián Agüero-SanJuan, Jorge Malem Seña","doi":"10.22199/issn.0718-9753-4747","DOIUrl":"https://doi.org/10.22199/issn.0718-9753-4747","url":null,"abstract":"El delito de prevaricación judicial puede ser entendido como un mecanismo idóneo para garantizar la legalidad de la actuación de los jueces y de quienes realicen “funciones análogas”. Sin embargo, este delito tiene un escaso desarrollo por parte de los tribunales y de la doctrina nacional. Por ese motivo, deseamos contribuir a la discusión del sujeto activo del delito a través del concepto de jurisdicción delineado por el Tribunal Constitucional chileno. La idea que subyace es que el ejercicio de la función jurisdiccional constituye un criterio suficiente para identificar al sujeto activo del delito de prevaricación judicial.","PeriodicalId":348477,"journal":{"name":"Revista de Derecho (Coquimbo)","volume":"118 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-12-29","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"139145838","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
El Estado como ente de poder público ejerce funciones administrativas encaminadas a suplir las crecientes necesidades sociales. Para ello encarga dichas funciones a la Administración Pública, la que entonces debe poner a disposición de la población los servicios públicos. Los destinatarios de estos se convierten en consumidores activos a través de relaciones contractuales y, por ende, se generan contratos de servicios públicos entre ambos sujetos de derecho. Al ser la Administración la parte privilegiada, por sus amplias prerrogativas, establece cláusulas predispuestas que podrían ser abusivas o generar una excesiva onerosidad. Por lo tanto, se requiere el establecimiento de sistemas de control: legal, administrativo y judicial, que actúen en conjunto y den seguridad jurídica al consumidor al requerir el servicio público.
{"title":"Contratos de servicios públicos celebrados por adhesión, ante cláusulas abusivas o excesivamente onerosas. Perspectivas desde el Derecho cubano","authors":"Daynelis Reyes Alfonso, Anmy Ojeda Castillo, Jesús Machín Roque","doi":"10.22199/issn.0718-9753-4611","DOIUrl":"https://doi.org/10.22199/issn.0718-9753-4611","url":null,"abstract":"El Estado como ente de poder público ejerce funciones administrativas encaminadas a suplir las crecientes necesidades sociales. Para ello encarga dichas funciones a la Administración Pública, la que entonces debe poner a disposición de la población los servicios públicos. Los destinatarios de estos se convierten en consumidores activos a través de relaciones contractuales y, por ende, se generan contratos de servicios públicos entre ambos sujetos de derecho. Al ser la Administración la parte privilegiada, por sus amplias prerrogativas, establece cláusulas predispuestas que podrían ser abusivas o generar una excesiva onerosidad. Por lo tanto, se requiere el establecimiento de sistemas de control: legal, administrativo y judicial, que actúen en conjunto y den seguridad jurídica al consumidor al requerir el servicio público.","PeriodicalId":348477,"journal":{"name":"Revista de Derecho (Coquimbo)","volume":"84 6","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-12-18","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"138995357","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-12-14DOI: 10.22199/issn.0718-9753-4700
Alberto Coddou Mc Manus
La reciente ratificación del Estado de Chile al Protocolo Facultativo de la Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer (PFCEDAW) invita a reflexionar sobre el modo en que Chile se ha relacionado con procedimientos de comunicaciones individuales del Sistema Universal de Derechos Humanos. El presente artículo describe y analiza estos procedimientos, enfocándose especialmente en el rol del Comité para la eliminación de la discriminación contra la mujer. Además, analiza críticamente las razones que dilataron la ratificación del PFCEDAW, y articula los desafíos principales que supone este tratado internacional para la institucionalidad chilena de derechos humanos.
{"title":"La ratificación del Protocolo Facultativo CEDAW: implicancias y desafíos del procedimiento de comunicaciones individuales para el Estado de Chile","authors":"Alberto Coddou Mc Manus","doi":"10.22199/issn.0718-9753-4700","DOIUrl":"https://doi.org/10.22199/issn.0718-9753-4700","url":null,"abstract":"La reciente ratificación del Estado de Chile al Protocolo Facultativo de la Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer (PFCEDAW) invita a reflexionar sobre el modo en que Chile se ha relacionado con procedimientos de comunicaciones individuales del Sistema Universal de Derechos Humanos. El presente artículo describe y analiza estos procedimientos, enfocándose especialmente en el rol del Comité para la eliminación de la discriminación contra la mujer. Además, analiza críticamente las razones que dilataron la ratificación del PFCEDAW, y articula los desafíos principales que supone este tratado internacional para la institucionalidad chilena de derechos humanos.","PeriodicalId":348477,"journal":{"name":"Revista de Derecho (Coquimbo)","volume":"2018 45","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-12-14","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"139002056","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-08-24DOI: 10.22199/issn.0718-9753-4408
Hernán Gómez Yuri
Se pretende dar cuenta del lugar que ocupa el análisis sociológico en el esquema de la teoría pura de Kelsen, argumentando que la propuesta de un estudio exclusivamente normativo del derecho descansa sobre un conjunto de condiciones empíricas, de cuya constatación depende la posibilidad de presuponer la Grundnorm de un sistema. En este orden de ideas, para reconocer que algo cuenta como derecho, se hace necesario evaluar la relación global entre validez y eficacia, incorporando conocimientos externos a la ciencia jurídica, de orden político y sociológico. Para estos efectos, se comenzará por presentar la escisión ontológica entre Sein y Sollen asumida por Kelsen para fundamentar su distinción metodológica entre ciencias empíricas y normativas, problematizada a continuación, a partir de la condición de eficacia que se impone a la validez del derecho, con la finalidad de concluir la tesis del trabajo. Ella consiste en que la teoría pura supone una sociología para determinar su objeto de estudio.
{"title":"La sociología implícita en la teoría pura del derecho","authors":"Hernán Gómez Yuri","doi":"10.22199/issn.0718-9753-4408","DOIUrl":"https://doi.org/10.22199/issn.0718-9753-4408","url":null,"abstract":"Se pretende dar cuenta del lugar que ocupa el análisis sociológico en el esquema de la teoría pura de Kelsen, argumentando que la propuesta de un estudio exclusivamente normativo del derecho descansa sobre un conjunto de condiciones empíricas, de cuya constatación depende la posibilidad de presuponer la Grundnorm de un sistema. En este orden de ideas, para reconocer que algo cuenta como derecho, se hace necesario evaluar la relación global entre validez y eficacia, incorporando conocimientos externos a la ciencia jurídica, de orden político y sociológico. Para estos efectos, se comenzará por presentar la escisión ontológica entre Sein y Sollen asumida por Kelsen para fundamentar su distinción metodológica entre ciencias empíricas y normativas, problematizada a continuación, a partir de la condición de eficacia que se impone a la validez del derecho, con la finalidad de concluir la tesis del trabajo. Ella consiste en que la teoría pura supone una sociología para determinar su objeto de estudio.","PeriodicalId":348477,"journal":{"name":"Revista de Derecho (Coquimbo)","volume":"119 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-08-24","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"123215045","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
El análisis del daño moral permite reflexionar en torno a lo que debemos entender conceptualmente por él sea desde una perspectiva subjetiva como objetiva. En el primero de los ámbitos la doctrina en general ha tratado el daño moral bajo la perspectiva de perturbaciones extrapatrimoniales de bienes, cosas o derechos; en circunstancias que, desde el segundo, se refleja un esfuerzo por analizarlo desde el prisma de la afectación a intereses, postura que defendemos. A su turno, la aproximación conceptual repercute en estándar probatorio de los presupuestos que lo configuran, aspecto que debiera incidir en la cuantificación del agravio. Así, el daño moral subjetivo supone mayor relajo en el estándar, mientras que el daño moral objetivo o anclado en el interés, exige un reforzamiento en el mismo. Ambos aspectos si bien son susceptibles de distinguirse tanto en el plano contractual como en el extracontractual, se constriñen en el primero básicamente por razones de régimen, el cual exige la identificación de interés protegido dentro del ámbito del contrato.
{"title":"La vinculación entre el concepto y la prueba del daño moral. Un análisis jurisprudencial","authors":"Cristián Aedo Barrena, Renzo Esteban Munita Marambio","doi":"10.22199/issn.0718-9753-4824","DOIUrl":"https://doi.org/10.22199/issn.0718-9753-4824","url":null,"abstract":"El análisis del daño moral permite reflexionar en torno a lo que debemos entender conceptualmente por él sea desde una perspectiva subjetiva como objetiva. En el primero de los ámbitos la doctrina en general ha tratado el daño moral bajo la perspectiva de perturbaciones extrapatrimoniales de bienes, cosas o derechos; en circunstancias que, desde el segundo, se refleja un esfuerzo por analizarlo desde el prisma de la afectación a intereses, postura que defendemos. A su turno, la aproximación conceptual repercute en estándar probatorio de los presupuestos que lo configuran, aspecto que debiera incidir en la cuantificación del agravio. Así, el daño moral subjetivo supone mayor relajo en el estándar, mientras que el daño moral objetivo o anclado en el interés, exige un reforzamiento en el mismo. Ambos aspectos si bien son susceptibles de distinguirse tanto en el plano contractual como en el extracontractual, se constriñen en el primero básicamente por razones de régimen, el cual exige la identificación de interés protegido dentro del ámbito del contrato.","PeriodicalId":348477,"journal":{"name":"Revista de Derecho (Coquimbo)","volume":"20 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-08-11","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"130312744","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-08-04DOI: 10.22199/issn.0718-9753-4860
Gonzalo Barceló López
Con la entrada en vigencia de la Ley N° 21.000, que creó la Comisión para el Mercado Financiero, se incorporó la llamada “colaboración compensada” como mecanismo de detección y persecución de ilícitos en el mercado de valores. Se trata de una herramienta que permite mejorar la detección y sanción de ilícitos, al mismo tiempo que promueve la implementación de mecanismos de autodisciplina que previenen la comisión de infracciones. Pese a que la colaboración compensada se encuentra incorporada en nuestra legislación desde comienzos de 2018, a tres años de su implementación, son pocos los casos en los que ha recibido aplicación por parte de la Comisión para el Mercado Financiero. Por lo anterior, en el presente trabajo se realizará un análisis general de la colaboración del presunto infractor y de su consagración normativa, para luego entrar de lleno en el estudio de algunos de los primeros casos en que ha sido aplicada, los que resultan relevantes a efectos de constatar el escenario actual de dicha institución y, específicamente, de analizar si la técnica legislativa implementada ha sido la adecuada.
{"title":"La delación compensada en el mercado de valores a tres años de su incorporación en la legislación chilena","authors":"Gonzalo Barceló López","doi":"10.22199/issn.0718-9753-4860","DOIUrl":"https://doi.org/10.22199/issn.0718-9753-4860","url":null,"abstract":"Con la entrada en vigencia de la Ley N° 21.000, que creó la Comisión para el Mercado Financiero, se incorporó la llamada “colaboración compensada” como mecanismo de detección y persecución de ilícitos en el mercado de valores. Se trata de una herramienta que permite mejorar la detección y sanción de ilícitos, al mismo tiempo que promueve la implementación de mecanismos de autodisciplina que previenen la comisión de infracciones. Pese a que la colaboración compensada se encuentra incorporada en nuestra legislación desde comienzos de 2018, a tres años de su implementación, son pocos los casos en los que ha recibido aplicación por parte de la Comisión para el Mercado Financiero. Por lo anterior, en el presente trabajo se realizará un análisis general de la colaboración del presunto infractor y de su consagración normativa, para luego entrar de lleno en el estudio de algunos de los primeros casos en que ha sido aplicada, los que resultan relevantes a efectos de constatar el escenario actual de dicha institución y, específicamente, de analizar si la técnica legislativa implementada ha sido la adecuada.","PeriodicalId":348477,"journal":{"name":"Revista de Derecho (Coquimbo)","volume":"30 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-08-04","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"125975743","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-07-04DOI: 10.22199/issn.0718-9753-4969
María Elisa Morales Ortiz, Patricia Toledo Zúñiga, Humberto Carrasco Blanc
Se busca elaborar algunas directrices necesarias para la correcta aplicación de la Ley Nº 19.496 a pequeñas y medianas empresas; asimismo, se analizan críticamente ciertas disposiciones de este estatuto y su aplicación judicial. Se concluye proponiendo, de lege data, orientaciones que sirvan a los operadores jurídicos al momento de aplicar esta normativa.
{"title":"Lineamientos para la aplicación del estatuto del consumidor empresario en Chile","authors":"María Elisa Morales Ortiz, Patricia Toledo Zúñiga, Humberto Carrasco Blanc","doi":"10.22199/issn.0718-9753-4969","DOIUrl":"https://doi.org/10.22199/issn.0718-9753-4969","url":null,"abstract":"Se busca elaborar algunas directrices necesarias para la correcta aplicación de la Ley Nº 19.496 a pequeñas y medianas empresas; asimismo, se analizan críticamente ciertas disposiciones de este estatuto y su aplicación judicial. Se concluye proponiendo, de lege data, orientaciones que sirvan a los operadores jurídicos al momento de aplicar esta normativa.","PeriodicalId":348477,"journal":{"name":"Revista de Derecho (Coquimbo)","volume":"2 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-07-04","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"121873467","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-06-22DOI: 10.22199/issn.0718-9753-4436
Édison Carrasco-Jiménez
Se realiza una revisión del estatuto normativo del tipo de penas que el derecho penal chileno y el derecho penal español denominan penas conjuntas y penas alternativas, y se exponen las críticas de la doctrina penal a ellas. A partir de su estudio dogmático y del análisis lógico-jurídico de su configuración, se intenta explicar la ratio de su uso dentro de las referidas legislaciones. Y, así, proponer modos de uso y aplicación de estas penas, tanto para el legislador como para el sentenciador penal.
{"title":"Estatuto normativo de las penas conjuntas y alternativas en la legislación penal chilena. Algunos modos de aplicación y uso legal y judicial","authors":"Édison Carrasco-Jiménez","doi":"10.22199/issn.0718-9753-4436","DOIUrl":"https://doi.org/10.22199/issn.0718-9753-4436","url":null,"abstract":"Se realiza una revisión del estatuto normativo del tipo de penas que el derecho penal chileno y el derecho penal español denominan penas conjuntas y penas alternativas, y se exponen las críticas de la doctrina penal a ellas. A partir de su estudio dogmático y del análisis lógico-jurídico de su configuración, se intenta explicar la ratio de su uso dentro de las referidas legislaciones. Y, así, proponer modos de uso y aplicación de estas penas, tanto para el legislador como para el sentenciador penal.","PeriodicalId":348477,"journal":{"name":"Revista de Derecho (Coquimbo)","volume":"42 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-06-22","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"126125479","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-06-01DOI: 10.22199/issn.0718-9753-4111
Catalina Salem Gesell
Se postula que la acción de inaplicabilidad por inconstitucionalidad, es un medio idóneo y efectivo para habilitar la legitimación activa a fin de demandar la indemnización por un daño extrapatrimonial ocasionado por imputaciones injuriosas en contra del crédito o el honor de una persona. La discusión cobra relevancia debido a las distintas interpretaciones que ha recibido el artículo 2331 del Código Civil, y que han afectado el reconocimiento de la titularidad de la acción de reparación integral del daño en la materia específica que trata dicho artículo. Esta investigación demuestra que se está ante una antinomia cuya resolución corresponde al Tribunal Constitucional en el ejercicio de su atribución de inaplicación de la ley. Y que, de un análisis de la jurisprudencia ordinaria y la jurisprudencia de inaplicabilidad, es posible concluir que la acción de inaplicabilidad es el mecanismo más efectivo para el reconocimiento del acceso a la justicia y la obtención de una reparación integral ante un daño en contra de un derecho personalísimo.
{"title":"La acción de inaplicabilidad por inconstitucionalidad como mecanismo idóneo y efectivo en el contexto del problema de constitucionalidad del artículo 2331 del Código Civil","authors":"Catalina Salem Gesell","doi":"10.22199/issn.0718-9753-4111","DOIUrl":"https://doi.org/10.22199/issn.0718-9753-4111","url":null,"abstract":"Se postula que la acción de inaplicabilidad por inconstitucionalidad, es un medio idóneo y efectivo para habilitar la legitimación activa a fin de demandar la indemnización por un daño extrapatrimonial ocasionado por imputaciones injuriosas en contra del crédito o el honor de una persona. La discusión cobra relevancia debido a las distintas interpretaciones que ha recibido el artículo 2331 del Código Civil, y que han afectado el reconocimiento de la titularidad de la acción de reparación integral del daño en la materia específica que trata dicho artículo. Esta investigación demuestra que se está ante una antinomia cuya resolución corresponde al Tribunal Constitucional en el ejercicio de su atribución de inaplicación de la ley. Y que, de un análisis de la jurisprudencia ordinaria y la jurisprudencia de inaplicabilidad, es posible concluir que la acción de inaplicabilidad es el mecanismo más efectivo para el reconocimiento del acceso a la justicia y la obtención de una reparación integral ante un daño en contra de un derecho personalísimo.","PeriodicalId":348477,"journal":{"name":"Revista de Derecho (Coquimbo)","volume":"21 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-06-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"129507513","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-05-25DOI: 10.22199/issn.0718-9753-5029
Diego Pardo-Álvarez
El Tribunal Constitucional chileno declaró inconstitucional un proyecto de reforma constitucional que permitía, mediante una disposición constitucional transitoria, el retiro del 10% de los fondos individuales de pensiones. En el comentario se puntualizan los argumentos esgrimidos para la declaración de inconstitucionalidad, se determina qué tipo de argumentación presenta el tribunal, se reconstruye la teoría constitucional que subyace a la sentencia y se evalúa el posible impacto que esta decisión podría tener en la determinación de los límites de la potestad de reforma constitucional.
{"title":"Comentario a la sentencia del Tribunal Constitucional chileno que declara la inconstitucionalidad de la reforma constitucional que permite el retiro de fondos previsionales (Rol N° 9797-20, 30 de diciembre de 2020)","authors":"Diego Pardo-Álvarez","doi":"10.22199/issn.0718-9753-5029","DOIUrl":"https://doi.org/10.22199/issn.0718-9753-5029","url":null,"abstract":"El Tribunal Constitucional chileno declaró inconstitucional un proyecto de reforma constitucional que permitía, mediante una disposición constitucional transitoria, el retiro del 10% de los fondos individuales de pensiones. En el comentario se puntualizan los argumentos esgrimidos para la declaración de inconstitucionalidad, se determina qué tipo de argumentación presenta el tribunal, se reconstruye la teoría constitucional que subyace a la sentencia y se evalúa el posible impacto que esta decisión podría tener en la determinación de los límites de la potestad de reforma constitucional.","PeriodicalId":348477,"journal":{"name":"Revista de Derecho (Coquimbo)","volume":"8 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-05-25","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"117059480","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}