Estudiar las interacciones frugívoras en un sentido amplio de red es fundamental para conocer y evaluar la respuesta de los ecosistemas frente a diferentes perturbaciones. El presente trabajo tuvo por objetivo conocer las especies de aves que dispersan semillas en el bosque del espinal, identificar que especies de semillas están siendo dispersadas, establecer si las semillas son dispersadas sin daños físicos (dispersión legítima) y describir la red de interacción generada. Para ello se realizaron muestreos mensuales de aves con redes de niebla y se tomaron muestras de fecas las cuales fueron analizadas bajo lupa estereoscópica y separadas para su identificación. A nivel de red se analizaron las interacciones potenciales, reales, el grado de conectividad y el grado de anidamiento. Seis especies de aves presentaron semillas en sus fecas y el 90% de las mismas no presentaron daños físicos. Las semillas observadas fueron de cinco especies autóctonas, cinco exóticas y dos especies no fueron identificadas. A nivel de red se observó que el número de interacciones potenciales fue de 72 y el número de interacciones observada fue de 16 para una conectancia del 22%. La densidad de la red fue estimada en 0,88 vínculos por especie. El grado de anidamiento de la red fue de NODF=28,09, con un mayor grado de anidamiento en las aves NODF=30,3 que en las plantas NODF=18,33. La red de interacción conformada por las aves y las plantas ornitócoras del bosque del espinal presenta una baja conectividad donde se observa que algunas aves son más generalistas e interactúan con un subconjunto de especies de plantas con menos interacciones.
{"title":"Redes de dispersión de semillas por aves en la ecorregión del Espinal, Córdoba, Argentina","authors":"Claudia M. Dellafiore, P. Brandolin","doi":"10.56178/eh.v38i1.1424","DOIUrl":"https://doi.org/10.56178/eh.v38i1.1424","url":null,"abstract":"Estudiar las interacciones frugívoras en un sentido amplio de red es fundamental para conocer y evaluar la respuesta de los ecosistemas frente a diferentes perturbaciones. El presente trabajo tuvo por objetivo conocer las especies de aves que dispersan semillas en el bosque del espinal, identificar que especies de semillas están siendo dispersadas, establecer si las semillas son dispersadas sin daños físicos (dispersión legítima) y describir la red de interacción generada. Para ello se realizaron muestreos mensuales de aves con redes de niebla y se tomaron muestras de fecas las cuales fueron analizadas bajo lupa estereoscópica y separadas para su identificación. A nivel de red se analizaron las interacciones potenciales, reales, el grado de conectividad y el grado de anidamiento. Seis especies de aves presentaron semillas en sus fecas y el 90% de las mismas no presentaron daños físicos. Las semillas observadas fueron de cinco especies autóctonas, cinco exóticas y dos especies no fueron identificadas. A nivel de red se observó que el número de interacciones potenciales fue de 72 y el número de interacciones observada fue de 16 para una conectancia del 22%. La densidad de la red fue estimada en 0,88 vínculos por especie. El grado de anidamiento de la red fue de NODF=28,09, con un mayor grado de anidamiento en las aves NODF=30,3 que en las plantas NODF=18,33. La red de interacción conformada por las aves y las plantas ornitócoras del bosque del espinal presenta una baja conectividad donde se observa que algunas aves son más generalistas e interactúan con un subconjunto de especies de plantas con menos interacciones.","PeriodicalId":34990,"journal":{"name":"Hornero","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-08-10","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"45145225","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
La Torcaza (Zenaida auriculata) es una de las palomas más comunes de la Argentina. Sin embargo, sus movimientos estacionales han sido poco estudiados. El objetivo de este trabajo fue analizar la ocurrencia anual de la torcaza en un gradiente urbano de la ciudad de Mar del Plata, utilizando datos de múltiples años. Entre cinco y seis sitios fueron visitados 179 veces en diferentes días del año durante un período de 11 años. Se encontró que la ocurrencia de la torcaza tiene un patrón definido, disminuyendo significativamente durante la mitad del año, entre el principio del otoño (abril) y mediados del invierno (fines de julio). Este patrón coincide con el aumento de la abundancia de esta especie en varios sectores de Brasil y Perú, apoyando la hipótesis de un movimiento migratorio parcial latitudinal.
{"title":"Estacionalidad en la presencia de la Torcaza (Zenaida auriculata) en un gradiente urbano de Mar del Plata, Argentina","authors":"Lucas M. Leveau","doi":"10.56178/eh.v38i1.1423","DOIUrl":"https://doi.org/10.56178/eh.v38i1.1423","url":null,"abstract":"La Torcaza (Zenaida auriculata) es una de las palomas más comunes de la Argentina. Sin embargo, sus movimientos estacionales han sido poco estudiados. El objetivo de este trabajo fue analizar la ocurrencia anual de la torcaza en un gradiente urbano de la ciudad de Mar del Plata, utilizando datos de múltiples años. Entre cinco y seis sitios fueron visitados 179 veces en diferentes días del año durante un período de 11 años. Se encontró que la ocurrencia de la torcaza tiene un patrón definido, disminuyendo significativamente durante la mitad del año, entre el principio del otoño (abril) y mediados del invierno (fines de julio). Este patrón coincide con el aumento de la abundancia de esta especie en varios sectores de Brasil y Perú, apoyando la hipótesis de un movimiento migratorio parcial latitudinal.","PeriodicalId":34990,"journal":{"name":"Hornero","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-08-10","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"49588995","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
María Dolores Juri, Ana Laura Calvar, Andrés Yañez Castillo, N. Mariano
El avance urbano deriva en una disminución de la biodiversidad y es necesario conocer como sus características influyen en la vida silvestre para mitigar su impacto negativo en ciudades y ambientes naturales circundantes. Chilecito tiene 52 000 habitantes y manifiesta un acelerado crecimiento en las últimas dos décadas. Nuestro objetivo es determinar la composición, riqueza y diversidad de aves de sus urbanizaciones. Se definieron tres casos de urbanización: centro, zona residencial y espacios abiertos de uso público, en cada uno se seleccionaron 3 sitios donde se realizaron 10 conteos de punto de radio fijo, por sitio y estación del año, totalizando 360 conteos. La diversidad se midió con índice de Shannon (H’). Las diferencias en riqueza y abundancia se analizaron con la prueba de Kruskall-Wallis y las de diversidad con el Test t de diferencias de Shannon. Se determinó la importancia relativa de las especies utilizando el índice de importancia relativa (IR). Se registraron 51 especies, 34 en centro, 42 en zona residencial y 17 en espacios abiertos, las diferencias en abundancia, riqueza y diversidad fueron significativas. Las especies con IR mayor a 0.5 fueron el Gorrión (Passer domesticus) en centro y la Paloma Manchada (Patagioenas maculosa) en zona residencial y espacios abiertos. Los resultados indican que el tipo de urbanización afecta la biodiversidad, con impacto diferencial en la composición específica, abundancia, riqueza, diversidad e importancia relativa de las especies de aves.
{"title":"Composición del ensamble de aves urbanas en la Ciudad de Chilecito, Ecorregión de Monte de Sierras y Bolsones (La Rioja, Argentina)","authors":"María Dolores Juri, Ana Laura Calvar, Andrés Yañez Castillo, N. Mariano","doi":"10.56178/eh.v38i1.1425","DOIUrl":"https://doi.org/10.56178/eh.v38i1.1425","url":null,"abstract":"El avance urbano deriva en una disminución de la biodiversidad y es necesario conocer como sus características influyen en la vida silvestre para mitigar su impacto negativo en ciudades y ambientes naturales circundantes. Chilecito tiene 52 000 habitantes y manifiesta un acelerado crecimiento en las últimas dos décadas. Nuestro objetivo es determinar la composición, riqueza y diversidad de aves de sus urbanizaciones. Se definieron tres casos de urbanización: centro, zona residencial y espacios abiertos de uso público, en cada uno se seleccionaron 3 sitios donde se realizaron 10 conteos de punto de radio fijo, por sitio y estación del año, totalizando 360 conteos. La diversidad se midió con índice de Shannon (H’). Las diferencias en riqueza y abundancia se analizaron con la prueba de Kruskall-Wallis y las de diversidad con el Test t de diferencias de Shannon. Se determinó la importancia relativa de las especies utilizando el índice de importancia relativa (IR). Se registraron 51 especies, 34 en centro, 42 en zona residencial y 17 en espacios abiertos, las diferencias en abundancia, riqueza y diversidad fueron significativas. Las especies con IR mayor a 0.5 fueron el Gorrión (Passer domesticus) en centro y la Paloma Manchada (Patagioenas maculosa) en zona residencial y espacios abiertos. Los resultados indican que el tipo de urbanización afecta la biodiversidad, con impacto diferencial en la composición específica, abundancia, riqueza, diversidad e importancia relativa de las especies de aves.","PeriodicalId":34990,"journal":{"name":"Hornero","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-08-10","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"42567274","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
T. Bhakti, Marina P Lodi, Leonardo S Marujo, J. C. Pena, Marcos Rodrigues
Urban green spaces are important for bird conservation, functioning as a buffer against the impacts of human actions on their surroundings. However, green spaces also provide several benefits to humans, such as the improvement of climatic conditions and a more intimate contact with nature. In this point of view, divided into three sections, we describe how ornithological research in a peri-urban vegetation patch in a tropical metropolis culminated in an environmental protection movement. This vegetation patch is composed of a mosaic of typical phytophysiognomies of the transition zone between two biodiversity hotspots: Cerrado and Atlantic Forest. Its vegetation presents characteristics that indicate high degradation, but the region still harbors 108 bird species (including threatened and endemic species), suggesting that even under intense impacts, the area presents characteristics of resilience to shelter the local biodiversity. Given these findings, we discuss the potential of this urban green space for scientific research, environmental education, and birdwatching. We highlight the possibility of influencing community engagement in the conservation of the area, whether for the preservation of charismatic species or for leisure and educational activities. Reducing the gap between academia and society can assist in the conservation of urban green spaces, especially in a region that presents high social environmental vulnerability.
{"title":"Beyond birds’ conservation: Engaging communities for the conservation of urban green spaces","authors":"T. Bhakti, Marina P Lodi, Leonardo S Marujo, J. C. Pena, Marcos Rodrigues","doi":"10.56178/eh.v38i1.1422","DOIUrl":"https://doi.org/10.56178/eh.v38i1.1422","url":null,"abstract":"Urban green spaces are important for bird conservation, functioning as a buffer against the impacts of human actions on their surroundings. However, green spaces also provide several benefits to humans, such as the improvement of climatic conditions and a more intimate contact with nature. In this point of view, divided into three sections, we describe how ornithological research in a peri-urban vegetation patch in a tropical metropolis culminated in an environmental protection movement. This vegetation patch is composed of a mosaic of typical phytophysiognomies of the transition zone between two biodiversity hotspots: Cerrado and Atlantic Forest. Its vegetation presents characteristics that indicate high degradation, but the region still harbors 108 bird species (including threatened and endemic species), suggesting that even under intense impacts, the area presents characteristics of resilience to shelter the local biodiversity. Given these findings, we discuss the potential of this urban green space for scientific research, environmental education, and birdwatching. We highlight the possibility of influencing community engagement in the conservation of the area, whether for the preservation of charismatic species or for leisure and educational activities. Reducing the gap between academia and society can assist in the conservation of urban green spaces, especially in a region that presents high social environmental vulnerability.","PeriodicalId":34990,"journal":{"name":"Hornero","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-07-27","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"43744900","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Ada Lilian Echevarria, M. E. Fanjul, María Valeria Martínez
El presente estudio trata sobre la composición y estructura de la comunidad de aves en un jardín privado “amigable” en la ciudad de San Miguel de Tucumán (Tucumán), Argentina. El jardín cuenta con una gran variedad de árboles, arbustos y enredaderas, transformándolo en un parche verde inmerso en una gran matriz urbana. Las aves se registraron utilizando censos de punto de radio fijo, una vez al día (mañana o tarde), durante la temporada seca (otoño-invierno 2020). En 174 conteos se obtuvieron 5221 registros de aves, pertenecientes a 38 especies de 20 familias y 8 órdenes. Los ensambles presentes en el jardín fueron: aves que buscan alimento caminando en el suelo, aves que buscan alimento entre la vegetación y aves que buscan alimento desde el aire y/o perchas. Se determinaron seis dietas principales y se destacaron registros de aves migratorias regionales y altitudinales. La alta riqueza y diversidad observada en este jardín urbano indicarían la importancia de estos pequeños espacios verdes “amigables” como hábitat para las aves en el ambiente urbano. Estos jardines podrían ser fuentes de recursos alimenticios y sitios de refugio principalmente cuando las condiciones climáticas son adversas (temporada seca). Por ello consideramos que este estudio es un primer paso para mostrar el potencial que tienen los jardines privados urbanos, sin importar su tamaño, en San Miguel de Tucumán.
{"title":"Caso de estudio: registro de aves residentes y migratorias en un jardín privado “amigable” en Tucumán, Argentina","authors":"Ada Lilian Echevarria, M. E. Fanjul, María Valeria Martínez","doi":"10.56178/eh.v38i1.1421","DOIUrl":"https://doi.org/10.56178/eh.v38i1.1421","url":null,"abstract":"El presente estudio trata sobre la composición y estructura de la comunidad de aves en un jardín privado “amigable” en la ciudad de San Miguel de Tucumán (Tucumán), Argentina. El jardín cuenta con una gran variedad de árboles, arbustos y enredaderas, transformándolo en un parche verde inmerso en una gran matriz urbana. Las aves se registraron utilizando censos de punto de radio fijo, una vez al día (mañana o tarde), durante la temporada seca (otoño-invierno 2020). En 174 conteos se obtuvieron 5221 registros de aves, pertenecientes a 38 especies de 20 familias y 8 órdenes. Los ensambles presentes en el jardín fueron: aves que buscan alimento caminando en el suelo, aves que buscan alimento entre la vegetación y aves que buscan alimento desde el aire y/o perchas. Se determinaron seis dietas principales y se destacaron registros de aves migratorias regionales y altitudinales. La alta riqueza y diversidad observada en este jardín urbano indicarían la importancia de estos pequeños espacios verdes “amigables” como hábitat para las aves en el ambiente urbano. Estos jardines podrían ser fuentes de recursos alimenticios y sitios de refugio principalmente cuando las condiciones climáticas son adversas (temporada seca). Por ello consideramos que este estudio es un primer paso para mostrar el potencial que tienen los jardines privados urbanos, sin importar su tamaño, en San Miguel de Tucumán.","PeriodicalId":34990,"journal":{"name":"Hornero","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-06-13","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"43150530","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Germán Marateo, Diego Archuby, Patrick Gado, Martín Moreno, Alejandro Leiss, G. Castresana, Daniel Mac Lean, F. Segura
Las tres especies de cauquenes migratorios (Chloephaga spp.) de Sudamérica invernan principalmente en el sur de la provincia de Buenos Aires. Siendo consideradas perjudiciales para la agricultura, fueron declaradas plaga durante décadas, disminuyendo drásticamente sus poblaciones. Actualmente están protegidas y se encuentran en alguna categoría de amenaza nacional. El objetivo de este trabajo es evaluar si existe selección de hábitats por los cauquenes durante la invernada. Se muestrearon la presencia y número de individuos de cauquenes, el uso y disponibilidad de hábitat en tres partidos de la provincia de Buenos Aires durante tres períodos diferentes consecutivos del otoño/invierno 2017. La disponibilidad y el uso de ambientes cambiaron significativamente durante el período estudiado. A fines del otoño, los cauquenes seleccionaron lotes con rastrojos y laboreos superficiales enmalezados y/o rebrotados de girasol, mientras que en invierno evitaron los cultivos de verano y las pasturas y campos “naturales”, seleccionando los cultivos invernales (aunque a mediados del invierno sólo los de más de 5cm de altura). Esto podría resultar importante para diseñar distintos planes de siembra de cultivos invernales para la región estudiada, ya que una mayor oferta simultánea y conjunta de lotes con cultivos de invierno podría conllevar a una mayor dispersión de las bandadas (menor densidad de cauquenes/lote), tendiendo a equilibrar el desarrollo socio-económico y la preservación de la biodiversidad.
{"title":"Cambios en la disponibilidad, uso y selección de hábitats de Cauquenes migratorios (Chloephaga spp.) durante su invernada en la provincia de Buenos Aires, Argentina","authors":"Germán Marateo, Diego Archuby, Patrick Gado, Martín Moreno, Alejandro Leiss, G. Castresana, Daniel Mac Lean, F. Segura","doi":"10.56178/eh.v38i1.1419","DOIUrl":"https://doi.org/10.56178/eh.v38i1.1419","url":null,"abstract":"Las tres especies de cauquenes migratorios (Chloephaga spp.) de Sudamérica invernan principalmente en el sur de la provincia de Buenos Aires. Siendo consideradas perjudiciales para la agricultura, fueron declaradas plaga durante décadas, disminuyendo drásticamente sus poblaciones. Actualmente están protegidas y se encuentran en alguna categoría de amenaza nacional. El objetivo de este trabajo es evaluar si existe selección de hábitats por los cauquenes durante la invernada. Se muestrearon la presencia y número de individuos de cauquenes, el uso y disponibilidad de hábitat en tres partidos de la provincia de Buenos Aires durante tres períodos diferentes consecutivos del otoño/invierno 2017. La disponibilidad y el uso de ambientes cambiaron significativamente durante el período estudiado. A fines del otoño, los cauquenes seleccionaron lotes con rastrojos y laboreos superficiales enmalezados y/o rebrotados de girasol, mientras que en invierno evitaron los cultivos de verano y las pasturas y campos “naturales”, seleccionando los cultivos invernales (aunque a mediados del invierno sólo los de más de 5cm de altura). Esto podría resultar importante para diseñar distintos planes de siembra de cultivos invernales para la región estudiada, ya que una mayor oferta simultánea y conjunta de lotes con cultivos de invierno podría conllevar a una mayor dispersión de las bandadas (menor densidad de cauquenes/lote), tendiendo a equilibrar el desarrollo socio-económico y la preservación de la biodiversidad.","PeriodicalId":34990,"journal":{"name":"Hornero","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-05-14","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"41725088","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Introducción a la tirada aparte de la \"Lista sistemática de las aves argentinas\"","authors":"M. Doello-Jurado","doi":"10.56178/eh.v8i3.1398","DOIUrl":"https://doi.org/10.56178/eh.v8i3.1398","url":null,"abstract":"Este artículo no cuenta con un resumen.","PeriodicalId":34990,"journal":{"name":"Hornero","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-05-05","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"49602399","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Sobre un ejemplar joven de Dromococcyx pavoninus - Pelzeln","authors":"A. G. Giai","doi":"10.56178/eh.v9i1.1382","DOIUrl":"https://doi.org/10.56178/eh.v9i1.1382","url":null,"abstract":"Este artículo no cuenta con un resumen.","PeriodicalId":34990,"journal":{"name":"Hornero","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-05-05","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"48978216","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Estudio histológico de los Trochilidae realizado en las especies argentinas","authors":"Tomás Negri, J. C. Radice","doi":"10.56178/eh.v8i2.1403","DOIUrl":"https://doi.org/10.56178/eh.v8i2.1403","url":null,"abstract":"Este artículo no cuenta con un resumen.","PeriodicalId":34990,"journal":{"name":"Hornero","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-05-05","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"43970425","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Ave rara vez señalada en las costas argentinas Fregata magnificens","authors":"Rodolfo J. Semprun","doi":"10.56178/eh.v9i1.1383","DOIUrl":"https://doi.org/10.56178/eh.v9i1.1383","url":null,"abstract":"Este artículo no cuenta con un resumen.","PeriodicalId":34990,"journal":{"name":"Hornero","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-05-05","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"46730858","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}