Jonatan Romero Matos, Francisco Macías, M. Olías, Mª Dolores Basallote, Ricardo Millán-Becerro, J. Nieto
El estado actual de la cuenca del río Odiel, gravemente conta- minada por drenaje ácido de mina (AMD), requiere del desarrollo de un modelo hidrogeoquímico predictivo que refleje las condiciones hidroquímicas actuales a lo largo de la cuenca. El modelo permite evaluar de forma individual y conjunta los numerosos cursos fluvia- les que conforman la cuenca, determinando el grado de contaminación de cada uno, el aporte de acidez y metales de los lixiviados y los resultados de su mezcla en las confluencias. Ante las incertidumbres de la futura construcción del embalse de Alcolea y las presiones que ejerce la Directiva Marco del Agua, el modelo puede ser muy útil para simular actuaciones de remediación en la cuenca y cómo éstas afectarían a la calidad del agua. De este modo, se han modelizado reducciones del 50% y 100% de la carga contaminante que las mi- nas de Riotinto, Tharsis y San Telmo aportan a la cuenca. Se estima que las concentraciones Al, Fe y SO4 disminuirían notablemente en la parte baja del Odiel donde está planificada la obra de la futura presa.
{"title":"Modelización hidrogeoquímica de una red fluvial afectada por drenaje ácido de mina (cuenca del río Odiel): situación actual y repercusión de posibles actuaciones de remediación","authors":"Jonatan Romero Matos, Francisco Macías, M. Olías, Mª Dolores Basallote, Ricardo Millán-Becerro, J. Nieto","doi":"10.55407/geogaceta95132","DOIUrl":"https://doi.org/10.55407/geogaceta95132","url":null,"abstract":"\u0000\u0000\u0000El estado actual de la cuenca del río Odiel, gravemente conta- minada por drenaje ácido de mina (AMD), requiere del desarrollo de un modelo hidrogeoquímico predictivo que refleje las condiciones hidroquímicas actuales a lo largo de la cuenca. El modelo permite evaluar de forma individual y conjunta los numerosos cursos fluvia- les que conforman la cuenca, determinando el grado de contaminación de cada uno, el aporte de acidez y metales de los lixiviados y los resultados de su mezcla en las confluencias. Ante las incertidumbres de la futura construcción del embalse de Alcolea y las presiones que ejerce la Directiva Marco del Agua, el modelo puede ser muy útil para simular actuaciones de remediación en la cuenca y cómo éstas afectarían a la calidad del agua. De este modo, se han modelizado reducciones del 50% y 100% de la carga contaminante que las mi- nas de Riotinto, Tharsis y San Telmo aportan a la cuenca. Se estima que las concentraciones Al, Fe y SO4 disminuirían notablemente en la parte baja del Odiel donde está planificada la obra de la futura presa.\u0000\u0000\u0000","PeriodicalId":37493,"journal":{"name":"Geogaceta","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-06-05","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"45673660","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
El Sinclinal de Cañaveral en el Parque Nacional de Monfragüe contiene una serie completa del Ordovícico, donde el Ordovícico Superior presenta una de las secciones más completas y mejor expuesta de la Zona Centroibérica (ZCI). El estudio estratigráfico de detalle de la serie ha permitido diferenciar dos grandes formaciones; la Formación Puente del Cardenal y la Formación Villarreal de San Carlos, además de reconocer los medios sedimentarios, superficies significativas y cortejos sedimentarios. Por medio de la estratigrafía secuencial se han calibrado dichas superficies al relacionarlas con variaciones glacioeustáticas deducidas de las curvas isotópicas de Bergström et al. (2009).
{"title":"Calibración temporal del Ordovícico Superior en el Sinclinal de Cañaveral, Monfragüe (Zona Centroibérica)","authors":"Martín Garrido Susaño, Pedro Barba Regidor","doi":"10.55407/geogaceta95278","DOIUrl":"https://doi.org/10.55407/geogaceta95278","url":null,"abstract":"El Sinclinal de Cañaveral en el Parque Nacional de Monfragüe contiene una serie completa del Ordovícico, donde el Ordovícico Superior presenta una de las secciones más completas y mejor expuesta de la Zona Centroibérica (ZCI). El estudio estratigráfico de detalle de la serie ha permitido diferenciar dos grandes formaciones; la Formación Puente del Cardenal y la Formación Villarreal de San Carlos, además de reconocer los medios sedimentarios, superficies significativas y cortejos sedimentarios. Por medio de la estratigrafía secuencial se han calibrado dichas superficies al relacionarlas con variaciones glacioeustáticas deducidas de las curvas isotópicas de Bergström et al. (2009).","PeriodicalId":37493,"journal":{"name":"Geogaceta","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-06-05","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"44065067","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Ricardo Millán Becerro, Sara Romero Cruz, Rafael León Cortegano, Rafael Pérez López
El estuario de la Ría de Huelva (SO de España), está seriamente contaminado por lixiviados ácidos de origen minero y efluentes de la industria de fertilizantes fosfatados. Este trabajo evalúa la eficacia de unos residuos sólidos ricos en calcita (CaCO3) generados durante el tratamiento de efluentes industriales con la tecnología Sustrato Alcalino Disperso (DAS), para el tratamiento pasivo de aguas de mina altamente ácidas y contaminadas. El estudio consiste en hacer fluir el agua de mina a través de una columna rellena por una mezcla de un reactivo alcalino (i.e., calcita resultante del tratamiento de lixiviados de fosfoyesos) disperso en una matriz inerte (i.e., virutas de madera) para elevar el pH del agua ácida y así disminuir la solubilidad de los contaminantes disueltos. El tratamiento propuesto logró la eliminación total de Al, Fe, Cu, Cd y tierras raras e Y (REY). La solubilidad de los contaminantes durante el tratamiento fue probablemente controlada por procesos de co-precipitación y/o adsorción con oxihidróxidos-oxihidroxisulfatos de Fe y Al. Este trabajo puede contribuir a minimizar los costes económicos y ambientales del tratamiento de aguas de mina con la tecnología DAS.
{"title":"Tratamiento pasivo de aguas ácidas con residuos generados al tratar efluentes industriales","authors":"Ricardo Millán Becerro, Sara Romero Cruz, Rafael León Cortegano, Rafael Pérez López","doi":"10.55407/geogaceta95203","DOIUrl":"https://doi.org/10.55407/geogaceta95203","url":null,"abstract":"El estuario de la Ría de Huelva (SO de España), está seriamente contaminado por lixiviados ácidos de origen minero y efluentes de la industria de fertilizantes fosfatados. Este trabajo evalúa la eficacia de unos residuos sólidos ricos en calcita (CaCO3) generados durante el tratamiento de efluentes industriales con la tecnología Sustrato Alcalino Disperso (DAS), para el tratamiento pasivo de aguas de mina altamente ácidas y contaminadas. El estudio consiste en hacer fluir el agua de mina a través de una columna rellena por una mezcla de un reactivo alcalino (i.e., calcita resultante del tratamiento de lixiviados de fosfoyesos) disperso en una matriz inerte (i.e., virutas de madera) para elevar el pH del agua ácida y así disminuir la solubilidad de los contaminantes disueltos. El tratamiento propuesto logró la eliminación total de Al, Fe, Cu, Cd y tierras raras e Y (REY). La solubilidad de los contaminantes durante el tratamiento fue probablemente controlada por procesos de co-precipitación y/o adsorción con oxihidróxidos-oxihidroxisulfatos de Fe y Al. Este trabajo puede contribuir a minimizar los costes económicos y ambientales del tratamiento de aguas de mina con la tecnología DAS.","PeriodicalId":37493,"journal":{"name":"Geogaceta","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-06-05","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"41865806","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
África Gamisel Muzás, Antonio José Olaiz Campos, Álvaro Arnáiz Giménez-Coral, Axel García Craviotto
El presente trabajo trata de poner en contexto el área sur de la isla de Tenerife, un terreno con alto potencial geotérmico. Se realiza un análisis hidrogequímico de las aguas subterráneas del entorno, utilizando para ellos métodos de análisis geoquímico como los diagramas de Piper, Giggenbach, y Log (K² /Ca) vs. Log (K² /Mg). Se define un carácter bicarbonatado-sodico para las aguas y se observa un avance diferencial en la trayectoria de madurez de estas. Por último, se aplica el geotermómetro de la sílice, en concreto el del polimorfo de la calcedonia, para estimar las temperaturas a las que podría encontrarse el acuífero en profundidad. Finalmente, se indican aquellos factores que podrían inducir a error y se recomiendan aquellos estudios que podrían solventarlo.
{"title":"Aplicación de métodos hidrogeoquímicos y geotermométricos al estudio del potencial geotérmico del sur de Tenerife","authors":"África Gamisel Muzás, Antonio José Olaiz Campos, Álvaro Arnáiz Giménez-Coral, Axel García Craviotto","doi":"10.55407/geogaceta95147","DOIUrl":"https://doi.org/10.55407/geogaceta95147","url":null,"abstract":"\u0000\u0000\u0000El presente trabajo trata de poner en contexto el área sur de la isla de Tenerife, un terreno con alto potencial geotérmico. Se realiza un análisis hidrogequímico de las aguas subterráneas del entorno, utilizando para ellos métodos de análisis geoquímico como los diagramas de Piper, Giggenbach, y Log (K² /Ca) vs. Log (K² /Mg). Se define un carácter bicarbonatado-sodico para las aguas y se observa un avance diferencial en la trayectoria de madurez de estas. Por último, se aplica el geotermómetro de la sílice, en concreto el del polimorfo de la calcedonia, para estimar las temperaturas a las que podría encontrarse el acuífero en profundidad. Finalmente, se indican aquellos factores que podrían inducir a error y se recomiendan aquellos estudios que podrían solventarlo.\u0000\u0000\u0000","PeriodicalId":37493,"journal":{"name":"Geogaceta","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-06-05","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"48243121","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Byron Solis Alulima, Jacobo Abati Gómez, Alicia López Carmona, Gabriel Gutíerrez Alonso, Javier Fernández Suárez
This study compiles the U-Pb and 40Ar/39Ar geochronology of the metasedimentary, migmatitic and granitic rocks of the Sierra Albarrana Domain, based on data recently published by the authors together with other bibliographic sources. Maximum depositional ages (MDA) and magmatic and metamorphic events ages are discussed. MDAs suggest that this domain was deposited during the middle Cambrian (ca. 511) and U-Pb ages of zoned magmatic and metamorphic zircon grains indicate that the main tectono-magmatic event is late Cambrian (granite emplacement; 481 ± 2 Ma) to early Ordovician (migmatization; 478 ± 2 Ma). The 40Ar-39Ar ages evidence a Cambro-Ordovician metamorphic event (ca. 482 Ma) and another related to the Variscan Orogeny (ca. 337-392 Ma). The most important detrital source corresponds to a Cambrian magmatic event (535-515 Ma), probably developed during the initial episodes of the early Paleozoic rifting affecting the N margin of Gondwana. The remaining Mesoproterozoic, Paleoproterozoic and Archean zircon grains would have been contributed by Paleoproterozoic basement and/or older continental crust recycled in the western sections of the Gondwana margin. We suggest that this domain is probably part of the autochthonous section of the Central Iberian Zone (CIZ) and derived from the Saharan Metacraton and/or Tuareg Shield.
{"title":"Geochronology and detrital zircons sources from the Sierra Albarrana Domain (SW Iberian Massif)","authors":"Byron Solis Alulima, Jacobo Abati Gómez, Alicia López Carmona, Gabriel Gutíerrez Alonso, Javier Fernández Suárez","doi":"10.55407/geogaceta95417","DOIUrl":"https://doi.org/10.55407/geogaceta95417","url":null,"abstract":"This study compiles the U-Pb and 40Ar/39Ar geochronology of the metasedimentary, migmatitic and granitic rocks of the Sierra Albarrana Domain, based on data recently published by the authors together with other bibliographic sources. Maximum depositional ages (MDA) and magmatic and metamorphic events ages are discussed. MDAs suggest that this domain was deposited during the middle Cambrian (ca. 511) and U-Pb ages of zoned magmatic and metamorphic zircon grains indicate that the main tectono-magmatic event is late Cambrian (granite emplacement; 481 ± 2 Ma) to early Ordovician (migmatization; 478 ± 2 Ma). The 40Ar-39Ar ages evidence a Cambro-Ordovician metamorphic event (ca. 482 Ma) and another related to the Variscan Orogeny (ca. 337-392 Ma). The most important detrital source corresponds to a Cambrian magmatic event (535-515 Ma), probably developed during the initial episodes of the early Paleozoic rifting affecting the N margin of Gondwana. The remaining Mesoproterozoic, Paleoproterozoic and Archean zircon grains would have been contributed by Paleoproterozoic basement and/or older continental crust recycled in the western sections of the Gondwana margin. We suggest that this domain is probably part of the autochthonous section of the Central Iberian Zone (CIZ) and derived from the Saharan Metacraton and/or Tuareg Shield.","PeriodicalId":37493,"journal":{"name":"Geogaceta","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-06-05","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"42339150","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pablo Pérez-Vizcaíno, Luis José García Pulido, Antonio González-Ramón, C. Marín-Lechado, Sergio Martos-Rosillo, Ana Ruiz Constan
En la parte más elevada del cerro donde se ubica el conjunto monumental de la Alhambra y el Generalife, en la Dehesa del Generalife (Granada, España) se sitúa un extenso complejo hidráulico, de época nazarí, que pudiera haber sido alimentado por el agua subterránea captada desde el Aljibe de la Lluvia. En este trabajo se presentan los resultados de una campaña de prospección geofísica con la que se ha pretendido determinar si se dan las condiciones hidrogeológicas que expliquen la presencia de un manantial colgado dentro de la Formación Alhambra. Los resultados conseguidos explican por qué surge el agua en las inmediaciones del aljibe y contribuyen a reforzar la teoría que apunta a que este manantial pudo condicionar el establecimiento del complejo hidráulico de la Alberca Rota, que fue el nodo que posibilitó el suministro de agua a las almunias realesnazaríes de los Alixares (Qaṣr al-Dishār) y Dār al-‘Arūsa (Casa de la Novia), construidas en el último tercio del siglo XIV.
{"title":"Exploración geofísica para la caracterización hidrogeológica del entorno del Aljibe de la Lluvia, en el conjunto monumental de la Alhambra y el Generalife (Granada, Sur de España)","authors":"Pablo Pérez-Vizcaíno, Luis José García Pulido, Antonio González-Ramón, C. Marín-Lechado, Sergio Martos-Rosillo, Ana Ruiz Constan","doi":"10.55407/geogaceta95534","DOIUrl":"https://doi.org/10.55407/geogaceta95534","url":null,"abstract":"En la parte más elevada del cerro donde se ubica el conjunto monumental de la Alhambra y el Generalife, en la Dehesa del Generalife (Granada, España) se sitúa un extenso complejo hidráulico, de época nazarí, que pudiera haber sido alimentado por el agua subterránea captada desde el Aljibe de la Lluvia. En este trabajo se presentan los resultados de una campaña de prospección geofísica con la que se ha pretendido determinar si se dan las condiciones hidrogeológicas que expliquen la presencia de un manantial colgado dentro de la Formación Alhambra. Los resultados conseguidos explican por qué surge el agua en las inmediaciones del aljibe y contribuyen a reforzar la teoría que apunta a que este manantial pudo condicionar el establecimiento del complejo hidráulico de la Alberca Rota, que fue el nodo que posibilitó el suministro de agua a las almunias realesnazaríes de los Alixares (Qaṣr al-Dishār) y Dār al-‘Arūsa (Casa de la Novia), construidas en el último tercio del siglo XIV.","PeriodicalId":37493,"journal":{"name":"Geogaceta","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-06-05","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"44637210","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Alejandra Sanchez-Roda, Miguel Gómez-Heras, Belén Oliva-Urcia
Los incendios suponen una de las mayores causas de destruc- ción del Patrimonio Natural y Cultural. El aumento brusco de tem- peratura durante un incendio provoca la reducción de la resistencia mecánica de las rocas. El presente trabajo evalúa los efectos mecá- nicos generados por las altas temperaturas en una granodiorita re- lacionada con el yacimiento arqueológico de El Berrueco (Ávila – Salamanca). Los resultados muestran un descenso en las propiedades mecánicas del material, que es menor hasta 400oC y catastrófico y penetrativo a partir de 600oC.
{"title":"Reducción de la resistencia por aumento de la temperatura en una granodiorita de una zona arqueológica afectada por incendios","authors":"Alejandra Sanchez-Roda, Miguel Gómez-Heras, Belén Oliva-Urcia","doi":"10.55407/geogaceta95403","DOIUrl":"https://doi.org/10.55407/geogaceta95403","url":null,"abstract":"\u0000\u0000\u0000Los incendios suponen una de las mayores causas de destruc- ción del Patrimonio Natural y Cultural. El aumento brusco de tem- peratura durante un incendio provoca la reducción de la resistencia mecánica de las rocas. El presente trabajo evalúa los efectos mecá- nicos generados por las altas temperaturas en una granodiorita re- lacionada con el yacimiento arqueológico de El Berrueco (Ávila – Salamanca). Los resultados muestran un descenso en las propiedades mecánicas del material, que es menor hasta 400oC y catastrófico y penetrativo a partir de 600oC.\u0000\u0000\u0000","PeriodicalId":37493,"journal":{"name":"Geogaceta","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-06-05","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"44751180","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Rafael León Cortegano, Jonatan Romero-Matos, Francisco Macías, Emilio Sanjuan, J. Nieto
La contaminación del agua por drenaje ácido de mina supone una gran preocupación a nivel mundial, especialmente en áreas de minería histórica donde la gestión de los residuos fue poca o nula. La Mina de Riotinto es un ejemplo de área minera histórica donde una gran cantidad de pasivos ambientales deterioran las cuencas de los ríos Tinto y Odiel. La normativa europea en materia de aguas y la Autorización Ambiental Unificada otorgada al nuevo operador (Atalaya Mining) hacen necesario atajar este problema heredado. Para ello, la empresa Atalaya Mining ha realizado medidas preliminares enfocadas al cierre de túneles vertientes y una gestión integral de las aguas de drenaje para reducir al máximo los caudales generados. Tras la monitorización de diferentes puntos de control en ambas cuencas y la evaluación de los resultados químicos e hidrológicos, se puede concluir que desde la reapertura de la mina en 2015 se ha roto la tendencia y comportamiento hidrológico previos, reduciéndose los caudales y carga metálica aportada a los ríos, como un primer paso fundamental en la mitigación de la contaminación derivada de los pasivos ambientales en la zona.
{"title":"Reducción de los aportes difusos de Drenaje Ácido de Mina de la Mina de Riotinto a las cuencas de los ríos Odiel y Tinto (Huelva)","authors":"Rafael León Cortegano, Jonatan Romero-Matos, Francisco Macías, Emilio Sanjuan, J. Nieto","doi":"10.55407/geogaceta95136","DOIUrl":"https://doi.org/10.55407/geogaceta95136","url":null,"abstract":"\u0000\u0000\u0000La contaminación del agua por drenaje ácido de mina supone una gran preocupación a nivel mundial, especialmente en áreas de minería histórica donde la gestión de los residuos fue poca o nula. La Mina de Riotinto es un ejemplo de área minera histórica donde una gran cantidad de pasivos ambientales deterioran las cuencas de los ríos Tinto y Odiel. La normativa europea en materia de aguas y la Autorización Ambiental Unificada otorgada al nuevo operador (Atalaya Mining) hacen necesario atajar este problema heredado. Para ello, la empresa Atalaya Mining ha realizado medidas preliminares enfocadas al cierre de túneles vertientes y una gestión integral de las aguas de drenaje para reducir al máximo los caudales generados. Tras la monitorización de diferentes puntos de control en ambas cuencas y la evaluación de los resultados químicos e hidrológicos, se puede concluir que desde la reapertura de la mina en 2015 se ha roto la tendencia y comportamiento hidrológico previos, reduciéndose los caudales y carga metálica aportada a los ríos, como un primer paso fundamental en la mitigación de la contaminación derivada de los pasivos ambientales en la zona.\u0000\u0000\u0000","PeriodicalId":37493,"journal":{"name":"Geogaceta","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-06-05","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"47440166","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Lucia Martegani, Fernando Gázquez, Martin Melles, Tabea Schröder, Klaus Reicherter
Las variaciones climáticas acontecidas durante el Holoceno en el sur de la Península Ibérica quedaron registradas en las secuencias sedimentarias de las numerosas lagunas que ocupan la depresión del Guadalquivir. En el presente trabajo se ha analizado la composición isotópica del oxígeno y el hidrógeno (δ18O, δ2H y d-exceso) del agua de hidratación del yeso (CaSO4·2H2O) de sedimentos de la Laguna de Medina (Cádiz), extraídos de entre 24 y 18 m de profundidad y con edades comprendidas entre ~9,0 y ~7,0 cal. ky BP (kiloaños calibrados antes del presente), con el fin de reconstruir los valores isotópicos del agua del lago durante este periodo. Los sedimentos de la laguna registraron un periodo especialmente seco en torno a ~7,7 cal. ky BP, evidenciado por la presencia de yeso. Los valores elevados de δ18O y δ2H del agua del lago (hasta 7,4‰ y 26,1‰, respectivamente) sugieren que la solución a partir de la cual precipitó el yeso estaba extremadamente evaporada. Esta etapa árida podría corresponder al evento 8,2 ka, un episodio climático frío que tuvo extensión global. Investigaciones en progreso permitirán cuantificar las condiciones climáticas (humedad y temperatura) durante este periodo y perfeccionar su cronología.
{"title":"Condiciones áridas en torno al evento 8,2 ka registradas por los isótopos estables del yeso en Laguna de Medina (Cádiz)","authors":"Lucia Martegani, Fernando Gázquez, Martin Melles, Tabea Schröder, Klaus Reicherter","doi":"10.55407/geogaceta95513","DOIUrl":"https://doi.org/10.55407/geogaceta95513","url":null,"abstract":"Las variaciones climáticas acontecidas durante el Holoceno en el sur de la Península Ibérica quedaron registradas en las secuencias sedimentarias de las numerosas lagunas que ocupan la depresión del Guadalquivir. En el presente trabajo se ha analizado la composición isotópica del oxígeno y el hidrógeno (δ18O, δ2H y d-exceso) del agua de hidratación del yeso (CaSO4·2H2O) de sedimentos de la Laguna de Medina (Cádiz), extraídos de entre 24 y 18 m de profundidad y con edades comprendidas entre ~9,0 y ~7,0 cal. ky BP (kiloaños calibrados antes del presente), con el fin de reconstruir los valores isotópicos del agua del lago durante este periodo. Los sedimentos de la laguna registraron un periodo especialmente seco en torno a ~7,7 cal. ky BP, evidenciado por la presencia de yeso. Los valores elevados de δ18O y δ2H del agua del lago (hasta 7,4‰ y 26,1‰, respectivamente) sugieren que la solución a partir de la cual precipitó el yeso estaba extremadamente evaporada. Esta etapa árida podría corresponder al evento 8,2 ka, un episodio climático frío que tuvo extensión global. Investigaciones en progreso permitirán cuantificar las condiciones climáticas (humedad y temperatura) durante este periodo y perfeccionar su cronología. ","PeriodicalId":37493,"journal":{"name":"Geogaceta","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-06-05","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"43264117","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
F. Colombo, Francesc Gavilán, David Albalat Vázquez
Algunos cuerpos conglomeráticos de la Fm. Montsant presentan en su base unas estructuras cilíndricas y ortogonales a los planos de estratificación. Después de la sedimentación de un litosoma conglomerático, se habría producido la acumulación de un tramo predominantemente lutítico en el que produciría una bioturbación vertical, localmente muy intensa. Esa bioturbación que tiene una distribución aparentemente no jerarquizada sugiere que pudo haberse originado por el crecimiento de una vegetación herbácea. De forma dispersa, aparecen unas estructuras columnares resaltadas por su relleno conglomerático. Estas podrían corresponder a los moldes de los troncos de unos antiguos árboles, que habrían desaparecido por una inundación súbita causada por aguas muy cargadas con sedimentos fangosos. El carácter predominantemente lutítico (illítico) de esos materiales pudo favorecer la generación de algunos moldes de troncos de árboles. Posteriormente a la desaparición de los materiales leñosos, esos moldes cilíndricos pudieron quedar huecos, facilitando así su relleno por las gravas de clastos redondeados transportadas por flujos acuosos. Éstos serían responsables de la generación de los litosomas conglomeráticos correspondientes a la progradación de los grandes abanicos aluviales que se desarrollaron en esa zona durante el Oligoceno. El objetivo de este trabajo es el de intentar dilucidar la génesis de esas estructuras conglomeráticas columnares y su significado sedimentario.
{"title":"Estructuras sedimentarias conglomeráticas columnares en la Formación Montsant (Serra de La Llena), Vilanova de Prades, Tarragona, España","authors":"F. Colombo, Francesc Gavilán, David Albalat Vázquez","doi":"10.55407/geogaceta95490","DOIUrl":"https://doi.org/10.55407/geogaceta95490","url":null,"abstract":"Algunos cuerpos conglomeráticos de la Fm. Montsant presentan en su base unas estructuras cilíndricas y ortogonales a los planos de estratificación. Después de la sedimentación de un litosoma conglomerático, se habría producido la acumulación de un tramo predominantemente lutítico en el que produciría una bioturbación vertical, localmente muy intensa. Esa bioturbación que tiene una distribución aparentemente no jerarquizada sugiere que pudo haberse originado por el crecimiento de una vegetación herbácea. De forma dispersa, aparecen unas estructuras columnares resaltadas por su relleno conglomerático. Estas podrían corresponder a los moldes de los troncos de unos antiguos árboles, que habrían desaparecido por una inundación súbita causada por aguas muy cargadas con sedimentos fangosos. El carácter predominantemente lutítico (illítico) de esos materiales pudo favorecer la generación de algunos moldes de troncos de árboles. Posteriormente a la desaparición de los materiales leñosos, esos moldes cilíndricos pudieron quedar huecos, facilitando así su relleno por las gravas de clastos redondeados transportadas por flujos acuosos. Éstos serían responsables de la generación de los litosomas conglomeráticos correspondientes a la progradación de los grandes abanicos aluviales que se desarrollaron en esa zona durante el Oligoceno. El objetivo de este trabajo es el de intentar dilucidar la génesis de esas estructuras conglomeráticas columnares y su significado sedimentario. ","PeriodicalId":37493,"journal":{"name":"Geogaceta","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-06-05","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"43294362","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}