Pub Date : 2019-11-30DOI: 10.35429/h.2019.1.104.123
Araceli Romero-Romero
Para la Universidad Autonoma del Estado de Mexico, el reto es superar las limitaciones tecnologicas y de infraestructura en un contexto de escasos recursos. El fin es asegurar un acceso mas equitativo a los notables avances y modalidades de la ensenanza- aprendizaje. El empleo de las tecnologias de informacion y comunicacion sera un mecanismo generalizado en la universidad, como medio para que los estudiantes sean competitivos en conocimientos, capacidades y habilidades propias de su disciplina o grado educativo. Al respecto, es pertinente la peticion alusiva a la instrumentacion de los Cursos Online Masivos en Linea (MOOC por sus siglas en ingles), en terminos de complemento didactico a los programas de estudio y cursos de educacion continuada, cualquiera su modalidad.
{"title":"Importancia de los Cursos en Línea en el Desarrollo de la Educación: Estrategia de Innovación Educativa en la UAEM","authors":"Araceli Romero-Romero","doi":"10.35429/h.2019.1.104.123","DOIUrl":"https://doi.org/10.35429/h.2019.1.104.123","url":null,"abstract":"Para la Universidad Autonoma del Estado de Mexico, el reto es superar las limitaciones tecnologicas y de infraestructura en un contexto de escasos recursos. El fin es asegurar un acceso mas equitativo a los notables avances y modalidades de la ensenanza- aprendizaje. El empleo de las tecnologias de informacion y comunicacion sera un mecanismo generalizado en la universidad, como medio para que los estudiantes sean competitivos en conocimientos, capacidades y habilidades propias de su disciplina o grado educativo. Al respecto, es pertinente la peticion alusiva a la instrumentacion de los Cursos Online Masivos en Linea (MOOC por sus siglas en ingles), en terminos de complemento didactico a los programas de estudio y cursos de educacion continuada, cualquiera su modalidad.","PeriodicalId":381090,"journal":{"name":"Recursos Humanos y TICs","volume":"12 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-11-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"127894120","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
La vida universitaria conlleva exigencias que demandan de los estudiantes dedicacion al estudio y la realizacion de actividades y tareas, las cuales son solicitadas por los docentes para entregarse en un tiempo determinado. Sin embargo, en ocasiones existen fenomenos que se presentan en el ambito universitario que dificultan el aprendizaje y el buen desempeno de los estudiantes; dos de ellos son la adiccion al internet y la procrastinacion academica. El objetivo del presente estudio fue identificar si existen diferencias en los dos factores que variables que integran la procrastinacion academica; la autorregulacion academica y la postergacion de actividades, y la adiccion al internet en estudiantes de nivel superior. Aunado a lo anterior tambien se considero importante determinar si existe relacion entre las variables de acuerdo al genero y al tipo de licenciatura que cursan. El estudio se cino a una metodologia cuantitativa; fue no experimental, transversal, descriptivo y correlacional. La muestra de estudio estuvo conformada por 230 estudiantes de diferentes licenciaturas. Los instrumentos utilizados fueron la escala de Procrastinacion Academica (EPA) y el Test de Adiccion a Internet (IAT). Los resultados mostraron que en los dos factores que integran la procrastinacion academica un mayor numero de estudiantes se encuentran por encima de la media de la misma. En lo que respecta a la Adiccion se puede ver que los estudiantes de este estudio no muestran adiccion al internet. En lo que respecta a las correlaciones entre variables, se encontro correlacion estadisticamente significativa pero baja entre Postergacion y Adiccion a internet asi como Autorregulacion con Adiccion a internet.
{"title":"Procrastinación Académica y Adicción al Internet en Estudiantes Universitarios","authors":"Marcela Patricia Del Toro-Valencia","doi":"10.35429/h.2019.1.46.59","DOIUrl":"https://doi.org/10.35429/h.2019.1.46.59","url":null,"abstract":"La vida universitaria conlleva exigencias que demandan de los estudiantes dedicacion al estudio y la realizacion de actividades y tareas, las cuales son solicitadas por los docentes para entregarse en un tiempo determinado. Sin embargo, en ocasiones existen fenomenos que se presentan en el ambito universitario que dificultan el aprendizaje y el buen desempeno de los estudiantes; dos de ellos son la adiccion al internet y la procrastinacion academica. El objetivo del presente estudio fue identificar si existen diferencias en los dos factores que variables que integran la procrastinacion academica; la autorregulacion academica y la postergacion de actividades, y la adiccion al internet en estudiantes de nivel superior. Aunado a lo anterior tambien se considero importante determinar si existe relacion entre las variables de acuerdo al genero y al tipo de licenciatura que cursan. El estudio se cino a una metodologia cuantitativa; fue no experimental, transversal, descriptivo y correlacional. La muestra de estudio estuvo conformada por 230 estudiantes de diferentes licenciaturas. Los instrumentos utilizados fueron la escala de Procrastinacion Academica (EPA) y el Test de Adiccion a Internet (IAT). Los resultados mostraron que en los dos factores que integran la procrastinacion academica un mayor numero de estudiantes se encuentran por encima de la media de la misma. En lo que respecta a la Adiccion se puede ver que los estudiantes de este estudio no muestran adiccion al internet. En lo que respecta a las correlaciones entre variables, se encontro correlacion estadisticamente significativa pero baja entre Postergacion y Adiccion a internet asi como Autorregulacion con Adiccion a internet.","PeriodicalId":381090,"journal":{"name":"Recursos Humanos y TICs","volume":"16 18","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-11-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"131868959","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
D. Muñoz, Francelia Polanco Mayorquín, Norma Leticia Vizcarra Vizcarra
El presente trabajo tuvo como objetivo analizar el impacto que tiene la certificacion en el estandar de competencias laborales “Despacho de materiales sinteticos” en los alumnos del nivel Tecnico Superior Universitario de la carrera de Desarrollo de Negocios area Logistica y Transporte en relacion con la estadia y su insercion laboral. Esta investigacion fue de tipo cuantitativa-descriptiva, mediante encuesta poblacional aplicada de Mayo del 2017 a Septiembre del 2018 a egresados de las generaciones 2014-2016, 2015-2017 y 2016-2018. Los resultados obtenidos en la investigacion muestran que los ex-alumnos se han colocado de manera favorable en la estadia, asi como en el campo laboral.
{"title":"Impacto de la Certificación en Estadía e Inserción Laboral de Alumnos de TSU en Desarrollo de Negocios Área Logística y Transporte","authors":"D. Muñoz, Francelia Polanco Mayorquín, Norma Leticia Vizcarra Vizcarra","doi":"10.35429/h.2019.1.35.45","DOIUrl":"https://doi.org/10.35429/h.2019.1.35.45","url":null,"abstract":"El presente trabajo tuvo como objetivo analizar el impacto que tiene la certificacion en el estandar de competencias laborales “Despacho de materiales sinteticos” en los alumnos del nivel Tecnico Superior Universitario de la carrera de Desarrollo de Negocios area Logistica y Transporte en relacion con la estadia y su insercion laboral. Esta investigacion fue de tipo cuantitativa-descriptiva, mediante encuesta poblacional aplicada de Mayo del 2017 a Septiembre del 2018 a egresados de las generaciones 2014-2016, 2015-2017 y 2016-2018. Los resultados obtenidos en la investigacion muestran que los ex-alumnos se han colocado de manera favorable en la estadia, asi como en el campo laboral.","PeriodicalId":381090,"journal":{"name":"Recursos Humanos y TICs","volume":"127 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-11-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"115626978","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Este trabajo tiene el proposito de analizar las actividades de innovacion y conocimiento desarrolladas por los recursos humanos a lo largo de la cadena de valor de la exportacion de aguacate a los Estados Unidos, los agentes de esta cadena estan ubicados en Uruapan, Michoacan, dichas actividades pueden ser fuentes de ventaja competitiva sostenida. Esta medicion se realiza de la relacion de la variable dependiente, variables independientes, dimensiones e indicadores, por lo tanto, al llevar la medicion hasta este plano de analisis permite conocer o mostrar el origen de los resultados obtenidos, en este caso, las ventajas competitivas. Michael Porter menciona, que no es posible ver la ventaja competitiva de manera general, es necesario analizar las actividades para conocer de donde podrian surgir ventajas competitivas.
{"title":"El Recurso Humano como factor de la competitividad sostenida en la cadena de valor del aguacate michoacano","authors":"Jaime Apolinar Martínez-Arroyo","doi":"10.35429/h.2019.1.60.80","DOIUrl":"https://doi.org/10.35429/h.2019.1.60.80","url":null,"abstract":"Este trabajo tiene el proposito de analizar las actividades de innovacion y conocimiento desarrolladas por los recursos humanos a lo largo de la cadena de valor de la exportacion de aguacate a los Estados Unidos, los agentes de esta cadena estan ubicados en Uruapan, Michoacan, dichas actividades pueden ser fuentes de ventaja competitiva sostenida. Esta medicion se realiza de la relacion de la variable dependiente, variables independientes, dimensiones e indicadores, por lo tanto, al llevar la medicion hasta este plano de analisis permite conocer o mostrar el origen de los resultados obtenidos, en este caso, las ventajas competitivas. Michael Porter menciona, que no es posible ver la ventaja competitiva de manera general, es necesario analizar las actividades para conocer de donde podrian surgir ventajas competitivas.","PeriodicalId":381090,"journal":{"name":"Recursos Humanos y TICs","volume":"48 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-11-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"133784859","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2019-11-30DOI: 10.35429/h.2019.1.98.110
Karla Lizárraga-Martínez
{"title":"Capital Humano Estratégico en la Competitividad de las MIPYMES del Valle de San Quintín","authors":"Karla Lizárraga-Martínez","doi":"10.35429/h.2019.1.98.110","DOIUrl":"https://doi.org/10.35429/h.2019.1.98.110","url":null,"abstract":"","PeriodicalId":381090,"journal":{"name":"Recursos Humanos y TICs","volume":"52 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-11-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"130198222","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}