Pub Date : 2023-06-13DOI: 10.37176/iea.24.1.2023.793
R. Vecchi, Luciana Stoessel, Erika Borges Vaz
En este trabajo se presentan los resultados obtenidos a partir de las investigaciones desarrolladas en el sitio Laguna del Indio (37° 25’ 33”S-61° 55’ 18”O, partido de Coronel Suárez, provincia de Buenos Aires, Argentina). Se trata de un sitio en estratigrafía, ubicado sobre la costa este de la laguna homónima. En este sector se realizaron excavaciones y la recolección de materiales en superficie, a partir de los cuales se recuperaron restos arqueofaunísticos, artefactos líticos y fragmentos cerámicos. El análisis de los materiales y un conjunto de dataciones radiocarbónicas permiten proponer que la laguna funcionó como espacio para la instalación de campamentos residenciales de corta duración y para el desarrollo de prácticas venatorias durante el Holoceno medio y tardío. Asimismo, se discuten aquí las tendencias presentes acerca de las pautas de consumo, el abastecimiento de recursos líticos y la variabilidad artefactual.
{"title":"Ocupaciones humanas en un ambiente lagunar del oeste del área Interserrana: Sitio Laguna del Indio","authors":"R. Vecchi, Luciana Stoessel, Erika Borges Vaz","doi":"10.37176/iea.24.1.2023.793","DOIUrl":"https://doi.org/10.37176/iea.24.1.2023.793","url":null,"abstract":"En este trabajo se presentan los resultados obtenidos a partir de las investigaciones desarrolladas en el sitio Laguna del Indio (37° 25’ 33”S-61° 55’ 18”O, partido de Coronel Suárez, provincia de Buenos Aires, Argentina). Se trata de un sitio en estratigrafía, ubicado sobre la costa este de la laguna homónima. En este sector se realizaron excavaciones y la recolección de materiales en superficie, a partir de los cuales se recuperaron restos arqueofaunísticos, artefactos líticos y fragmentos cerámicos. El análisis de los materiales y un conjunto de dataciones radiocarbónicas permiten proponer que la laguna funcionó como espacio para la instalación de campamentos residenciales de corta duración y para el desarrollo de prácticas venatorias durante el Holoceno medio y tardío. Asimismo, se discuten aquí las tendencias presentes acerca de las pautas de consumo, el abastecimiento de recursos líticos y la variabilidad artefactual.","PeriodicalId":38912,"journal":{"name":"Intersecciones En Antropologia","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.3,"publicationDate":"2023-06-13","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"47611395","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":4,"RegionCategory":"社会学","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-06-13DOI: 10.37176/iea.24.1.2023.774
Andrés Robledo, A. Izeta
Se presentan los primeros resultados obtenidos en el análisis arqueobotánico del material leñoso nocarbonizado recuperado durante las excavaciones de la Sede Corporativa del Banco de la Provincia de Córdoba (Córdoba, Argentina). Se propone hacer un aporte a la historia local mediante el estudio de restos de madera recuperados durante trabajos de impacto arqueológico. Se identificó la presencia de tres plantas leñosas nativas (Vachellia sp., Neltuma sp. y Schinopsis sp.) y una no local del grupo de las Gimnospermas utilizadas para la manufactura de material para la construcción como vigas, durmientes y fragmentos de postes. Teniendo esto en cuenta, se propone que para los siglos XVIII al XX, las personas realizaron un aprovechamiento de la vegetación leñosa local y, en menor medida, la importación de especies leñosas no locales para la construcción.
{"title":"Identificación de maderas arqueológicas de los siglos XVIII al XX en el sitio Lote 3, sede corporativa BANCOR, Córdoba, Argentina","authors":"Andrés Robledo, A. Izeta","doi":"10.37176/iea.24.1.2023.774","DOIUrl":"https://doi.org/10.37176/iea.24.1.2023.774","url":null,"abstract":"Se presentan los primeros resultados obtenidos en el análisis arqueobotánico del material leñoso nocarbonizado recuperado durante las excavaciones de la Sede Corporativa del Banco de la Provincia de Córdoba (Córdoba, Argentina). Se propone hacer un aporte a la historia local mediante el estudio de restos de madera recuperados durante trabajos de impacto arqueológico. Se identificó la presencia de tres plantas leñosas nativas (Vachellia sp., Neltuma sp. y Schinopsis sp.) y una no local del grupo de las Gimnospermas utilizadas para la manufactura de material para la construcción como vigas, durmientes y fragmentos de postes. Teniendo esto en cuenta, se propone que para los siglos XVIII al XX, las personas realizaron un aprovechamiento de la vegetación leñosa local y, en menor medida, la importación de especies leñosas no locales para la construcción.","PeriodicalId":38912,"journal":{"name":"Intersecciones En Antropologia","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.3,"publicationDate":"2023-06-13","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"45629571","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":4,"RegionCategory":"社会学","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-06-13DOI: 10.37176/iea.24.1.2023.833
R. Barberena
Reseña del libro South American Contributions to World Archaeology, editado por Mariano Bonomo y Sonia Archila. Serie One World Archaeology, Springer International Publishing, Gewerbestrasse, 2021. 461 pp. ISBN 978-3-030-73997-3. https://doi.org/10.1007/978-3-030-73998-0 Reseña de Ramiro Barberena. Instituto Interdisciplinario de Ciencias Básicas (ICB), Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional de Cuyo. Padre Jorge Contreras 1300 (5500), Mendoza, Argentina. E-mail: ramidus28@gmail.com, rbarberena@mendoza-conicet.gob.ar
{"title":"¿Cuál es la relevancia global de la arqueología sudamericana?","authors":"R. Barberena","doi":"10.37176/iea.24.1.2023.833","DOIUrl":"https://doi.org/10.37176/iea.24.1.2023.833","url":null,"abstract":"Reseña del libro South American Contributions to World Archaeology, editado por Mariano Bonomo y Sonia Archila. Serie One World Archaeology, Springer International Publishing, Gewerbestrasse, 2021. 461 pp. ISBN 978-3-030-73997-3. https://doi.org/10.1007/978-3-030-73998-0 \u0000 \u0000Reseña de Ramiro Barberena. Instituto Interdisciplinario de Ciencias Básicas (ICB), Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional de Cuyo. Padre Jorge Contreras 1300 (5500), Mendoza, Argentina. E-mail: ramidus28@gmail.com, rbarberena@mendoza-conicet.gob.ar","PeriodicalId":38912,"journal":{"name":"Intersecciones En Antropologia","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.3,"publicationDate":"2023-06-13","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"48102805","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":4,"RegionCategory":"社会学","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-06-13DOI: 10.37176/iea.24.1.2023.792
Emiliano Bentivenga, Julieta Lynch
En este trabajo se presenta el estudio tecnomorfológico de los artefactos líticos tallados procedentes del sitio Villavil 2 (valle de Hualfín, Catamarca), cuya ocupación se remonta a los períodos Tardío e Inka (ca. 900-1532 d. C.). Los análisis dan cuenta del uso de materias primas locales, así como de obsidiana de origen alóctono. La alta proporción de artefactos no formatizados indica el predominio de una estrategia tecnológica expeditiva. Sin embargo, se registró un aprovechamiento diferencial de las rocas empleadas. Aquellas de procedencia local se utilizaron para la talla simple de artefactos formatizados de gran tamaño (cepillos, y palas y/o azadas), mientras que la obsidiana se destinó a la confección de puntas de proyectil pequeñas, que muestran un mayor esfuerzo de producción por medio de la reducción bifacial. Asimismo,hay evidencia de que la mayor parte de la secuencia de reducción se llevó a cabo en el sitio, con el empleo de técnicas de talla disímiles. El rol especial de la obsidiana se puede deber tanto a su excelente calidad para la talla como al significado simbólico particular que le habrían asignado las sociedades prehispánicas andinas.
{"title":"Tecnología lítica entre las sociedades tardías al norte del valle de Hualfín (Catamarca): el caso del sitio Villavil 2","authors":"Emiliano Bentivenga, Julieta Lynch","doi":"10.37176/iea.24.1.2023.792","DOIUrl":"https://doi.org/10.37176/iea.24.1.2023.792","url":null,"abstract":"En este trabajo se presenta el estudio tecnomorfológico de los artefactos líticos tallados procedentes del sitio Villavil 2 (valle de Hualfín, Catamarca), cuya ocupación se remonta a los períodos Tardío e Inka (ca. 900-1532 d. C.). Los análisis dan cuenta del uso de materias primas locales, así como de obsidiana de origen alóctono. La alta proporción de artefactos no formatizados indica el predominio de una estrategia tecnológica expeditiva. Sin embargo, se registró un aprovechamiento diferencial de las rocas empleadas. Aquellas de procedencia local se utilizaron para la talla simple de artefactos formatizados de gran tamaño (cepillos, y palas y/o azadas), mientras que la obsidiana se destinó a la confección de puntas de proyectil pequeñas, que muestran un mayor esfuerzo de producción por medio de la reducción bifacial. Asimismo,hay evidencia de que la mayor parte de la secuencia de reducción se llevó a cabo en el sitio, con el empleo de técnicas de talla disímiles. El rol especial de la obsidiana se puede deber tanto a su excelente calidad para la talla como al significado simbólico particular que le habrían asignado las sociedades prehispánicas andinas.","PeriodicalId":38912,"journal":{"name":"Intersecciones En Antropologia","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.3,"publicationDate":"2023-06-13","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"49487402","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":4,"RegionCategory":"社会学","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-12-27DOI: 10.37176/iea.23.2.2022.754
J. Fuertes, María Laura López, Federico Wynveldt, M. E. Iucci
Se presentan los resultados del análisis de macrorrestos carbonizados deProsopisspp. recuperados en elrecinto 34 del sitio El Molino (Valle de Hualfín), en el que se localizó un entierro humano. Se estudiaron70 restos de vainas, endocarpos y semillas del género Prosopis(Leguminoseae),determinados como: cf.Prosopisspp., Prosopisspp.,P. flexuosa,P.chilensis,P.cf.flexuosa y P.cf.chilensis.El 82,86% (n=58)de estos evidencian posibles prácticas poscolecta asociadas, mientras que el 15,71% (n=11) no pudo asociarse con alguna práctica particular dado su grado de fragmentación, y el 1,43% (n=1) no presen-tó rasgo de procesamiento. La mayor parte de la muestra evidencia el uso de agua para la elaboraciónfinal de preparaciones que incluyen hidratación, similares a la aloja y la añapa. Un pequeño porcentaje posiblemente proviene de la elaboración de harina, la que pudo ser utilizada para su empleo directo o para la confección de bebidas. La existencia de productos derivados del procesamiento y elaboración decomidas y bebidas a base de frutos de algarrobo permite pensar en la agencia que estos preparados y susresiduos tuvieron en los entramados sociales pretéritos que conformaron el paisaje de la región.
{"title":"Prácticas de preparación y consumo de frutos de Prosopis spp. en un evento ritual. Un caso de estudio en el poblado arqueológico El Molino (depto. de Belén, Catamarca)","authors":"J. Fuertes, María Laura López, Federico Wynveldt, M. E. Iucci","doi":"10.37176/iea.23.2.2022.754","DOIUrl":"https://doi.org/10.37176/iea.23.2.2022.754","url":null,"abstract":"Se presentan los resultados del análisis de macrorrestos carbonizados deProsopisspp. recuperados en elrecinto 34 del sitio El Molino (Valle de Hualfín), en el que se localizó un entierro humano. Se estudiaron70 restos de vainas, endocarpos y semillas del género Prosopis(Leguminoseae),determinados como: cf.Prosopisspp., Prosopisspp.,P. flexuosa,P.chilensis,P.cf.flexuosa y P.cf.chilensis.El 82,86% (n=58)de estos evidencian posibles prácticas poscolecta asociadas, mientras que el 15,71% (n=11) no pudo asociarse con alguna práctica particular dado su grado de fragmentación, y el 1,43% (n=1) no presen-tó rasgo de procesamiento. La mayor parte de la muestra evidencia el uso de agua para la elaboraciónfinal de preparaciones que incluyen hidratación, similares a la aloja y la añapa. Un pequeño porcentaje posiblemente proviene de la elaboración de harina, la que pudo ser utilizada para su empleo directo o para la confección de bebidas. La existencia de productos derivados del procesamiento y elaboración decomidas y bebidas a base de frutos de algarrobo permite pensar en la agencia que estos preparados y susresiduos tuvieron en los entramados sociales pretéritos que conformaron el paisaje de la región.","PeriodicalId":38912,"journal":{"name":"Intersecciones En Antropologia","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.3,"publicationDate":"2022-12-27","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"41948135","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":4,"RegionCategory":"社会学","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-12-27DOI: 10.37176/iea.23.2.2022.756
L. Gasparotti, Natalia Sentinelli, Lorena Grana, Victoria Arévalo, M. Gamboa, Jennifer Grant, A. Elías, Gustavo Spadoni, Salomón Hocsman
Presentamos una historización de las formas en que fue habitada, vivida y construida la quebrada deMiriguaca (puna meridional) en los últimos 4000 años. A partir de la sistematización de los datos ge-nerados durante más de 14 años, y con el aporte de resultados de análisis inéditos, integramos diversaslíneas de evidencias y perspectivas metodológicas con el fin de abordar los modos de habitar y construirel paisaje de la quebrada a lo largo de diferentes momentos de la historia del área. Además, exploramosel rol de este espacio en el entramado social regional, poniendo en relación las continuidades y rupturasen las prácticas del habitar Miriguaca con los modelos y las evidencias arqueológicas de otras quebradasde la cuenca de Antofagasta de la Sierra. Las evidencias permiten visualizar distintas formas de habitar laquebrada, entre las cuales se establecieron relaciones sincrónicas y diacrónicas, a veces congruentes, alarticularse diversas funcionalidades y momentos en símiles elecciones arquitectónicas y de localización,que generaron lugares persistentes del habitar. En otros casos, se registran discontinuidades y diferenciasmarcadas en las formas de construir los paisajes, que refieren a situaciones de discordancia y contrapuntoentre distintas maneras de habitar un mismo espacio.
{"title":"La quebrada de Miriguaca: una historia del habitar en los últimos 4000 años (Antofagasta de la Sierra, Provincia de Catamarca)","authors":"L. Gasparotti, Natalia Sentinelli, Lorena Grana, Victoria Arévalo, M. Gamboa, Jennifer Grant, A. Elías, Gustavo Spadoni, Salomón Hocsman","doi":"10.37176/iea.23.2.2022.756","DOIUrl":"https://doi.org/10.37176/iea.23.2.2022.756","url":null,"abstract":"Presentamos una historización de las formas en que fue habitada, vivida y construida la quebrada deMiriguaca (puna meridional) en los últimos 4000 años. A partir de la sistematización de los datos ge-nerados durante más de 14 años, y con el aporte de resultados de análisis inéditos, integramos diversaslíneas de evidencias y perspectivas metodológicas con el fin de abordar los modos de habitar y construirel paisaje de la quebrada a lo largo de diferentes momentos de la historia del área. Además, exploramosel rol de este espacio en el entramado social regional, poniendo en relación las continuidades y rupturasen las prácticas del habitar Miriguaca con los modelos y las evidencias arqueológicas de otras quebradasde la cuenca de Antofagasta de la Sierra. Las evidencias permiten visualizar distintas formas de habitar laquebrada, entre las cuales se establecieron relaciones sincrónicas y diacrónicas, a veces congruentes, alarticularse diversas funcionalidades y momentos en símiles elecciones arquitectónicas y de localización,que generaron lugares persistentes del habitar. En otros casos, se registran discontinuidades y diferenciasmarcadas en las formas de construir los paisajes, que refieren a situaciones de discordancia y contrapuntoentre distintas maneras de habitar un mismo espacio.","PeriodicalId":38912,"journal":{"name":"Intersecciones En Antropologia","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.3,"publicationDate":"2022-12-27","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"46070633","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":4,"RegionCategory":"社会学","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-12-27DOI: 10.37176/iea.23.2.2022.695
M. G. Aguirre, M. Martínez
Las trayectorias históricas en Antofagasta de la Sierra (Catamarca) muestran una de las secuenciasocupacionales más extensas del noroeste argentino. Los estudios antracológicos sistemáticos realizadosen este sector de la puna han permitido conocer distintos aspectos de la interacción entre las sociedadescazadoras-recolectoras y agropastoriles y los recursos combustibles en la larga duración. En este trabajo,abordamos el estudio de los carbones procedentes de dos fogones construidos en dos recintos: una co-cina abierta y una cocina cerrada. Las dos forman parte de un espacio residencial puneño habitado poruna familia de pastores/as durante el periodo republicano (siglos XIX y XX): la estancia Peñas Chicas. Losresultados obtenidos señalan la presencia de individuos de las familias Asteraceae, Fabaceae, Solanaceae.Trestaxano pudieron ser identificados y cinco fragmentos quedaron en la categoría No identificable. Lasleñas reconocidas taxonómicamente para esta ocupación republicana corresponden a maderas localesusadas para encender los fuegos, y fueron identificadas también en contextos prehispánicos. La arquitecturade las estructuras de combustión estudiadas presenta rasgos similares a los registrados para cronologíasprevias. Puede decirse, hasta el momento, que se gestionaron recursos combustibles de la flora local yque las prácticas de combustión se desarrollaron en ambas cocinas, cuyos fuegos fueron encendidos condistintas finalidades.
{"title":"Las dos cocinas en una estancia puneña: análisis de combustibles leñosos en la Puna de Atacama","authors":"M. G. Aguirre, M. Martínez","doi":"10.37176/iea.23.2.2022.695","DOIUrl":"https://doi.org/10.37176/iea.23.2.2022.695","url":null,"abstract":"Las trayectorias históricas en Antofagasta de la Sierra (Catamarca) muestran una de las secuenciasocupacionales más extensas del noroeste argentino. Los estudios antracológicos sistemáticos realizadosen este sector de la puna han permitido conocer distintos aspectos de la interacción entre las sociedadescazadoras-recolectoras y agropastoriles y los recursos combustibles en la larga duración. En este trabajo,abordamos el estudio de los carbones procedentes de dos fogones construidos en dos recintos: una co-cina abierta y una cocina cerrada. Las dos forman parte de un espacio residencial puneño habitado poruna familia de pastores/as durante el periodo republicano (siglos XIX y XX): la estancia Peñas Chicas. Losresultados obtenidos señalan la presencia de individuos de las familias Asteraceae, Fabaceae, Solanaceae.Trestaxano pudieron ser identificados y cinco fragmentos quedaron en la categoría No identificable. Lasleñas reconocidas taxonómicamente para esta ocupación republicana corresponden a maderas localesusadas para encender los fuegos, y fueron identificadas también en contextos prehispánicos. La arquitecturade las estructuras de combustión estudiadas presenta rasgos similares a los registrados para cronologíasprevias. Puede decirse, hasta el momento, que se gestionaron recursos combustibles de la flora local yque las prácticas de combustión se desarrollaron en ambas cocinas, cuyos fuegos fueron encendidos condistintas finalidades.","PeriodicalId":38912,"journal":{"name":"Intersecciones En Antropologia","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.3,"publicationDate":"2022-12-27","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"49321176","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":4,"RegionCategory":"社会学","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-12-27DOI: 10.37176/iea.23.2.2022.678
L. Gutiérrez, Analía Castro Esnal, M. P. Falchi
Este trabajo presenta los resultados obtenidos a partir del análisis de las representaciones rupestres de tres sitios del área de Aldea Beleiro (SO del Chubut): Casa de Piedra de Roselló, Cueva Alta del Portezuelo y Pedrero de Jara. A partir de una metodología que complementa el relevamiento de campo con un procesamiento digital exhaustivo de imágenes, se realiza la documentación y análisis de las propiedades visuales de esta línea de evidencia cuya conservación se encuentra actualmente comprometida debido a su alto estado de deterioro. Si bien se enfatizan cuestiones relacionadas con la dimensión visual, a partir de los resultados se delinean las primeras tendencias tecnológicas y tipológicas observadas para el área y se abren interrogantes relacionados con distintas escalas y problemáticas en la investigación del arte rupestre. Se concluye que la realización de esta tecnología habría sido de importancia en el entramado de actividades llevadas a cabo por las personas que habitaron este espacio a lo largo del Holoceno. Por último, se destaca la necesidad de este tipo de estudios en un área con pocos antecedentes acerca de esta materialidad, y se discute preliminarmente su relevancia para discusiones a escalas más amplias.
本文介绍了根据分析贝莱罗村(So del Chubut)地区三个地点的岩石代表性得出的结果:Rosello的石头屋、Portezuelo的上洞穴和Jara的Pedrero。根据一种通过全面的数字图像处理来补充实地调查的方法,对这一证据线的视觉特性进行了记录和分析,由于其高度退化,目前其保存受到损害。虽然强调了与视觉维度有关的问题,但根据结果,概述了该地区观察到的第一批技术和类型学趋势,并提出了与岩石艺术研究中的不同规模和问题有关的问题。得出的结论是,这项技术的实现在全新世居住在这一空间的人开展的活动中具有重要意义。最后,强调了在关于这一重要性的背景很少的领域进行此类研究的必要性,并初步讨论了其与更广泛讨论的相关性。
{"title":"Las pinturas rupestres de Aldea Beleiro (SO de Chubut, Patagonia argentina). Nuevos avances y perspectivas","authors":"L. Gutiérrez, Analía Castro Esnal, M. P. Falchi","doi":"10.37176/iea.23.2.2022.678","DOIUrl":"https://doi.org/10.37176/iea.23.2.2022.678","url":null,"abstract":"Este trabajo presenta los resultados obtenidos a partir del análisis de las representaciones rupestres de tres sitios del área de Aldea Beleiro (SO del Chubut): Casa de Piedra de Roselló, Cueva Alta del Portezuelo y Pedrero de Jara. A partir de una metodología que complementa el relevamiento de campo con un procesamiento digital exhaustivo de imágenes, se realiza la documentación y análisis de las propiedades visuales de esta línea de evidencia cuya conservación se encuentra actualmente comprometida debido a su alto estado de deterioro. Si bien se enfatizan cuestiones relacionadas con la dimensión visual, a partir de los resultados se delinean las primeras tendencias tecnológicas y tipológicas observadas para el área y se abren interrogantes relacionados con distintas escalas y problemáticas en la investigación del arte rupestre. Se concluye que la realización de esta tecnología habría sido de importancia en el entramado de actividades llevadas a cabo por las personas que habitaron este espacio a lo largo del Holoceno. Por último, se destaca la necesidad de este tipo de estudios en un área con pocos antecedentes acerca de esta materialidad, y se discute preliminarmente su relevancia para discusiones a escalas más amplias. \u0000 ","PeriodicalId":38912,"journal":{"name":"Intersecciones En Antropologia","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.3,"publicationDate":"2022-12-27","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"42916533","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":4,"RegionCategory":"社会学","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-12-27DOI: 10.37176/iea.23.2.2022.764
Fernando Luis Balducci, J. Sartori, M. Frere, M. González, Cecilia Beatriz Pérez de Micou
En este trabajo se presenta el primer análisis de las improntas textiles halladas en fragmentos cerámicosde los sitios Arroyo Cululú 1, Familia Primón, Ombú de Basualdo y Campo Cervi, ubicados en el centro-este de la provincia de Santa Fe (Argentina). Esta área exhibe características ambientales que tornan escasa/nula la preservación de la tecnología textil indígena, motivo por el cual resulta relevante su estudio deforma indirecta a partir de las marcas en la alfarería. Los resultados indican la presencia de impresionesde mallas de red y cestería, los cuales constituyen hallazgos poco frecuentes para sitios vinculados conla llanura aluvial del río Paraná. Adicionalmente, el análisis aquí realizado incorpora un relevamiento bi-bliográfico de sitios arqueológicos con improntas textiles, lo que permite plantear algunas interpretacionesque se discuten dentro del contexto macrorregional. La información obtenida en este trabajo contribuyea profundizar en el conocimiento de los modos de hacer y de las prácticas tecnológicas de los gruposhumanos que habitaron el centro-este santafesino y de las relaciones que estos tuvieron con poblacionesde áreas aledañas en el pasado
{"title":"Impresiones textiles en la alfarería procedente de sitios arqueológicos del centro-este de la provincia de Santa Fe (Argentina)","authors":"Fernando Luis Balducci, J. Sartori, M. Frere, M. González, Cecilia Beatriz Pérez de Micou","doi":"10.37176/iea.23.2.2022.764","DOIUrl":"https://doi.org/10.37176/iea.23.2.2022.764","url":null,"abstract":"En este trabajo se presenta el primer análisis de las improntas textiles halladas en fragmentos cerámicosde los sitios Arroyo Cululú 1, Familia Primón, Ombú de Basualdo y Campo Cervi, ubicados en el centro-este de la provincia de Santa Fe (Argentina). Esta área exhibe características ambientales que tornan escasa/nula la preservación de la tecnología textil indígena, motivo por el cual resulta relevante su estudio deforma indirecta a partir de las marcas en la alfarería. Los resultados indican la presencia de impresionesde mallas de red y cestería, los cuales constituyen hallazgos poco frecuentes para sitios vinculados conla llanura aluvial del río Paraná. Adicionalmente, el análisis aquí realizado incorpora un relevamiento bi-bliográfico de sitios arqueológicos con improntas textiles, lo que permite plantear algunas interpretacionesque se discuten dentro del contexto macrorregional. La información obtenida en este trabajo contribuyea profundizar en el conocimiento de los modos de hacer y de las prácticas tecnológicas de los gruposhumanos que habitaron el centro-este santafesino y de las relaciones que estos tuvieron con poblacionesde áreas aledañas en el pasado","PeriodicalId":38912,"journal":{"name":"Intersecciones En Antropologia","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.3,"publicationDate":"2022-12-27","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"49197278","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":4,"RegionCategory":"社会学","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-12-27DOI: 10.37176/iea.23.2.2022.768
B. Gilio, N. Franco, L. Vetrisano
Durante mucho tiempo, Pampa del Asador fue considerada la principal fuente de obsidiana negraen Patagonia centro-meridional (Argentina). Recientemente se localizó una nueva fuente secundariacon igual composición geoquímica a más de 170 km al sudeste, en 17 de Marzo. Este trabajo evalúa silos cazadores-recolectores que utilizaron los cañadones basálticos al norte del río Santa Cruz pudieronhaber explotado esta fuente, dada su proximidad y también su cercanía al Macizo del Deseado, fuentede rocas silíceas de excelente calidad. Se analizaron la frecuencia, porcentaje, clases artefactuales, ta-maños medio y máximo de los artefactos en obsidiana negra recuperados en los cañadones El Lechuzay Yaten Guajen. Esta información se complementó con la frecuencia y porcentaje de artefactos en rocassilíceas macroscópicamente semejantes a las del Macizo del Deseado. Los datos obtenidos se integra-ron con modelos de circulación humana utilizando sistemas de información geográfica. Los resultadossugieren una mayor probabilidad en la frecuencia de utilización de la fuente 17 de Marzo en el casodel cañadón Yaten Guajen y refuerzan la posibilidad de la explotación de Pampa del Asador en el caso del cañadón El Lechuza.
长期以来,Pampa del Asador被认为是巴塔哥尼亚中南部黑曜石的主要来源。3月17日,在东南170多公里处发现了一个新的二次源,其地球化学成分相同。这项工作评估了使用圣克鲁斯河北部玄武岩洞穴的狩猎采集者可能已经开发了这个来源,考虑到它的邻近和它靠近德西达地块,这是一个优质硅质岩石的来源。对El Lechuzay Yaten Guajen洞穴中发现的黑曜石制品的频率、百分比、人工制品类别、平均和最大人工制品进行了分析。这一信息还补充了在宏观上与德塞多地块相似的岩石岩体中人工制品的频率和百分比。利用地理信息系统将所得数据与人流模型相结合。结果表明,在canadon Yaten Guajen的情况下,更有可能使用“Marzo 17”喷泉,并加强了canadon el Lechuza的Pampa del Asador开发的可能性。
{"title":"Modelos de movilidad humana en Patagonia centro- meridional a través del análisis de artefactos líticos y sistemas de información geográfica","authors":"B. Gilio, N. Franco, L. Vetrisano","doi":"10.37176/iea.23.2.2022.768","DOIUrl":"https://doi.org/10.37176/iea.23.2.2022.768","url":null,"abstract":"Durante mucho tiempo, Pampa del Asador fue considerada la principal fuente de obsidiana negraen Patagonia centro-meridional (Argentina). Recientemente se localizó una nueva fuente secundariacon igual composición geoquímica a más de 170 km al sudeste, en 17 de Marzo. Este trabajo evalúa silos cazadores-recolectores que utilizaron los cañadones basálticos al norte del río Santa Cruz pudieronhaber explotado esta fuente, dada su proximidad y también su cercanía al Macizo del Deseado, fuentede rocas silíceas de excelente calidad. Se analizaron la frecuencia, porcentaje, clases artefactuales, ta-maños medio y máximo de los artefactos en obsidiana negra recuperados en los cañadones El Lechuzay Yaten Guajen. Esta información se complementó con la frecuencia y porcentaje de artefactos en rocassilíceas macroscópicamente semejantes a las del Macizo del Deseado. Los datos obtenidos se integra-ron con modelos de circulación humana utilizando sistemas de información geográfica. Los resultadossugieren una mayor probabilidad en la frecuencia de utilización de la fuente 17 de Marzo en el casodel cañadón Yaten Guajen y refuerzan la posibilidad de la explotación de Pampa del Asador en el caso del cañadón El Lechuza.","PeriodicalId":38912,"journal":{"name":"Intersecciones En Antropologia","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.3,"publicationDate":"2022-12-27","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"43271853","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":4,"RegionCategory":"社会学","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}