Pub Date : 2023-01-01DOI: 10.25237/revchilanestv5208111645
Gustavo Adolfo Chicangana, Fabio Alejandro Sepúlveda, G. Pineda, Valentina Ramírez, E. Cañas
{"title":"Desenlaces posquirúrgicos de pacientes con disfunción ventricular derecha e hipertensión pulmonar sometidos a cambio valvular mitral","authors":"Gustavo Adolfo Chicangana, Fabio Alejandro Sepúlveda, G. Pineda, Valentina Ramírez, E. Cañas","doi":"10.25237/revchilanestv5208111645","DOIUrl":"https://doi.org/10.25237/revchilanestv5208111645","url":null,"abstract":"","PeriodicalId":39813,"journal":{"name":"Revista Chilena de Anestesia","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"69448179","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-01-01DOI: 10.25237/revchilanestv5226121150
Reem Abdelraouf Elsharkawy, Sherif I. Elfayoumy, I. Abdelbaser, Sherin A. Bakery
{"title":"Comparison of ultrasound-guided thoracic erector spinae plane block versus paravertebral block for analgesia after pediatric cardiac surgery","authors":"Reem Abdelraouf Elsharkawy, Sherif I. Elfayoumy, I. Abdelbaser, Sherin A. Bakery","doi":"10.25237/revchilanestv5226121150","DOIUrl":"https://doi.org/10.25237/revchilanestv5226121150","url":null,"abstract":"","PeriodicalId":39813,"journal":{"name":"Revista Chilena de Anestesia","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"69449697","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-01-01DOI: 10.25237/revchilanestv52n04-03
Grady M. Kimes
{"title":"Carta a la Editora","authors":"Grady M. Kimes","doi":"10.25237/revchilanestv52n04-03","DOIUrl":"https://doi.org/10.25237/revchilanestv52n04-03","url":null,"abstract":"","PeriodicalId":39813,"journal":{"name":"Revista Chilena de Anestesia","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"69450311","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-01-01DOI: 10.25237/revchilanestv52n5-03
Santiago Sánchez Freytes
{"title":"Anatomía y los mecanismos de acción de los bloqueos fasciales: una revisión narrativa de la literatura","authors":"Santiago Sánchez Freytes","doi":"10.25237/revchilanestv52n5-03","DOIUrl":"https://doi.org/10.25237/revchilanestv52n5-03","url":null,"abstract":"","PeriodicalId":39813,"journal":{"name":"Revista Chilena de Anestesia","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"69451448","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-01-01DOI: 10.25237/revchilanestv52n5-10
Paula Martínez González, Henry Mayorga Anaya, H. J. Meléndez, Leydi Andrea García, Cristhian Ortega C.
Introducción: Con el advenimiento de nuevas técnicas quirúrgicas, los procedimientos fuera de salas de cirugía han venido en aumento significativo. La satisfacción de los pacientes tras un acto anestésico es una medida de calidad de la asistencia que contribuye a la evaluación del centro sanitario. Objetivos: Describir la satisfacción, así como las características clínicas y sociodemográficas de los pacientes que fueron llevados a anestesia fuera del quirófano (AFQ) por medio de la aplicación de la Escala Iowa Satisfaction with Anesthesia Scale (ISAS). Materiales y Métodos: Se realizó un estudio analítico tipo corte transversal, en procedimientos de AFQ, Se incluyeron 145 pacientes mayores de 18 años a quienes se les aplicó la escala ISAS. Se realizó la evaluación de la escala en términos de validez, fiabilidad, consistencia interna y aceptabilidad. Resultados y Conclusiones: Todos los 145 pacientes recibieron sedación, el 92% fueron de gastroenterología. Se encontró una fiabilidad buena por un alfa de Cronbach de 0,76. Se hizo una evaluación del coeficiente de correlación de Pearson entre el resultado promedio de cada pregunta de la escala con la respuesta a la pregunta N°2 con evidencia en las preguntas de carácter positivo una validez convergente buena. El 95,17% se clasifico como “totalmente satisfecho” con la anestesia recibida, el medicamento más usado por los anestesiólogos fue el propofol en 93%. Se puede decir que la escala ISAS en los pacientes AFQ se puede usar para medir satisfacción de la anestesia.
{"title":"Satisfacción de pacientes en servicio de anestesia fuera de quirófano. Aplicación Escala ISAS","authors":"Paula Martínez González, Henry Mayorga Anaya, H. J. Meléndez, Leydi Andrea García, Cristhian Ortega C.","doi":"10.25237/revchilanestv52n5-10","DOIUrl":"https://doi.org/10.25237/revchilanestv52n5-10","url":null,"abstract":"Introducción: Con el advenimiento de nuevas técnicas quirúrgicas, los procedimientos fuera de salas de cirugía han venido en aumento significativo. La satisfacción de los pacientes tras un acto anestésico es una medida de calidad de la asistencia que contribuye a la evaluación del centro sanitario. Objetivos: Describir la satisfacción, así como las características clínicas y sociodemográficas de los pacientes que fueron llevados a anestesia fuera del quirófano (AFQ) por medio de la aplicación de la Escala Iowa Satisfaction with Anesthesia Scale (ISAS). Materiales y Métodos: Se realizó un estudio analítico tipo corte transversal, en procedimientos de AFQ, Se incluyeron 145 pacientes mayores de 18 años a quienes se les aplicó la escala ISAS. Se realizó la evaluación de la escala en términos de validez, fiabilidad, consistencia interna y aceptabilidad. Resultados y Conclusiones: Todos los 145 pacientes recibieron sedación, el 92% fueron de gastroenterología. Se encontró una fiabilidad buena por un alfa de Cronbach de 0,76. Se hizo una evaluación del coeficiente de correlación de Pearson entre el resultado promedio de cada pregunta de la escala con la respuesta a la pregunta N°2 con evidencia en las preguntas de carácter positivo una validez convergente buena. El 95,17% se clasifico como “totalmente satisfecho” con la anestesia recibida, el medicamento más usado por los anestesiólogos fue el propofol en 93%. Se puede decir que la escala ISAS en los pacientes AFQ se puede usar para medir satisfacción de la anestesia.","PeriodicalId":39813,"journal":{"name":"Revista Chilena de Anestesia","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"69451870","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-01-01DOI: 10.25237/revchilanestv52n6-04
Agustín Núñez, Samer Tawfiq, Andrés Polit
La inteligencia artificial (IA) se ocupa de desarrollar sistemas que realizan tareas que normalmente requieren inteligencia humana. El machine learning (ML) es una rama importante de la IA y tiene aplicaciones significativas en medicina. Estas aplicaciones han permitido avances en anestesiología, donde se han desarrollado algoritmos capaces de reconocer patrones en las ondas arteriales y predecir episodios de hipotensión, disminuir el dolor posoperatorio y monitorear la anestesia. Todas estas herramientas son capaces de asistir a los médicos en la prevención de eventos y en la toma de decisiones. Sin embargo, es importante tener en cuenta que, hasta ahora, las herramientas basadas en ML no pueden reemplazar el juicio clínico del anestesiólogo debido a posibles sesgos inherentes a la programación inicial.
{"title":"Machine learning en anestesia. Avances de hoy para la anestesia del mañana","authors":"Agustín Núñez, Samer Tawfiq, Andrés Polit","doi":"10.25237/revchilanestv52n6-04","DOIUrl":"https://doi.org/10.25237/revchilanestv52n6-04","url":null,"abstract":"La inteligencia artificial (IA) se ocupa de desarrollar sistemas que realizan tareas que normalmente requieren inteligencia humana. El machine learning (ML) es una rama importante de la IA y tiene aplicaciones significativas en medicina. Estas aplicaciones han permitido avances en anestesiología, donde se han desarrollado algoritmos capaces de reconocer patrones en las ondas arteriales y predecir episodios de hipotensión, disminuir el dolor posoperatorio y monitorear la anestesia. Todas estas herramientas son capaces de asistir a los médicos en la prevención de eventos y en la toma de decisiones. Sin embargo, es importante tener en cuenta que, hasta ahora, las herramientas basadas en ML no pueden reemplazar el juicio clínico del anestesiólogo debido a posibles sesgos inherentes a la programación inicial.","PeriodicalId":39813,"journal":{"name":"Revista Chilena de Anestesia","volume":"229 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"135400051","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-01-01DOI: 10.25237/revchilanestv52n6-07
Miguel Calva Maldonado, Pablo Yáñez Julio Cesar, Fabian Fragoso Avilés, Alfredo Fernández de Lara García, Samantha Bautista Ordoñez, Francisco Javier Sosa Rodríguez
Introducción: La investigación en medicina se basa fundamentalmente en tres fuentes de conocimiento: en primer lugar, el hombre enfermo que es la fuente natural del conocimiento en la clínica, en segundo lugar, el cadáver, que es la fuente de conocimiento de la anatomía patológica y, por último, el animal de experimentación que es la fuente del conocimiento de la fisiopatología; para poder realizar esto con seguridad se puede utilizar, en el caso de la cirugía, la simulación con los modelos biológicos. Objetivo: Describir la experiencia con el uso de un modelo biológico de tipo tisular en el aprendizaje de las referencias anatómicas, características morfológicas de la columna lumbar, técnica de bloqueo epidural y subaracnoideo. Material y Métodos: Estudio observacional, prospectivo, longitudinal, multicéntrico, la muestra por conveniencia en el que participaron 20 residentes de primer grado de anestesiología de tres diferentes centros hospitalarios. Resultados: Adecuada aceptación por parte de los participantes con un promedio en la escala de Likert de 8,6 (98% de los participantes) y como resultado global del modelo de 9 en dicha escala (98% de los participantes). Discusión: Los modelos biológicos suponen la ascensión de un nuevo escalón en la complejidad del modelo, la utilización de material biológico implica la incorporación de fenómenos homeostáticos propios de este material cuyos efectos pueden ser difíciles de controlar y predecir. Conclusión: El diseño de modelos de instrucción para la enseñanza de competencias psicomotoras tiene fundamentos científicos relevantes que se deben tener en cuenta para garantizar el aprendizaje.
{"title":"Modelo biológico tisular en el proceso de enseñanza con residentes de anestesiología","authors":"Miguel Calva Maldonado, Pablo Yáñez Julio Cesar, Fabian Fragoso Avilés, Alfredo Fernández de Lara García, Samantha Bautista Ordoñez, Francisco Javier Sosa Rodríguez","doi":"10.25237/revchilanestv52n6-07","DOIUrl":"https://doi.org/10.25237/revchilanestv52n6-07","url":null,"abstract":"Introducción: La investigación en medicina se basa fundamentalmente en tres fuentes de conocimiento: en primer lugar, el hombre enfermo que es la fuente natural del conocimiento en la clínica, en segundo lugar, el cadáver, que es la fuente de conocimiento de la anatomía patológica y, por último, el animal de experimentación que es la fuente del conocimiento de la fisiopatología; para poder realizar esto con seguridad se puede utilizar, en el caso de la cirugía, la simulación con los modelos biológicos. Objetivo: Describir la experiencia con el uso de un modelo biológico de tipo tisular en el aprendizaje de las referencias anatómicas, características morfológicas de la columna lumbar, técnica de bloqueo epidural y subaracnoideo. Material y Métodos: Estudio observacional, prospectivo, longitudinal, multicéntrico, la muestra por conveniencia en el que participaron 20 residentes de primer grado de anestesiología de tres diferentes centros hospitalarios. Resultados: Adecuada aceptación por parte de los participantes con un promedio en la escala de Likert de 8,6 (98% de los participantes) y como resultado global del modelo de 9 en dicha escala (98% de los participantes). Discusión: Los modelos biológicos suponen la ascensión de un nuevo escalón en la complejidad del modelo, la utilización de material biológico implica la incorporación de fenómenos homeostáticos propios de este material cuyos efectos pueden ser difíciles de controlar y predecir. Conclusión: El diseño de modelos de instrucción para la enseñanza de competencias psicomotoras tiene fundamentos científicos relevantes que se deben tener en cuenta para garantizar el aprendizaje.","PeriodicalId":39813,"journal":{"name":"Revista Chilena de Anestesia","volume":"37 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"135400306","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
La anafilaxia es una grave reacción sistémica de hipersensibilidad de inicio súbito e impredecible, presenta un cuadro clínico que compromete gravemente los sistemas cutáneo, respiratorio y cardiovascular. En gestantes el diagnóstico y tratamiento pueden ser difíciles por los cambios fisiológicos del embarazo y el riesgo del bienestar fetal. Se reporta el caso de una gestante en trabajo de parto que presenta anafilaxia luego de la administración de dipirona y analgesia epidural de parto. Se evidenció buena respuesta al tratamiento con adrenalina, con adecuada recuperación luego del evento. La paciente no tenía antecedentes de hipersensibilidad a la dipirona u otros fármacos, para identificar el agente causal se realizó una prueba de activación de basófilos a la dipirona resultando negativa y posteriormente se realizaron pruebas cutáneas: Prick Test y prueba intradérmica con todos los fármacos sospechosos dando ambas pruebas positivas a dipirona.
{"title":"Anafilaxia por dipirona en gestante con analgesia epidural de parto","authors":"Eddisson Quispe Pilco, Jhoscy Quispe Pilco, Marjorie Calderón Lozano, Jessica León Castillo, Jorge Solsol Figueroa, Magaly Cavalcanti Castillo","doi":"10.25237/revchilanestv52n6-13","DOIUrl":"https://doi.org/10.25237/revchilanestv52n6-13","url":null,"abstract":"La anafilaxia es una grave reacción sistémica de hipersensibilidad de inicio súbito e impredecible, presenta un cuadro clínico que compromete gravemente los sistemas cutáneo, respiratorio y cardiovascular. En gestantes el diagnóstico y tratamiento pueden ser difíciles por los cambios fisiológicos del embarazo y el riesgo del bienestar fetal. Se reporta el caso de una gestante en trabajo de parto que presenta anafilaxia luego de la administración de dipirona y analgesia epidural de parto. Se evidenció buena respuesta al tratamiento con adrenalina, con adecuada recuperación luego del evento. La paciente no tenía antecedentes de hipersensibilidad a la dipirona u otros fármacos, para identificar el agente causal se realizó una prueba de activación de basófilos a la dipirona resultando negativa y posteriormente se realizaron pruebas cutáneas: Prick Test y prueba intradérmica con todos los fármacos sospechosos dando ambas pruebas positivas a dipirona.","PeriodicalId":39813,"journal":{"name":"Revista Chilena de Anestesia","volume":"4 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"135400566","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-01-01DOI: 10.25237/revchilanestv52n7-12
Miguel Calva Maldonado, Alfredo Fernández de Lara García, Pablo Yáñez Julio Cesar, Fabian Fragoso Avilés, Jair Andrés Cubillos López, Tania Vázquez Delgado
{"title":"Intubación guiada por ultrasonido en vía aérea difícil. A propósito de un caso","authors":"Miguel Calva Maldonado, Alfredo Fernández de Lara García, Pablo Yáñez Julio Cesar, Fabian Fragoso Avilés, Jair Andrés Cubillos López, Tania Vázquez Delgado","doi":"10.25237/revchilanestv52n7-12","DOIUrl":"https://doi.org/10.25237/revchilanestv52n7-12","url":null,"abstract":"","PeriodicalId":39813,"journal":{"name":"Revista Chilena de Anestesia","volume":"13 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"134980197","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}