Pub Date : 2022-09-01DOI: 10.32870/mycp.v11i33.802
Alberto Francisco Torres García, José Manuel Orozco Plascencia
La economía global ha testificado la consolidación de China en el mercado mundial. Erigido como el segundo socio comercial de México, China ha enfrentado una guerra comercial con Estados Unidos, en medio de una clara estrategia para reafirmar su liderazgo regional y consolidar su presencia en una economía mundial afectada por la covid-19. Con el enfoque de las relaciones económicas internacionales, con énfasis en lo político y comercial, en este artículo se analizan las relaciones recientes entre México, China y Estados Unidos con el objetivo de establecer una perspectiva de la relación trilateral hacia la nueva normalidad. A través de un análisis basado en metodología exploratoria y descriptiva, con apoyo de datos cuantitativos del Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico y de la Secretaría de Economía, se puede destacar que: en la etapa post covid-19 se visualiza una guerra comercial con severos impactos regionales por la configuración de alianzas, bloques y posturas, con la que cada economía asumirá su posición y hará valer su competitividad.
{"title":"Análisis de las relaciones comerciales entre México, China y Estados Unidos: de la guerra comercial a la covid-19","authors":"Alberto Francisco Torres García, José Manuel Orozco Plascencia","doi":"10.32870/mycp.v11i33.802","DOIUrl":"https://doi.org/10.32870/mycp.v11i33.802","url":null,"abstract":"La economía global ha testificado la consolidación de China en el mercado mundial. Erigido como el segundo socio comercial de México, China ha enfrentado una guerra comercial con Estados Unidos, en medio de una clara estrategia para reafirmar su liderazgo regional y consolidar su presencia en una economía mundial afectada por la covid-19. Con el enfoque de las relaciones económicas internacionales, con énfasis en lo político y comercial, en este artículo se analizan las relaciones recientes entre México, China y Estados Unidos con el objetivo de establecer una perspectiva de la relación trilateral hacia la nueva normalidad. A través de un análisis basado en metodología exploratoria y descriptiva, con apoyo de datos cuantitativos del Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico y de la Secretaría de Economía, se puede destacar que: en la etapa post covid-19 se visualiza una guerra comercial con severos impactos regionales por la configuración de alianzas, bloques y posturas, con la que cada economía asumirá su posición y hará valer su competitividad.","PeriodicalId":40207,"journal":{"name":"Mexico y la Cuenca del Pacifico","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-09-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"43110651","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-09-01DOI: 10.32870/mycp.v11i33.824
Tian Mi, Rodrigo Muñoz Cabrera
Una lengua es una manera por la que un pueblo en particular ve y describe el mundo y la vida. Trasladar el humor no es fácil, máxime si se trata de verter un texto de 700 años de antigüedad y de una cultura tan diversa. Los juegos de palabras son una fuente de propagación de la ironía, el doble sentido y el humor. No obstante, en la cultura china aparecen recursos de muy difícil representación en castellano, como puede ser la alusión a caracteres con diferente significación, pero de pronunciación similar, cuyo sentido es del todo desconocido para los hispanohablantes. Nuestro propósito ha sido comprobar los métodos empleados por los traductores a la hora de trasladar los juegos de palabras de la obra china "Viaje al Oeste" al español, y comprobar cómo estos han traspasado la barrera lingüística y vertido sus significados al castellano.
{"title":"El humor de los juegos de palabras en la novela china Viaje al Oeste, ¿un viajero a bordo?","authors":"Tian Mi, Rodrigo Muñoz Cabrera","doi":"10.32870/mycp.v11i33.824","DOIUrl":"https://doi.org/10.32870/mycp.v11i33.824","url":null,"abstract":"Una lengua es una manera por la que un pueblo en particular ve y describe el mundo y la vida. Trasladar el humor no es fácil, máxime si se trata de verter un texto de 700 años de antigüedad y de una cultura tan diversa. Los juegos de palabras son una fuente de propagación de la ironía, el doble sentido y el humor. No obstante, en la cultura china aparecen recursos de muy difícil representación en castellano, como puede ser la alusión a caracteres con diferente significación, pero de pronunciación similar, cuyo sentido es del todo desconocido para los hispanohablantes. Nuestro propósito ha sido comprobar los métodos empleados por los traductores a la hora de trasladar los juegos de palabras de la obra china \"Viaje al Oeste\" al español, y comprobar cómo estos han traspasado la barrera lingüística y vertido sus significados al castellano.","PeriodicalId":40207,"journal":{"name":"Mexico y la Cuenca del Pacifico","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-09-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"48449782","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-09-01DOI: 10.32870/mycp.v11i33.797
Xinghua Li
En el presente estudio pretendemos analizar diferencias y semejanzas de las características generales existentes en la producción de los actos de habla de petición en chino y en español. Los resultados obtenidos son los siguientes: 1) En la realización de la petición en chino, la atenuación de la fuerza ilocutiva puede lograrse mediante modificaciones internas y externas; en español, no obstante, se consigue a través del empleo de estrategias convencionalmente indirectas. 2) En español, los actos de habla de petición son relativamente más homogéneos, dado que en dicha lengua se observa menor uso de las modificaciones, sean internas o externas, y de marcadores de apertura. 3) En la comunicación intercultural, los choques comunicativos pueden suceder con más frecuencia en las modificaciones internas, en el movimiento de apoyo y en los marca-dores de apertura, debido a que en dichos aspectos se observan mayores diferencias y éstas pueden dar origen a transferencias comunicativas erróneas.
{"title":"Análisis comparativo del acto de habla de petición en chino y español","authors":"Xinghua Li","doi":"10.32870/mycp.v11i33.797","DOIUrl":"https://doi.org/10.32870/mycp.v11i33.797","url":null,"abstract":"En el presente estudio pretendemos analizar diferencias y semejanzas de las características generales existentes en la producción de los actos de habla de petición en chino y en español. Los resultados obtenidos son los siguientes: 1) En la realización de la petición en chino, la atenuación de la fuerza ilocutiva puede lograrse mediante modificaciones internas y externas; en español, no obstante, se consigue a través del empleo de estrategias convencionalmente indirectas. 2) En español, los actos de habla de petición son relativamente más homogéneos, dado que en dicha lengua se observa menor uso de las modificaciones, sean internas o externas, y de marcadores de apertura. 3) En la comunicación intercultural, los choques comunicativos pueden suceder con más frecuencia en las modificaciones internas, en el movimiento de apoyo y en los marca-dores de apertura, debido a que en dichos aspectos se observan mayores diferencias y éstas pueden dar origen a transferencias comunicativas erróneas.","PeriodicalId":40207,"journal":{"name":"Mexico y la Cuenca del Pacifico","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-09-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"49079250","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-09-01DOI: 10.32870/mycp.v11i33.806
Edgar Samid Limón Villegas, J. González García
La economía digital se ha consolidado recientemente en el mundo, generando todo tipo de impactos sobre los agentes económicos. Ha impactado a los sectores productivo, comercial y de servicios. Si bien sus orígenes datan de los años ochenta, es en el siglo XXI cuando se consolida a grado tal de conocerse como la era digital. Su desarrollo lleva a considerar que la competencia por la supremacía global pasa por el tamiz de dicha economía digital. Con base en el método holístico, en el presente artículo se analiza la evolución y surgimiento de la economía digital, contrastando con el caso chino, que es uno de los más ilustrativos en torno al potencial e importancia que dicha economía tiene en la actualidad, lo que lleva a plantear la hipótesis de que la economía digital contribuye para que China siga en su disputa por la hegemonía económica global.
{"title":"La economía digital en China: surgimiento, evolución y perspectivas","authors":"Edgar Samid Limón Villegas, J. González García","doi":"10.32870/mycp.v11i33.806","DOIUrl":"https://doi.org/10.32870/mycp.v11i33.806","url":null,"abstract":"La economía digital se ha consolidado recientemente en el mundo, generando todo tipo de impactos sobre los agentes económicos. Ha impactado a los sectores productivo, comercial y de servicios. Si bien sus orígenes datan de los años ochenta, es en el siglo XXI cuando se consolida a grado tal de conocerse como la era digital. Su desarrollo lleva a considerar que la competencia por la supremacía global pasa por el tamiz de dicha economía digital. Con base en el método holístico, en el presente artículo se analiza la evolución y surgimiento de la economía digital, contrastando con el caso chino, que es uno de los más ilustrativos en torno al potencial e importancia que dicha economía tiene en la actualidad, lo que lleva a plantear la hipótesis de que la economía digital contribuye para que China siga en su disputa por la hegemonía económica global.","PeriodicalId":40207,"journal":{"name":"Mexico y la Cuenca del Pacifico","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-09-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"46542704","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-09-01DOI: 10.32870/mycp.v11i33.807
Leo Guzmán-Anaya
The automotive industry has been considered a source for achieving development in emerging economies. In an ideal setting, supplier firms and assembly plants work interconnected creating positive externalities, but it has been shown that this is difficult to achieve for developing countries. The case of Mexico stands out as a country that has successfully attracted major Japanese automotive assemblers but has struggled to include endogenous firms in the supply chains primarily due to the inability to meet technological and quality requirements. This study employs a qualitative case study methodology to analyze knowledge transfer processes to local firms that participated in a training project from the Japan International Cooperation Agency (JICA). The results show that through training, participating local firms improved quality and productivity measurements. The knowledge acquired was internalized and diffused within the firm allowing for industry-specific certifications, market growth, and market diversification.
{"title":"Individual Case Studies of Japanese Knowledge Transfer via Training in Mexico’s Automotive Industry","authors":"Leo Guzmán-Anaya","doi":"10.32870/mycp.v11i33.807","DOIUrl":"https://doi.org/10.32870/mycp.v11i33.807","url":null,"abstract":"The automotive industry has been considered a source for achieving development in emerging economies. In an ideal setting, supplier firms and assembly plants work interconnected creating positive externalities, but it has been shown that this is difficult to achieve for developing countries. The case of Mexico stands out as a country that has successfully attracted major Japanese automotive assemblers but has struggled to include endogenous firms in the supply chains primarily due to the inability to meet technological and quality requirements. This study employs a qualitative case study methodology to analyze knowledge transfer processes to local firms that participated in a training project from the Japan International Cooperation Agency (JICA). The results show that through training, participating local firms improved quality and productivity measurements. The knowledge acquired was internalized and diffused within the firm allowing for industry-specific certifications, market growth, and market diversification.","PeriodicalId":40207,"journal":{"name":"Mexico y la Cuenca del Pacifico","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-09-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"48305670","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-05-01DOI: 10.32870/mycp.v11i32.771
María del Pilar Álvarez, Celina Méndez
En este artículo se analizan los repertorios de acción, vínculos, identidades colectivas y estrategias de presión de las organizaciones sociales de ayuda humanitaria, asistencia a desertores y derechos humanos políticos en Corea del Sur. La propuesta central que guía este trabajo sostiene que las redes de activismo político “norcoreano” tienen un alto nivel de incidencia en las relaciones intercoreanas y en los cambios normativos en torno a la unificación. Se observa que los derechos humanos como identidad colectiva de estas redes favorecen la cooperación entre las Coreas cuando el proceso identitario está enraizado en las dinámicas locales y políticas intercoreanas oficiales, mientras que tienden a desafiar la agenda nacional cuando los actores sociales tienen una mayor circulación en redes de derechos humanos internacionales. Esta investigación fundamenta su propuesta en un estudio cualitativo de casos integrados basado en material institucional, análisis de redes sociales y entrevistas a miembros de las ONG en Corea del Sur.
{"title":"Redes y activismo político norcoreano. El rol de las organizaciones sociales de ayuda humanitaria, asistencia a desertores y derechos humanos políticos en el proceso de unificación","authors":"María del Pilar Álvarez, Celina Méndez","doi":"10.32870/mycp.v11i32.771","DOIUrl":"https://doi.org/10.32870/mycp.v11i32.771","url":null,"abstract":"En este artículo se analizan los repertorios de acción, vínculos, identidades colectivas y estrategias de presión de las organizaciones sociales de ayuda humanitaria, asistencia a desertores y derechos humanos políticos en Corea del Sur. La propuesta central que guía este trabajo sostiene que las redes de activismo político “norcoreano” tienen un alto nivel de incidencia en las relaciones intercoreanas y en los cambios normativos en torno a la unificación. Se observa que los derechos humanos como identidad colectiva de estas redes favorecen la cooperación entre las Coreas cuando el proceso identitario está enraizado en las dinámicas locales y políticas intercoreanas oficiales, mientras que tienden a desafiar la agenda nacional cuando los actores sociales tienen una mayor circulación en redes de derechos humanos internacionales. Esta investigación fundamenta su propuesta en un estudio cualitativo de casos integrados basado en material institucional, análisis de redes sociales y entrevistas a miembros de las ONG en Corea del Sur.","PeriodicalId":40207,"journal":{"name":"Mexico y la Cuenca del Pacifico","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-05-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"42214538","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-05-01DOI: 10.32870/mycp.v11i32.782
M. Romero, Goualo Lazare Flan
Japón es uno de los oferentes de cooperación para el desarrollo más tradicionales y constantes en la comunidad internacional. Si bien el sudeste asiático ha sido el principal destino de su asistencia, coopera con África desde 1960 considerando su precario desarrollo e importancia internacional. La Conferencia Internacional de Tokio sobre el Desarrollo Africano, es la plataforma a través de la cual se promueven proyectos de desarrollo para África. En este trabajo se analiza la evolución de la cooperación japonesa en la región, matizando sus intereses a través de dos proyectos que los evidencian, sin soslayar el impacto positivo que tienen en el desarrollo africano en el marco de un modelo de “cooperación integral para el desarrollo” el cual vincula asistencia oficial para el desarrollo, inversión privada y asistencia humanitaria.
{"title":"Cerezos en África. Reflexiones sobre la cooperación japonesa para el desarrollo de África","authors":"M. Romero, Goualo Lazare Flan","doi":"10.32870/mycp.v11i32.782","DOIUrl":"https://doi.org/10.32870/mycp.v11i32.782","url":null,"abstract":"Japón es uno de los oferentes de cooperación para el desarrollo más tradicionales y constantes en la comunidad internacional. Si bien el sudeste asiático ha sido el principal destino de su asistencia, coopera con África desde 1960 considerando su precario desarrollo e importancia internacional. La Conferencia Internacional de Tokio sobre el Desarrollo Africano, es la plataforma a través de la cual se promueven proyectos de desarrollo para África. En este trabajo se analiza la evolución de la cooperación japonesa en la región, matizando sus intereses a través de dos proyectos que los evidencian, sin soslayar el impacto positivo que tienen en el desarrollo africano en el marco de un modelo de “cooperación integral para el desarrollo” el cual vincula asistencia oficial para el desarrollo, inversión privada y asistencia humanitaria.","PeriodicalId":40207,"journal":{"name":"Mexico y la Cuenca del Pacifico","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-05-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"46025986","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-05-01DOI: 10.32870/mycp.v11i32.767
Tian Mi, Rodrigo Muñoz Cabrera
La onomástica no sólo constituye un fenómeno lin-güístico particular de una lengua, sino que también alberga códigos extralingüísticos de muy diversa índole. En este artículo, desde un punto de vista lingüístico y comparativo, analizamos la traslación de los antropónimos chinos al español mediante el corpus paralelo de una de las novelas más clásicas de China, Viaje al Oeste, y sus dos traducciones en español. Hemos clasificado los 661 antropónimos de la novela según su carga semántica, semiótica o fono-lógica y detectado cuatro técnicas traductológicas en esta transferencia: la transcripción fonológica (con o sin notas explícitas e implícitas), la traducción, la creación y la omisión. Nuestro propósito es concluir y comparar los mejores métodos de traslación al tratar de transferir los antropónimos (sean reales o creados con fines literarios) del chino al español, hecho que requiere una investigación detallada a medida que se profundiza la comunicación entre estas dos culturas.
{"title":"Recreación del mundo interpersonal fantástico: traducción de los antropónimos en Viaje al Oeste","authors":"Tian Mi, Rodrigo Muñoz Cabrera","doi":"10.32870/mycp.v11i32.767","DOIUrl":"https://doi.org/10.32870/mycp.v11i32.767","url":null,"abstract":"La onomástica no sólo constituye un fenómeno lin-güístico particular de una lengua, sino que también alberga códigos extralingüísticos de muy diversa índole. En este artículo, desde un punto de vista lingüístico y comparativo, analizamos la traslación de los antropónimos chinos al español mediante el corpus paralelo de una de las novelas más clásicas de China, Viaje al Oeste, y sus dos traducciones en español. Hemos clasificado los 661 antropónimos de la novela según su carga semántica, semiótica o fono-lógica y detectado cuatro técnicas traductológicas en esta transferencia: la transcripción fonológica (con o sin notas explícitas e implícitas), la traducción, la creación y la omisión. Nuestro propósito es concluir y comparar los mejores métodos de traslación al tratar de transferir los antropónimos (sean reales o creados con fines literarios) del chino al español, hecho que requiere una investigación detallada a medida que se profundiza la comunicación entre estas dos culturas.","PeriodicalId":40207,"journal":{"name":"Mexico y la Cuenca del Pacifico","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-05-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"46550837","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-05-01DOI: 10.32870/mycp.v11i32.792
Bernardita María González Lustig, Rodrigo Enrique Véliz Portuguez, Arlette Reyes Benz
A mediados de 2020, Corea del Sur implementó la política llamada Korean New Deal (K-New Deal), que junto con enfrentar las consecuencias sociales negativas de la pandemia de la Covid-19, busca posicionar al país como líder en materias de crecimiento verde y digitalización de la economía. Esta política públi-ca proyectada en cinco años se asemeja a los planes quinquenales, donde el Estado desarrollista definía el curso que debían tomar los conglomerados de empresas surcoreanas (chaebol) en la economía. Aplicando un enfoque mixto de alcance descriptivo a través del método de estudio de caso, mediante una metodología de investigación de tipo documental, utilizando diversas fuentes bibliográficas —incluyen-do análisis de medios—, en este artículo se analiza el desarrollo sostenible en Corea del Sur aplicado a uno de los conglomerados económicos más importantes, denominado CJ Group (siglas de Cheil Jedang). La investigación permite concluir que el K-New Deal, como ejemplo de implementación de políticas de desarrollo sostenible, se perfilaría como un posible modelo a seguir en el contexto del crecimiento verde y la economía digital en la era post-Covid-19.
{"title":"Crecimiento verde y digitalización de la economía: CJ Group como paradigma de desarrollo sostenible a la coreana","authors":"Bernardita María González Lustig, Rodrigo Enrique Véliz Portuguez, Arlette Reyes Benz","doi":"10.32870/mycp.v11i32.792","DOIUrl":"https://doi.org/10.32870/mycp.v11i32.792","url":null,"abstract":"A mediados de 2020, Corea del Sur implementó la política llamada Korean New Deal (K-New Deal), que junto con enfrentar las consecuencias sociales negativas de la pandemia de la Covid-19, busca posicionar al país como líder en materias de crecimiento verde y digitalización de la economía. Esta política públi-ca proyectada en cinco años se asemeja a los planes quinquenales, donde el Estado desarrollista definía el curso que debían tomar los conglomerados de empresas surcoreanas (chaebol) en la economía. Aplicando un enfoque mixto de alcance descriptivo a través del método de estudio de caso, mediante una metodología de investigación de tipo documental, utilizando diversas fuentes bibliográficas —incluyen-do análisis de medios—, en este artículo se analiza el desarrollo sostenible en Corea del Sur aplicado a uno de los conglomerados económicos más importantes, denominado CJ Group (siglas de Cheil Jedang). La investigación permite concluir que el K-New Deal, como ejemplo de implementación de políticas de desarrollo sostenible, se perfilaría como un posible modelo a seguir en el contexto del crecimiento verde y la economía digital en la era post-Covid-19.","PeriodicalId":40207,"journal":{"name":"Mexico y la Cuenca del Pacifico","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-05-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"45875083","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-05-01DOI: 10.32870/mycp.v11i32.812
Gerardo Traslosheros
A veinte años de la celebración de las reuniones del Foro de Cooperación Económica de Asia Pacífico (APEC, por sus siglas en inglés) en México en el año 2002, en este documento se hace un breve recuento de los orígenes, la evolución y el futuro de APEC, así como de la organización de las reuniones de APEC en México en el año 2002. Se explica la motivación de México para ser sede del Foro, se señalan las prioridades que tuvo México como organizador, así como algunos de los resultados obtenidos. A manera de conclusión se hacen también algunas breves reflexiones y sugerencias, esperando que México pronto vuelva a ser sede del Foro ya que está en falta con los demás miembros.
{"title":"A veinte años de la celebración de la Cumbre de APEC en México","authors":"Gerardo Traslosheros","doi":"10.32870/mycp.v11i32.812","DOIUrl":"https://doi.org/10.32870/mycp.v11i32.812","url":null,"abstract":"A veinte años de la celebración de las reuniones del Foro de Cooperación Económica de Asia Pacífico (APEC, por sus siglas en inglés) en México en el año 2002, en este documento se hace un breve recuento de los orígenes, la evolución y el futuro de APEC, así como de la organización de las reuniones de APEC en México en el año 2002. Se explica la motivación de México para ser sede del Foro, se señalan las prioridades que tuvo México como organizador, así como algunos de los resultados obtenidos. A manera de conclusión se hacen también algunas breves reflexiones y sugerencias, esperando que México pronto vuelva a ser sede del Foro ya que está en falta con los demás miembros.","PeriodicalId":40207,"journal":{"name":"Mexico y la Cuenca del Pacifico","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-05-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"46970613","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}