Pub Date : 2022-07-01DOI: 10.15648/collectivus.vol9num2.2022.3525
Pedro Alfonso Sánchez Cubides, Diego Mauricio Higuera Jiménez
En la actualidad, la educación se presenta en la sociedad como una garantía y un derecho; por lo cual, su exigibilidad en los ámbitos tanto nacional como internacional, se constituye por el hecho de que la misma es inherente a la condición humana. En ese sentido, es posible invocar la salvaguarda y la prestación del servicio educativo, en aras de lograr el cumplimiento de los fines esenciales del Estado colombiano. Es por ello; que la educación, al enmarcarse dentro del Estado social de derecho, debe implementarse siguiendo parámetros de progresividad. El presente estudio pretende analizar el desarrollo y los elementos del derecho a la educación en los sistemas internacionales de protección a derechos humanos y presentar algunas aproximaciones desde la perspectiva del sistema jurídico colombiano. Se concluye que en Colombia se han formulado e implementado planes, programas y proyectos orientados a garantizar el derecho a la educación en atención a los lineamientos internacionales y nacionales. Sin embargo, aún se presentan exclusiones que vulneran la materialización del derecho a la educación, razón por la cual se proponen algunas alternativas de carácter estructural para superar los problemas que actualmente afronta la educación en Colombia. El método utilizado fue la consulta de diferentes fuentes bibliográficas y jurídicas especializadas en la temática, al igual que algunas sentencias proferidas por la Corte Constitucional y la Corte Interamericana de Derechos Humanos, especialmente.
{"title":"El derecho a la educación: elementos, alcances y retos","authors":"Pedro Alfonso Sánchez Cubides, Diego Mauricio Higuera Jiménez","doi":"10.15648/collectivus.vol9num2.2022.3525","DOIUrl":"https://doi.org/10.15648/collectivus.vol9num2.2022.3525","url":null,"abstract":"En la actualidad, la educación se presenta en la sociedad como una garantía y un derecho; por lo cual, su exigibilidad en los ámbitos tanto nacional como internacional, se constituye por el hecho de que la misma es inherente a la condición humana. En ese sentido, es posible invocar la salvaguarda y la prestación del servicio educativo, en aras de lograr el cumplimiento de los fines esenciales del Estado colombiano. Es por ello; que la educación, al enmarcarse dentro del Estado social de derecho, debe implementarse siguiendo parámetros de progresividad. El presente estudio pretende analizar el desarrollo y los elementos del derecho a la educación en los sistemas internacionales de protección a derechos humanos y presentar algunas aproximaciones desde la perspectiva del sistema jurídico colombiano. Se concluye que en Colombia se han formulado e implementado planes, programas y proyectos orientados a garantizar el derecho a la educación en atención a los lineamientos internacionales y nacionales. Sin embargo, aún se presentan exclusiones que vulneran la materialización del derecho a la educación, razón por la cual se proponen algunas alternativas de carácter estructural para superar los problemas que actualmente afronta la educación en Colombia. El método utilizado fue la consulta de diferentes fuentes bibliográficas y jurídicas especializadas en la temática, al igual que algunas sentencias proferidas por la Corte Constitucional y la Corte Interamericana de Derechos Humanos, especialmente.","PeriodicalId":40498,"journal":{"name":"Collectivus-Revista de Ciencias Sociales","volume":"24 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2022-07-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"74475927","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-07-01DOI: 10.15648/collectivus.vol9num2.2022.3530
G. U. Urrego Estrada, Sandra Elizabeth Colorado Rendón, Luisa Fernanda Betancur Hernández
El presente escrito es reflexivo en torno a los bienes comunes más allá del binomio público-privado en el que están inscritos, que sugiere un dominio y el acceso, en los derechos, la propiedad, interés y utilidad pública, discusiones jurídicas económicas que calan en la discusión de reducirlos a meros recursos y objetos. Los bienes comunes en Colombia desde 1991 se inscriben en la relación de lo comunitario y el marco institucional y jurídico que los reconoce como derechos, a partir de una dinámica históricamente situada. Esto implicó desafios y relaciones entre la propiedad privada y las luchas sobre lo territorial que son propias de los espacios comunitarios. Pero deben situarse desde posicionamientos o enfoques educativos frente a estos contextos. La metodología empleada fue cualitativa de nivel hermenéutico-jurídico y se realizaron discusiones conceptuales sobre categorías como: pedagogía social, bienes comunes y lo comunitario. Para ello, el procedimiento a seguir fue a partir de la búsqueda y revisión documental, a través de bases de datos, libros académicos y documentos institucionales. Dentro las principales conclusiones estuvieron en considerar que, los bienes comunes en Colombia se suscriben en la discusión entre lo legal y la esfera económica, pero, es longitudinal y necesaria la posibilidad de inscribir en lo social estos bienes como un asunto que en lo colectivo tiene sentido a través de la multiplicidad de usos que los constituyen en bienes sociales. No obstante, los bienes comunes se sitúan desde enfoques educativos frente a los contextos en los que están inmersos, tales como relación dialógica sujeto-comunidad, construcción colaborativa del saber, participación-diálogo, producción y acceso al saber.
一触即发本写的是共同财产超过二项式周围公共-在他们登记,预示着一个域和使用、权利、财产、利益和公共讨论法律calan在讨论减少经济仅仅是资源和物品。自1991年以来,哥伦比亚的公地属于共同体与承认公地为权利的体制和法律框架之间的关系,这是基于历史动态。这意味着私有财产和公共空间特有的领土斗争之间的挑战和关系。然而,它们必须从教育的立场或方法来面对这些环境。本研究的目的是分析在墨西哥大学autonoma de mexico (unam)进行的一项研究,该研究的目的是分析在墨西哥大学autonoma de mexico (unam)进行的一项研究,该研究的目的是分析在墨西哥大学autonoma de mexico (unam)进行的一项研究。本研究的目的是通过文献检索和文献审查,通过数据库、学术书籍和机构文件。内主要结论在赛前认为,双方共同财产,哥伦比亚的法律之间的讨论以及必要的经济领域,但这是纵向和登记的可能性在社会上这些资产作为一个问题需要集体意义通过多种用途是财产的社会。然而,公共产品是基于教育方法,而不是它们所沉浸的环境,如主体-社区对话关系、协作知识构建、参与-对话、生产和获取知识。
{"title":"Los bienes comunes desde una pedagogía social: un horizonte posible para pensar lo comunitario","authors":"G. U. Urrego Estrada, Sandra Elizabeth Colorado Rendón, Luisa Fernanda Betancur Hernández","doi":"10.15648/collectivus.vol9num2.2022.3530","DOIUrl":"https://doi.org/10.15648/collectivus.vol9num2.2022.3530","url":null,"abstract":"El presente escrito es reflexivo en torno a los bienes comunes más allá del binomio público-privado en el que están inscritos, que sugiere un dominio y el acceso, en los derechos, la propiedad, interés y utilidad pública, discusiones jurídicas económicas que calan en la discusión de reducirlos a meros recursos y objetos. Los bienes comunes en Colombia desde 1991 se inscriben en la relación de lo comunitario y el marco institucional y jurídico que los reconoce como derechos, a partir de una dinámica históricamente situada. Esto implicó desafios y relaciones entre la propiedad privada y las luchas sobre lo territorial que son propias de los espacios comunitarios. Pero deben situarse desde posicionamientos o enfoques educativos frente a estos contextos. La metodología empleada fue cualitativa de nivel hermenéutico-jurídico y se realizaron discusiones conceptuales sobre categorías como: pedagogía social, bienes comunes y lo comunitario. Para ello, el procedimiento a seguir fue a partir de la búsqueda y revisión documental, a través de bases de datos, libros académicos y documentos institucionales. Dentro las principales conclusiones estuvieron en considerar que, los bienes comunes en Colombia se suscriben en la discusión entre lo legal y la esfera económica, pero, es longitudinal y necesaria la posibilidad de inscribir en lo social estos bienes como un asunto que en lo colectivo tiene sentido a través de la multiplicidad de usos que los constituyen en bienes sociales. No obstante, los bienes comunes se sitúan desde enfoques educativos frente a los contextos en los que están inmersos, tales como relación dialógica sujeto-comunidad, construcción colaborativa del saber, participación-diálogo, producción y acceso al saber.","PeriodicalId":40498,"journal":{"name":"Collectivus-Revista de Ciencias Sociales","volume":"49 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2022-07-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"87023558","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-07-01DOI: 10.15648/collectivus.vol9num2.2022.3531
Stefany Limas De Avila, Tatiana Polo Arcón
La violencia hacia los niños, niñas y adolescentes ha adoptado históricamente formas diversas y una de ellas, de las cual muy poco se habla, es la violencia institucional. Este articulo tiene por objetivo realizar una aproximación hacia una forma de maltrato inobservada pero presente, en la que el Estado, a través de sus instituciones o agentes en el ejercicio de funciones enmarcadas en normas, programas, procedimientos o actuaciones por acción u omisión, generan un abuso, negligencia o afectación de la seguridad y el bienestar físico y mental del niño, niña o adolescente. No es menos cierto que los maltratos más visibles ocurren en el seno de la familia y la sociedad. Sin embargo, al interior de las instituciones se avizora ese tipo de violencia que no cuenta con reconocimiento institucional y que, pese a los compromisos del Estado Colombiano hacia la infancia y la adolescencia, llega a coartar el real cumplimiento de sus derechos humanos. Se trata entonces de enfocar la atención hacia otro maltratante que no se ubica al interior de la familia o la sociedad, sino en las instituciones.
{"title":"Maltrato institucional en Colombia. Aproximaciones a un tipo de violencia invisible contra niños, niñas y adolescentes","authors":"Stefany Limas De Avila, Tatiana Polo Arcón","doi":"10.15648/collectivus.vol9num2.2022.3531","DOIUrl":"https://doi.org/10.15648/collectivus.vol9num2.2022.3531","url":null,"abstract":"La violencia hacia los niños, niñas y adolescentes ha adoptado históricamente formas diversas y una de ellas, de las cual muy poco se habla, es la violencia institucional. Este articulo tiene por objetivo realizar una aproximación hacia una forma de maltrato inobservada pero presente, en la que el Estado, a través de sus instituciones o agentes en el ejercicio de funciones enmarcadas en normas, programas, procedimientos o actuaciones por acción u omisión, generan un abuso, negligencia o afectación de la seguridad y el bienestar físico y mental del niño, niña o adolescente. No es menos cierto que los maltratos más visibles ocurren en el seno de la familia y la sociedad. Sin embargo, al interior de las instituciones se avizora ese tipo de violencia que no cuenta con reconocimiento institucional y que, pese a los compromisos del Estado Colombiano hacia la infancia y la adolescencia, llega a coartar el real cumplimiento de sus derechos humanos. Se trata entonces de enfocar la atención hacia otro maltratante que no se ubica al interior de la familia o la sociedad, sino en las instituciones.","PeriodicalId":40498,"journal":{"name":"Collectivus-Revista de Ciencias Sociales","volume":"29 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2022-07-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"80710753","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-07-01DOI: 10.15648/collectivus.vol9num2.2022.3489
Iván Darío Moreno-Acero, María Luisa Sandino Velásquez, Angélica María Cardoso Vargas
La desterritorialización por el conflicto armado en Colombia ha sido un proceso complejo que deja consecuencias de tipo físico, psicológico, emocional y social. En particular, este estudio se enfocó en la comprensión de su efecto en la transformación de las dinámicas de las familias víctimas. Para ello, se siguió un paradigma sociocrítico, un enfoque cualitativo y un método descriptivo. Durante la recolección de las voces y vivencias de los participantes se emplearon entrevistas semiestructuradas a profundidad y conversaciones solidarias, las cuáles, antes de ser aplicadas fueron revisadas y evaluadas por pares expertos. Se entrevistaron 10 familias víctimas directas del conflicto armado colombiano quienes fueron incluidas teniendo en cuenta que era un estudio no probabilístico, con un muestreo por conveniencia. Para el análisis de los datos se utilizó el análisis crítico del discurso y el análisis conversacional. Principalmente se identificaron dentro de las nuevas dinámicas, la necesidad de preservar la unión familiar luego de la desterritorialización, un fortalecimiento de la presencia e importancia de la madre como líder y cabeza del hogar, la construcción de objetivos y metas familiares que puedan garantizar en el futuro estabilidad y, entre otras cosas, nuevas comprensiones y sentidos familiares sobre el valor del territorio.
{"title":"Desterritorialización y transformación de las dinámicas cotidianas de las familias víctimas del conflicto armado colombiano","authors":"Iván Darío Moreno-Acero, María Luisa Sandino Velásquez, Angélica María Cardoso Vargas","doi":"10.15648/collectivus.vol9num2.2022.3489","DOIUrl":"https://doi.org/10.15648/collectivus.vol9num2.2022.3489","url":null,"abstract":"La desterritorialización por el conflicto armado en Colombia ha sido un proceso complejo que deja consecuencias de tipo físico, psicológico, emocional y social. En particular, este estudio se enfocó en la comprensión de su efecto en la transformación de las dinámicas de las familias víctimas. Para ello, se siguió un paradigma sociocrítico, un enfoque cualitativo y un método descriptivo. Durante la recolección de las voces y vivencias de los participantes se emplearon entrevistas semiestructuradas a profundidad y conversaciones solidarias, las cuáles, antes de ser aplicadas fueron revisadas y evaluadas por pares expertos. Se entrevistaron 10 familias víctimas directas del conflicto armado colombiano quienes fueron incluidas teniendo en cuenta que era un estudio no probabilístico, con un muestreo por conveniencia. Para el análisis de los datos se utilizó el análisis crítico del discurso y el análisis conversacional. Principalmente se identificaron dentro de las nuevas dinámicas, la necesidad de preservar la unión familiar luego de la desterritorialización, un fortalecimiento de la presencia e importancia de la madre como líder y cabeza del hogar, la construcción de objetivos y metas familiares que puedan garantizar en el futuro estabilidad y, entre otras cosas, nuevas comprensiones y sentidos familiares sobre el valor del territorio.","PeriodicalId":40498,"journal":{"name":"Collectivus-Revista de Ciencias Sociales","volume":"81 12","pages":""},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2022-07-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"72453862","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-07-01DOI: 10.15648/collectivus.vol9num2.2022.3515
Tania Valentina Pérez-Riaño Arredondo, Mario Enrique Fuente Carrasco, Jorge Antonio S. Acevedo Martínez
Esta investigación tiene un objetivo de tipo epistemológico: analizar el potencial de la obra “El Gobierno de los Comunes” de Elinor Ostrom para la comprensión de casos específicos de apropiación forestal en comunidades rurales en los países del Sur. Parte de la premisa de que dicha obra asume una postura epistemológica de tipo hipotético-deductiva, con lo que pretende la formulación de principios universales desde los cuales se explique y prediga el comportamiento de la acción colectiva en bienes comunes en todos los casos particulares. La propuesta metodológica se basa en la investigación-acción fenomenológica transeccional, donde la comunidad San Juan Evangelista Analco, Oaxaca, México, funge como “laboratorio socio ecológico” empírico (particular). Los resultados destacan la habilidad del modelo del GC para considerar la propiedad colectiva del territorio como una alternativa al enfoque neoclásico en los procesos de apropiación territorial. Sin embargo, también se identificaron las limitantes de tipo históricas, interculturales e interdisciplinarias para la comprensión del caso de estudio. Finalmente, se realizan algunas consideraciones.
本研究的目的是分析埃丽诺·奥斯特罗姆的《公地政府》一书在理解南方国家农村社区森林占用的具体案例方面的潜力。本文的出发点是,该著作采取了一种假设-演绎的认识论立场,其目的是制定普遍原则,从中解释和预测在所有特定情况下的集体行动在公共物品中的行为。本文提出了一种方法方法,在这种方法中,墨西哥瓦哈卡的San Juan Evangelista Analco社区作为经验的“社会生态实验室”发挥作用。本文提出了一种基于知识产权的方法,通过这种方法,知识产权的集体所有权可以被视为一种替代新古典主义方法的领土占用过程。在本研究中,我们分析了不同类型的定性研究的结果,并分析了不同类型的定性研究的结果。最后,提出了一些考虑。
{"title":"El gobierno de los comunes como teoría general de la gestión forestal en comunidades indígenas","authors":"Tania Valentina Pérez-Riaño Arredondo, Mario Enrique Fuente Carrasco, Jorge Antonio S. Acevedo Martínez","doi":"10.15648/collectivus.vol9num2.2022.3515","DOIUrl":"https://doi.org/10.15648/collectivus.vol9num2.2022.3515","url":null,"abstract":"Esta investigación tiene un objetivo de tipo epistemológico: analizar el potencial de la obra “El Gobierno de los Comunes” de Elinor Ostrom para la comprensión de casos específicos de apropiación forestal en comunidades rurales en los países del Sur. Parte de la premisa de que dicha obra asume una postura epistemológica de tipo hipotético-deductiva, con lo que pretende la formulación de principios universales desde los cuales se explique y prediga el comportamiento de la acción colectiva en bienes comunes en todos los casos particulares. La propuesta metodológica se basa en la investigación-acción fenomenológica transeccional, donde la comunidad San Juan Evangelista Analco, Oaxaca, México, funge como “laboratorio socio ecológico” empírico (particular). Los resultados destacan la habilidad del modelo del GC para considerar la propiedad colectiva del territorio como una alternativa al enfoque neoclásico en los procesos de apropiación territorial. Sin embargo, también se identificaron las limitantes de tipo históricas, interculturales e interdisciplinarias para la comprensión del caso de estudio. Finalmente, se realizan algunas consideraciones.","PeriodicalId":40498,"journal":{"name":"Collectivus-Revista de Ciencias Sociales","volume":"63 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2022-07-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"90857049","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-07-01DOI: 10.15648/collectivus.vol9num2.2022.3494
Nelly Esther Cáliz Romero, John Harold Estrada Montoya
Este artículo problematiza el fenómeno de las drogas desde el método dialéctico de Marx, su teoría de la fetichización y enfoque de la determinación social en salud de Breilh (2013), para transitar del análisis, a la reflexión y al pensar. Es un artículo de reflexión que resulta de la perspectiva analítica, interpretativa y crítica que los autores establecen en cuanto a la necesidad de distanciarse del paradigma científico positivista y hermenéutico, y utilizar el método dialéctico histórico, en la comprensión orgánica del ciclo productivo y consuntivo de las drogas en un grupo de jóvenes adolescentes en Bogotá. Se resignificaron algunas de las categorías con las cuales se explica actualmente el fenómeno de las drogas y se produjo una reflexión epistemológica para su entendimiento y exposición a partir de categorías como: la fetichización, la subsunción real del consumo al capital, la subsunción del territorio al capital y la enajenación del sujeto consumidor. Todas ellas pertenecientes a la política crítica y su crítica a la modernidad.
{"title":"Fetichización de la droga/ mercancía, desde la determinación social en salud: cuestión de método","authors":"Nelly Esther Cáliz Romero, John Harold Estrada Montoya","doi":"10.15648/collectivus.vol9num2.2022.3494","DOIUrl":"https://doi.org/10.15648/collectivus.vol9num2.2022.3494","url":null,"abstract":"Este artículo problematiza el fenómeno de las drogas desde el método dialéctico de Marx, su teoría de la fetichización y enfoque de la determinación social en salud de Breilh (2013), para transitar del análisis, a la reflexión y al pensar. Es un artículo de reflexión que resulta de la perspectiva analítica, interpretativa y crítica que los autores establecen en cuanto a la necesidad de distanciarse del paradigma científico positivista y hermenéutico, y utilizar el método dialéctico histórico, en la comprensión orgánica del ciclo productivo y consuntivo de las drogas en un grupo de jóvenes adolescentes en Bogotá. Se resignificaron algunas de las categorías con las cuales se explica actualmente el fenómeno de las drogas y se produjo una reflexión epistemológica para su entendimiento y exposición a partir de categorías como: la fetichización, la subsunción real del consumo al capital, la subsunción del territorio al capital y la enajenación del sujeto consumidor. Todas ellas pertenecientes a la política crítica y su crítica a la modernidad.","PeriodicalId":40498,"journal":{"name":"Collectivus-Revista de Ciencias Sociales","volume":"13 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2022-07-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"77645803","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-07-01DOI: 10.15648/collectivus.vol9num2.2022.3516
E. Latorre-Iglesias, María Alejandra Olarte Molina, Aldo Roberto Latorre Iglesias
El artículo de revisión caracteriza el debate teórico entre dos formas de comprender el proceso científico y las concepciones educativas que se desprenden de los mismos. Empleando metodología sociocrítica, se explora el desarrollo sociohistórico de un paradigma binario en la estructuración del método científico y la necesidad de trascenderlo. Los resultados de investigación recalcan el papel fundamental de un currículo centrado en las artes liberales para propiciar la fundamentación de saberes críticos e innovadores desde lo disruptivo como un complemento necesario en el mundo hiper tecnologizado de la revolución 4.0.
{"title":"Trascendiendo la educación binaria: pensamiento disruptivo en la era conceptual","authors":"E. Latorre-Iglesias, María Alejandra Olarte Molina, Aldo Roberto Latorre Iglesias","doi":"10.15648/collectivus.vol9num2.2022.3516","DOIUrl":"https://doi.org/10.15648/collectivus.vol9num2.2022.3516","url":null,"abstract":"El artículo de revisión caracteriza el debate teórico entre dos formas de comprender el proceso científico y las concepciones educativas que se desprenden de los mismos. Empleando metodología sociocrítica, se explora el desarrollo sociohistórico de un paradigma binario en la estructuración del método científico y la necesidad de trascenderlo. Los resultados de investigación recalcan el papel fundamental de un currículo centrado en las artes liberales para propiciar la fundamentación de saberes críticos e innovadores desde lo disruptivo como un complemento necesario en el mundo hiper tecnologizado de la revolución 4.0.","PeriodicalId":40498,"journal":{"name":"Collectivus-Revista de Ciencias Sociales","volume":"59 1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2022-07-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"79260601","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-01-01DOI: 10.15648/collectivus.vol9num1.2022.3351
Ignacio García Marín
La presente investigación analiza los efectos del diseño institucional y del sistema de partidos en la relación ejecutivo - legislativo en el Perú y México entre 2006 y 2020. Se parte de una metodología mixta, longitudinal y comparada a través del análisis de indicadores partidarios y parlamentarios además del estudio de las facultades constitucionales de ambos poderes. Destaca la variante presidencial peruana, la cual, junto a su sistema de partidos ha generado un ejecutivo débil, inestable y dependiente del Congreso. Al contrario, México presenta un modelo presidencial cercano al originario, donde los ejecutivos han tendido a ejercer el control de la cámara y a la estabilidad. Estas diferencias en cuanto a desempeño mostrarían la capacidad del diseño institucional de condicionar la relación entre los poderes del Estado y de la importancia de la institucionalización del sistema de partidos.
{"title":"El presidencialismo en el Perú y México: los efectos del diseño institucional y del sistema de partidos en la estabilidad y gobernanza (2006-2020)","authors":"Ignacio García Marín","doi":"10.15648/collectivus.vol9num1.2022.3351","DOIUrl":"https://doi.org/10.15648/collectivus.vol9num1.2022.3351","url":null,"abstract":"La presente investigación analiza los efectos del diseño institucional y del sistema de partidos en la relación ejecutivo - legislativo en el Perú y México entre 2006 y 2020. Se parte de una metodología mixta, longitudinal y comparada a través del análisis de indicadores partidarios y parlamentarios además del estudio de las facultades constitucionales de ambos poderes. Destaca la variante presidencial peruana, la cual, junto a su sistema de partidos ha generado un ejecutivo débil, inestable y dependiente del Congreso. Al contrario, México presenta un modelo presidencial cercano al originario, donde los ejecutivos han tendido a ejercer el control de la cámara y a la estabilidad. Estas diferencias en cuanto a desempeño mostrarían la capacidad del diseño institucional de condicionar la relación entre los poderes del Estado y de la importancia de la institucionalización del sistema de partidos.","PeriodicalId":40498,"journal":{"name":"Collectivus-Revista de Ciencias Sociales","volume":"78 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2022-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"79751597","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
La avanzada incursión de colonos en territorios ancestrales indígenas ha traído consigo la inserción de dinámicas económicas globales, las cuales han repercutido en la organización cultural de dichos grupos étnicos. Por lo tanto, el presente artículo pretende explorar las prácticas cotidianas al interior de tres (3) comunidades en el municipio de Mitú (Vaupés, Colombia) a través de un diálogo de saberes. Como resultado, se evidencia una marcada influencia relacionada a la idea de progreso y desarrollo económico occidentales en las visiones de vida de los jóvenes indígenas, las cuales son fuertemente mediadas por los procesos educativos formales. Lo anterior lleva a repensar el alcance del paradigma occidental del desarrollo, así como la búsqueda de alternativas relacionadas con la integración de saberes.
{"title":"El desarrollo occidental en comunidades indígenas del Vaupés colombiano: reflexiones desde la cotidianidad","authors":"Alix Vanessa Muñoz González, Iván Ricardo Perdomo Vargas","doi":"10.15648/collectivus.vol9num1.2022.3354","DOIUrl":"https://doi.org/10.15648/collectivus.vol9num1.2022.3354","url":null,"abstract":"La avanzada incursión de colonos en territorios ancestrales indígenas ha traído consigo la inserción de dinámicas económicas globales, las cuales han repercutido en la organización cultural de dichos grupos étnicos. Por lo tanto, el presente artículo pretende explorar las prácticas cotidianas al interior de tres (3) comunidades en el municipio de Mitú (Vaupés, Colombia) a través de un diálogo de saberes. Como resultado, se evidencia una marcada influencia relacionada a la idea de progreso y desarrollo económico occidentales en las visiones de vida de los jóvenes indígenas, las cuales son fuertemente mediadas por los procesos educativos formales. Lo anterior lleva a repensar el alcance del paradigma occidental del desarrollo, así como la búsqueda de alternativas relacionadas con la integración de saberes.","PeriodicalId":40498,"journal":{"name":"Collectivus-Revista de Ciencias Sociales","volume":"61 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2022-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"87823396","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-01-01DOI: 10.15648/collectivus.vol9num1.2022.3349
Odín Ávila Rojas
El presente artículo busca reflexionar sobre el pensamiento marxista de Antonio Gramsci centrado en el concepto de Estado en la actualidad a partir de un análisis documental sobre textos básicos y relacionados son el debate del Estado en la actualidad. Gracias a esta técnica documental se destaca que el pensamiento de Gramsci es actual, porque explica que el Estado es una forma social y política no predeterminada y en continua construcción en la que participan las diversas clases, sectores, grupos y sujetos. De ahí, que se realiza una reflexión que recupera al pensamiento gramsciano en la actualidad y que aporta herramientas para analizar de manera crítica la ciencia política desde una visión que parte del hecho que lo estatal no únicamente corresponde a la configuración institucional, sino también a la organización de lo social. Además, se han escrito en los últimos años pocos análisis sobre este tema en las revistas indexadas.
{"title":"Gramsci y sus claves para explicar el Estado en la actualidad","authors":"Odín Ávila Rojas","doi":"10.15648/collectivus.vol9num1.2022.3349","DOIUrl":"https://doi.org/10.15648/collectivus.vol9num1.2022.3349","url":null,"abstract":"El presente artículo busca reflexionar sobre el pensamiento marxista de Antonio Gramsci centrado en el concepto de Estado en la actualidad a partir de un análisis documental sobre textos básicos y relacionados son el debate del Estado en la actualidad. Gracias a esta técnica documental se destaca que el pensamiento de Gramsci es actual, porque explica que el Estado es una forma social y política no predeterminada y en continua construcción en la que participan las diversas clases, sectores, grupos y sujetos. De ahí, que se realiza una reflexión que recupera al pensamiento gramsciano en la actualidad y que aporta herramientas para analizar de manera crítica la ciencia política desde una visión que parte del hecho que lo estatal no únicamente corresponde a la configuración institucional, sino también a la organización de lo social. Además, se han escrito en los últimos años pocos análisis sobre este tema en las revistas indexadas.","PeriodicalId":40498,"journal":{"name":"Collectivus-Revista de Ciencias Sociales","volume":"20 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2022-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"76004061","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}