Pub Date : 2022-12-31DOI: 10.22370/rgp.2022.11.2.3715
Freddy Mariñez Navarro
Este artículo discute el lugar de la participación ciudadana colaborativa dentro de la administración pública. En específico, busca analizar las ventajas de la gobernanza colaborativa para abordar los problemas perversos que los gobiernos enfrentan hoy. Según el autor, enfoques como la Nueva Gestión Pública han demostrado su incapacidad para enfrentar nuevos desafíos. En consecuencia, se requieren nuevas alternativas. La participación colaborativa es clave en el aumento de la calidad del gobierno ya que promueve valores como la innovación, la transparencia y la participación. El artículo describe ejemplos de aplicaciones cívicas (apps) que han reunido a funcionarios públicos y la sociedad civil en el diseño de servicios públicos. Se concluye que los expertos en administración pública deben prestar mayor atención a valores distintos a los tradicionalmente considerados en los debates sobre reforma administrativa (como la rentabilidad y la eficiencia).
{"title":"PARTICIPACIÓN CIUDADANA COLABORATIVA Y LOS VALORES DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA","authors":"Freddy Mariñez Navarro","doi":"10.22370/rgp.2022.11.2.3715","DOIUrl":"https://doi.org/10.22370/rgp.2022.11.2.3715","url":null,"abstract":"Este artículo discute el lugar de la participación ciudadana colaborativa dentro de la administración pública. En específico, busca analizar las ventajas de la gobernanza colaborativa para abordar los problemas perversos que los gobiernos enfrentan hoy. Según el autor, enfoques como la Nueva Gestión Pública han demostrado su incapacidad para enfrentar nuevos desafíos. En consecuencia, se requieren nuevas alternativas. La participación colaborativa es clave en el aumento de la calidad del gobierno ya que promueve valores como la innovación, la transparencia y la participación. El artículo describe ejemplos de aplicaciones cívicas (apps) que han reunido a funcionarios públicos y la sociedad civil en el diseño de servicios públicos. Se concluye que los expertos en administración pública deben prestar mayor atención a valores distintos a los tradicionalmente considerados en los debates sobre reforma administrativa (como la rentabilidad y la eficiencia).","PeriodicalId":40678,"journal":{"name":"Revista de Gestion Publica","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.3,"publicationDate":"2022-12-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"45754126","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-12-31DOI: 10.22370/rgp.2022.11.2.3714
Frederico Lustosa da Costa
Este artículo analiza, desde una perspectiva crítica, el proceso de políticas públicas durante la presidencia de Jair Bolsonaro (2019-2022). A partir de una perspectiva anclada en la teoría de las políticas públicas, el trabajo intenta comprender las decisiones tomadas durante este período presidencial. Se argumenta que el gobierno implementó una agenda enfocada en desmantelar políticas públicas previamente institucionalizadas. El trabajo estudia varios ejemplos y examina las características distintivas de un estilo bolsonarista de política pública, entre ellas la preeminencia de la ideología en desmedro de la evidencia científica. Adicionalmente, el artículo discute cómo estas nuevas dinámicas de planificación, operación y gestión desdibujan la concepción misma de las políticas públicas.
{"title":"POLÍTICAS PÚBLICAS NO GOVERNO BOLSONARO","authors":"Frederico Lustosa da Costa","doi":"10.22370/rgp.2022.11.2.3714","DOIUrl":"https://doi.org/10.22370/rgp.2022.11.2.3714","url":null,"abstract":"Este artículo analiza, desde una perspectiva crítica, el proceso de políticas públicas durante la presidencia de Jair Bolsonaro (2019-2022). A partir de una perspectiva anclada en la teoría de las políticas públicas, el trabajo intenta comprender las decisiones tomadas durante este período presidencial. Se argumenta que el gobierno implementó una agenda enfocada en desmantelar políticas públicas previamente institucionalizadas. El trabajo estudia varios ejemplos y examina las características distintivas de un estilo bolsonarista de política pública, entre ellas la preeminencia de la ideología en desmedro de la evidencia científica. Adicionalmente, el artículo discute cómo estas nuevas dinámicas de planificación, operación y gestión desdibujan la concepción misma de las políticas públicas.","PeriodicalId":40678,"journal":{"name":"Revista de Gestion Publica","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.3,"publicationDate":"2022-12-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"45939590","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-12-31DOI: 10.22370/rgp.2022.11.2.3712
Eduardo Carreño Lara
Este artículo analiza los retos actuales de la gobernanza sanitaria global tras la pandemia del COVID-19. Este evento dejó en evidencia una serie de problemas de diseños previamente enfrentados por la Organización Mundial de la Salud (OMS). Se sostiene que las respuestas de corte nacionalista de una serie de gobiernos debilitaron la capacidad de acción de la OMS. Ello obliga a una evaluación crítica de la gobernanza sanitaria global. En esa línea, en este trabajo se evalúan las fortalezas y debilidades de la OMS como coordinador de políticas nacionales de salud pública. También valora la capacidad de la OMS para promover el Reglamento Sanitario Internacional entre los estados miembros. De igual forma, se debaten varias perspectivas de reforma de la OMS en tres ámbitos estratégicos: político, institucional y operativo.
{"title":"HACIA UNA NUEVA GOBERNANZA SANITARIA GLOBAL? PROBLEMAS Y DESAFÍOS TRAS LA PANDEMIA DEL COVID-19","authors":"Eduardo Carreño Lara","doi":"10.22370/rgp.2022.11.2.3712","DOIUrl":"https://doi.org/10.22370/rgp.2022.11.2.3712","url":null,"abstract":"Este artículo analiza los retos actuales de la gobernanza sanitaria global tras la pandemia del COVID-19. Este evento dejó en evidencia una serie de problemas de diseños previamente enfrentados por la Organización Mundial de la Salud (OMS). Se sostiene que las respuestas de corte nacionalista de una serie de gobiernos debilitaron la capacidad de acción de la OMS. Ello obliga a una evaluación crítica de la gobernanza sanitaria global. En esa línea, en este trabajo se evalúan las fortalezas y debilidades de la OMS como coordinador de políticas nacionales de salud pública. También valora la capacidad de la OMS para promover el Reglamento Sanitario Internacional entre los estados miembros. De igual forma, se debaten varias perspectivas de reforma de la OMS en tres ámbitos estratégicos: político, institucional y operativo.","PeriodicalId":40678,"journal":{"name":"Revista de Gestion Publica","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.3,"publicationDate":"2022-12-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"49286171","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-12-31DOI: 10.22370/rgp.2022.11.2.3716
Sebastián Flores Díaz
{"title":"Darnaculleta Gardella, M. M., García-Andrade Gómez, J. Leñero Bohórquez, R. y Salvador Armendariz, M. A. (2022). La colaboración público-privada en la gestión de servicios sociales. Madrid: Marcial Pons.","authors":"Sebastián Flores Díaz","doi":"10.22370/rgp.2022.11.2.3716","DOIUrl":"https://doi.org/10.22370/rgp.2022.11.2.3716","url":null,"abstract":"","PeriodicalId":40678,"journal":{"name":"Revista de Gestion Publica","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.3,"publicationDate":"2022-12-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"46447953","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-12-31DOI: 10.22370/rgp.2022.11.2.3713
A. Rivera, V. S. Peña
La definición de los problemas públicos es una parte crucial del proceso de política pública. No obstante, a pesar de que esta etapa es crucial para el éxito de las políticas, su estudio continúa siendo escasamente tratado por la literatura. Este artículo busca llenar ese vacío investigando por qué los formuladores de políticas priorizan ciertos problemas sobre otros. En específico, aplica el método de estudio de caso para analizar la implementación de la política de gobierno abierto adoptada por el gobierno de Querétaro. A partir del análisis documental y de entrevistas a informantes clave, este trabajo examina el diseño e implementación de esta política. Igualmente, muestra que los funcionarios optaron por implementar una política de gobierno abierto debido a un criterio de oportunidad.
{"title":"AVATARES SOBRE LOS PROBLEMAS PÚBLICOS: EL CASO DEL GOBIERNO ABIERTO EN QUERÉTARO, MÉXICO","authors":"A. Rivera, V. S. Peña","doi":"10.22370/rgp.2022.11.2.3713","DOIUrl":"https://doi.org/10.22370/rgp.2022.11.2.3713","url":null,"abstract":"La definición de los problemas públicos es una parte crucial del proceso de política pública. No obstante, a pesar de que esta etapa es crucial para el éxito de las políticas, su estudio continúa siendo escasamente tratado por la literatura. Este artículo busca llenar ese vacío investigando por qué los formuladores de políticas priorizan ciertos problemas sobre otros. En específico, aplica el método de estudio de caso para analizar la implementación de la política de gobierno abierto adoptada por el gobierno de Querétaro. A partir del análisis documental y de entrevistas a informantes clave, este trabajo examina el diseño e implementación de esta política. Igualmente, muestra que los funcionarios optaron por implementar una política de gobierno abierto debido a un criterio de oportunidad.","PeriodicalId":40678,"journal":{"name":"Revista de Gestion Publica","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.3,"publicationDate":"2022-12-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"43877338","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-09-27DOI: 10.22370/rgp.2021.10.2.3397
A. Velasco
¿Qué aprendimos acerca de las políticas públicas y de la conducción del Estado, durante de esta pandemia? La brecha entre los países que lo hicieron bien y aquellos que lo hicieron mal, se mide en vidas. Este artículo discute el desempeño de Chile y América Latina durante la pandemia en materia de salud, educación y economía. A la vez, se evalúa el escenario futuro para la región, abordando las siguientes preguntas: ¿cuáles son las perspectivas de recuperación económica? ¿Qué impacto nos deja la pandemia en la política? Finalmente, se discute proponen algunas lecciones que la pandemia ha traído para el Estado. Este debate es relevante para mejorar el desempeño del Estado de forma tal que sea capaz de responder a las próximas crisis climáticas, económicas o sociales.
{"title":"AMÉRICA LATINA DESPUÉS DE LA PANDEMIA","authors":"A. Velasco","doi":"10.22370/rgp.2021.10.2.3397","DOIUrl":"https://doi.org/10.22370/rgp.2021.10.2.3397","url":null,"abstract":"¿Qué aprendimos acerca de las políticas públicas y de la conducción del Estado, durante de esta pandemia? La brecha entre los países que lo hicieron bien y aquellos que lo hicieron mal, se mide en vidas. Este artículo discute el desempeño de Chile y América Latina durante la pandemia en materia de salud, educación y economía. A la vez, se evalúa el escenario futuro para la región, abordando las siguientes preguntas: ¿cuáles son las perspectivas de recuperación económica? ¿Qué impacto nos deja la pandemia en la política? Finalmente, se discute proponen algunas lecciones que la pandemia ha traído para el Estado. Este debate es relevante para mejorar el desempeño del Estado de forma tal que sea capaz de responder a las próximas crisis climáticas, económicas o sociales.","PeriodicalId":40678,"journal":{"name":"Revista de Gestion Publica","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.3,"publicationDate":"2022-09-27","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"44726148","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-09-27DOI: 10.22370/rgp.2021.10.2.3399
Franklin Sandoval Sucre
Los datos abiertos se han convertido en los últimos años en un tema de creciente interés. Los gobiernos están implementando de forma creciente iniciativas que buscan ampliar el acceso a datos relacionados al funcionamiento de sus instituciones. Aunque en la República Bolivariana de Venezuela se han llevado adelante diferentes iniciativas relacionadas con el gobierno abierto, todavía no se ha realizado una evaluación empírica sobre la relación entre este último y la implementación efectiva de mecanismos de acceso a los datos abiertos. Este artículo evalúa, de forma exploratoria, el estado de los datos abiertos en la administración pública nacional venezolana. Para ello, se utiliza la información proporcionada por estudios internacionales, así como el análisis del contenido y funcionalidades de los portales de datos abiertos. Se concluye que a la administración pública venezolana todavía le queda mucho por avanzar en materia de datos abiertos, tanto en la adopción de este tipo de iniciativa, como en el desarrollo de su sitio web ya existente, especialmente la utilización de datos por parte de la ciudadanía.
{"title":"DATOS ABIERTOS EN VENEZUELA","authors":"Franklin Sandoval Sucre","doi":"10.22370/rgp.2021.10.2.3399","DOIUrl":"https://doi.org/10.22370/rgp.2021.10.2.3399","url":null,"abstract":"Los datos abiertos se han convertido en los últimos años en un tema de creciente interés. Los gobiernos están implementando de forma creciente iniciativas que buscan ampliar el acceso a datos relacionados al funcionamiento de sus instituciones. Aunque en la República Bolivariana de Venezuela se han llevado adelante diferentes iniciativas relacionadas con el gobierno abierto, todavía no se ha realizado una evaluación empírica sobre la relación entre este último y la implementación efectiva de mecanismos de acceso a los datos abiertos. Este artículo evalúa, de forma exploratoria, el estado de los datos abiertos en la administración pública nacional venezolana. Para ello, se utiliza la información proporcionada por estudios internacionales, así como el análisis del contenido y funcionalidades de los portales de datos abiertos. Se concluye que a la administración pública venezolana todavía le queda mucho por avanzar en materia de datos abiertos, tanto en la adopción de este tipo de iniciativa, como en el desarrollo de su sitio web ya existente, especialmente la utilización de datos por parte de la ciudadanía.","PeriodicalId":40678,"journal":{"name":"Revista de Gestion Publica","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.3,"publicationDate":"2022-09-27","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"45395173","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-09-27DOI: 10.22370/rgp.2021.10.2.3400
David Home Valenzuela
El artículo tiene como objetivo analizar el abastecimiento de agua para consumo humano en Santiago de Chile durante el periodo colonial. Utilizando como marco de referencia el concepto de gobernanza, en el trabajo se caracterizan las fuentes de suministro de agua de que dispusieron los habitantes de la ciudad, la institucionalidad encargada de gestionar su acceso y el destructivo impacto que algunos fenómenos naturales, como inundaciones y terremotos, tuvieron en la infraestructura destinada para ese fin. Finalmente, se releva la importancia del conocimiento histórico, manifestado tanto en la comprensión de los contextos sociopolíticos como en la tradición institucional, para la gobernanza actual y futura de este recurso natural.
{"title":"EL ABASTECIMIENTO DE AGUA EN EL SANTIAGO COLONIAL: INSTITUCIONALIDAD Y GOBERNANZA","authors":"David Home Valenzuela","doi":"10.22370/rgp.2021.10.2.3400","DOIUrl":"https://doi.org/10.22370/rgp.2021.10.2.3400","url":null,"abstract":"El artículo tiene como objetivo analizar el abastecimiento de agua para consumo humano en Santiago de Chile durante el periodo colonial. Utilizando como marco de referencia el concepto de gobernanza, en el trabajo se caracterizan las fuentes de suministro de agua de que dispusieron los habitantes de la ciudad, la institucionalidad encargada de gestionar su acceso y el destructivo impacto que algunos fenómenos naturales, como inundaciones y terremotos, tuvieron en la infraestructura destinada para ese fin. Finalmente, se releva la importancia del conocimiento histórico, manifestado tanto en la comprensión de los contextos sociopolíticos como en la tradición institucional, para la gobernanza actual y futura de este recurso natural.","PeriodicalId":40678,"journal":{"name":"Revista de Gestion Publica","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.3,"publicationDate":"2022-09-27","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"44569537","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-09-27DOI: 10.22370/rgp.2021.10.2.3398
Humberto Rivas Ortega
La gestión del turismo es un tema de creciente interés a nivel local. En Chile, entre 2010 y 2020 se crearon 108 nuevas oficinas, departamentos o direcciones responsables de turismo en municipalidades. El presente artículo analiza este desarrollo, abordando las siguientes preguntas: ¿se cuenta en los destinos turísticos de Chile con planes de desarrollo turístico que orienten la gestión de las autoridades municipales? ¿Qué grado de avance registran estas comunas en la ejecución de sus planes de acción? El objetivo es contribuir a la reflexión sobre el escenario en que actualmente se desenvuelven las municipalidades turísticas del país. Este es un tema clave en un momento en que la pandemia de COVID-19 ha estimulado el debate internacional acerca de las nuevas condiciones que deberán cumplir los destinos turísticos para acoger la demanda de visitantes una vez que se reabran las fronteras y se recupere la confianza en viajar.
{"title":"PLANIFICACIÓN DE LOS DESTINOS TURÍSTICOS: UN DESAFÍO PENDIENTE PARA LA GESTIÓN MUNICIPAL EN CHILE","authors":"Humberto Rivas Ortega","doi":"10.22370/rgp.2021.10.2.3398","DOIUrl":"https://doi.org/10.22370/rgp.2021.10.2.3398","url":null,"abstract":"La gestión del turismo es un tema de creciente interés a nivel local. En Chile, entre 2010 y 2020 se crearon 108 nuevas oficinas, departamentos o direcciones responsables de turismo en municipalidades. El presente artículo analiza este desarrollo, abordando las siguientes preguntas: ¿se cuenta en los destinos turísticos de Chile con planes de desarrollo turístico que orienten la gestión de las autoridades municipales? ¿Qué grado de avance registran estas comunas en la ejecución de sus planes de acción? El objetivo es contribuir a la reflexión sobre el escenario en que actualmente se desenvuelven las municipalidades turísticas del país. Este es un tema clave en un momento en que la pandemia de COVID-19 ha estimulado el debate internacional acerca de las nuevas condiciones que deberán cumplir los destinos turísticos para acoger la demanda de visitantes una vez que se reabran las fronteras y se recupere la confianza en viajar.","PeriodicalId":40678,"journal":{"name":"Revista de Gestion Publica","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.3,"publicationDate":"2022-09-27","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"41354240","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}