Pub Date : 2023-11-11DOI: 10.34024/prometeica.2023.28.15017
Tatiana Staroselsky
El presente trabajo se propone contribuir al análisis del videoensayismo filosófico actual en tanto fenómeno que, si bien ha recibido bastante atención de la prensa y, en menor medida, por parte de estudiosos de otros campos, ha sido desatendido por la filosofía académica. Específicamente, nos centraremos en la obra de Natalie Wynn, creadora del canal de YouTube ContraPoints, y analizaremos su obra a la luz de las ideas de Walter Benjamin. Para ello, presentaremos en primer lugar los aportes del autor en torno a la necesidad de una transformación de los formatos y estilos en la producción de filosofía y analizaremos, en segundo lugar, algunas producciones de Wynn, cuya práctica entendemos como una actualización de las ideas de Benjamin y una puesta en marcha de las tareas que este autor indicó para la intelectualidad.
{"title":"La filosofía en la época de su reproductibilidad digital","authors":"Tatiana Staroselsky","doi":"10.34024/prometeica.2023.28.15017","DOIUrl":"https://doi.org/10.34024/prometeica.2023.28.15017","url":null,"abstract":"El presente trabajo se propone contribuir al análisis del videoensayismo filosófico actual en tanto fenómeno que, si bien ha recibido bastante atención de la prensa y, en menor medida, por parte de estudiosos de otros campos, ha sido desatendido por la filosofía académica. Específicamente, nos centraremos en la obra de Natalie Wynn, creadora del canal de YouTube ContraPoints, y analizaremos su obra a la luz de las ideas de Walter Benjamin. Para ello, presentaremos en primer lugar los aportes del autor en torno a la necesidad de una transformación de los formatos y estilos en la producción de filosofía y analizaremos, en segundo lugar, algunas producciones de Wynn, cuya práctica entendemos como una actualización de las ideas de Benjamin y una puesta en marcha de las tareas que este autor indicó para la intelectualidad.","PeriodicalId":40743,"journal":{"name":"Prometeica-Revista de Filosofia y Ciencias","volume":"2 3","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-11-11","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"135086313","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-11-11DOI: 10.34024/prometeica.2023.28.14800
Humberto Andrés Álvarez Sepúlveda
A partir de los ODS establecidos en la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, la didáctica de la geografía requiere potenciar el pensamiento geográfico de los profesores en formación para que puedan preparar a las nuevas generaciones de estudiantes como ciudadanos críticos y comprometidos con el cuidado del medioambiente. En este artículo se analizan los conocimientos que poseen los futuros docentes de una universidad chilena respecto al desarrollo del pensamiento geográfico a partir de la aplicación de un cuestionario centrado en consultar sobre tres aspectos claves de la última práctica pedagógica de los participantes; a saber, estos son: 1) Definición de pensamiento geográfico y de un aprendizaje de segundo orden de este metaconcepto otorgado vía sorteo; 2) Problemas constatados para desarrollar dichos conceptos en el aula de geografía; y 3) la proposición de sugerencias didácticas para enseñar de manera innovadora los aprendizajes asignados. Desde un punto de vista metodológico, se utilizó el análisis de contenido para evaluar las respuestas del instrumento aplicado, en función de las categorías que este contempla. Se concluye que los conceptos consultados son definidos desde el descriptivismo geográfico, que las principales dificultades didácticas señaladas se relacionan con el predominio de la enseñanza tradicional de la geografía y que las diferentes estrategias didácticas sugeridas están centradas en el desempeño individual del alumnado; en este contexto, no se mencionan metodologías de trabajo colaborativo y no hay evidencias que permitan prever técnicas específicas que posibiliten el desarrollo del pensamiento geográfico desde los principios didácticos de la geografía.
{"title":"Desarrollo del pensamiento geográfico en futuros docentes chilenos","authors":"Humberto Andrés Álvarez Sepúlveda","doi":"10.34024/prometeica.2023.28.14800","DOIUrl":"https://doi.org/10.34024/prometeica.2023.28.14800","url":null,"abstract":"A partir de los ODS establecidos en la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, la didáctica de la geografía requiere potenciar el pensamiento geográfico de los profesores en formación para que puedan preparar a las nuevas generaciones de estudiantes como ciudadanos críticos y comprometidos con el cuidado del medioambiente. En este artículo se analizan los conocimientos que poseen los futuros docentes de una universidad chilena respecto al desarrollo del pensamiento geográfico a partir de la aplicación de un cuestionario centrado en consultar sobre tres aspectos claves de la última práctica pedagógica de los participantes; a saber, estos son: 1) Definición de pensamiento geográfico y de un aprendizaje de segundo orden de este metaconcepto otorgado vía sorteo; 2) Problemas constatados para desarrollar dichos conceptos en el aula de geografía; y 3) la proposición de sugerencias didácticas para enseñar de manera innovadora los aprendizajes asignados. Desde un punto de vista metodológico, se utilizó el análisis de contenido para evaluar las respuestas del instrumento aplicado, en función de las categorías que este contempla. Se concluye que los conceptos consultados son definidos desde el descriptivismo geográfico, que las principales dificultades didácticas señaladas se relacionan con el predominio de la enseñanza tradicional de la geografía y que las diferentes estrategias didácticas sugeridas están centradas en el desempeño individual del alumnado; en este contexto, no se mencionan metodologías de trabajo colaborativo y no hay evidencias que permitan prever técnicas específicas que posibiliten el desarrollo del pensamiento geográfico desde los principios didácticos de la geografía.","PeriodicalId":40743,"journal":{"name":"Prometeica-Revista de Filosofia y Ciencias","volume":"3 4","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-11-11","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"135086693","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-11-11DOI: 10.34024/prometeica.2023.28.15025
Rafael Ramis Barceló
{"title":"La visión de ningún lugar en Ángela de Foligno","authors":"Rafael Ramis Barceló","doi":"10.34024/prometeica.2023.28.15025","DOIUrl":"https://doi.org/10.34024/prometeica.2023.28.15025","url":null,"abstract":"","PeriodicalId":40743,"journal":{"name":"Prometeica-Revista de Filosofia y Ciencias","volume":"24 5","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-11-11","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"135087113","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-11-11DOI: 10.34024/prometeica.2023.28.15601
Franco Caballero Vásquez
En este artículo se aborda la identidad personal desde la perspectiva de Derek Parfit, a través de un contraste filosófico entre el planteamiento de la esencialidad y las concepciones fenomenológicas de esta misma. El propósito de este artículo radica en la posibilidad de atender la identidad personal como problema filosófico en vistas de un mundo que recrea identificaciones mediante lo cibernético y la imagen. Es por ello que abordar la identidad personal desde el tenor psicologista permite establecer argumentos que aporten a la relevancia de la memoria como factor pertinente del problema identitario, gracias a las contribuciones de la filosofía parfitiana que sostiene la variabilidad y perdurabilidad en el tiempo como determinantes de la identidad personal. Esto significa que podremos entender la identidad personal desde una apreciación del pasado, más que una determinación del futuro.
{"title":"La Identidad personal en Derek Parfit","authors":"Franco Caballero Vásquez","doi":"10.34024/prometeica.2023.28.15601","DOIUrl":"https://doi.org/10.34024/prometeica.2023.28.15601","url":null,"abstract":"En este artículo se aborda la identidad personal desde la perspectiva de Derek Parfit, a través de un contraste filosófico entre el planteamiento de la esencialidad y las concepciones fenomenológicas de esta misma. El propósito de este artículo radica en la posibilidad de atender la identidad personal como problema filosófico en vistas de un mundo que recrea identificaciones mediante lo cibernético y la imagen. Es por ello que abordar la identidad personal desde el tenor psicologista permite establecer argumentos que aporten a la relevancia de la memoria como factor pertinente del problema identitario, gracias a las contribuciones de la filosofía parfitiana que sostiene la variabilidad y perdurabilidad en el tiempo como determinantes de la identidad personal. Esto significa que podremos entender la identidad personal desde una apreciación del pasado, más que una determinación del futuro.","PeriodicalId":40743,"journal":{"name":"Prometeica-Revista de Filosofia y Ciencias","volume":"2 16","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-11-11","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"135086436","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-11-11DOI: 10.34024/prometeica.2023.28.15139
Juan Cruz Feijóo
El proyecto “filosófico-literario” de Martha Nussbaum presenta dúas grandes fases o momentos. En el primero, la literatura y la filosofía moral dialogan; mientras que, en el segundo, se proponen “usos políticos” de la literatura: esta tiene que ser una parte central, nunca la única, de la formación del ciudadano. De este modo, el proyecto de Nussbaum aparece como una forma de criticismo ético. El artículo se propone analizar y rechazar una de las críticas de Richard Posner a toda forma de criticismo ético: su negación de que la evaluación ética sea legítima al abordar la literatura y su afirmación de que el contenido moral de las obras es un asunto poco relevante. Se busca argumentar en contra de esta posición autonomista radical (o de desapego-estético) de Posner y mostrar cómo el proyecto de Nussbaum, incluso, resulta compatible con una posición autonomista, pero moderada.
{"title":"Una defensa débil del proyecto filosófico-literario de Martha Nussbaum","authors":"Juan Cruz Feijóo","doi":"10.34024/prometeica.2023.28.15139","DOIUrl":"https://doi.org/10.34024/prometeica.2023.28.15139","url":null,"abstract":"El proyecto “filosófico-literario” de Martha Nussbaum presenta dúas grandes fases o momentos. En el primero, la literatura y la filosofía moral dialogan; mientras que, en el segundo, se proponen “usos políticos” de la literatura: esta tiene que ser una parte central, nunca la única, de la formación del ciudadano. De este modo, el proyecto de Nussbaum aparece como una forma de criticismo ético. El artículo se propone analizar y rechazar una de las críticas de Richard Posner a toda forma de criticismo ético: su negación de que la evaluación ética sea legítima al abordar la literatura y su afirmación de que el contenido moral de las obras es un asunto poco relevante. Se busca argumentar en contra de esta posición autonomista radical (o de desapego-estético) de Posner y mostrar cómo el proyecto de Nussbaum, incluso, resulta compatible con una posición autonomista, pero moderada.","PeriodicalId":40743,"journal":{"name":"Prometeica-Revista de Filosofia y Ciencias","volume":"2 9","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-11-11","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"135086443","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-11-11DOI: 10.34024/prometeica.2023.28.15871
Deyvid José Souza Santos, Thaís Cyrino De Mello Forato
Neste trabalho, argumentamos ser a proposta historiográfica de Ubiratan D’Ambrosio (1932-2021), presente em seu Programa Etnomatemática, capaz de nos apoiar nos processos de valorização da historicidade e da diversidade cultural brasileiras. Partindo de uma pesquisa teórica, de abordagem qualitativa e bibliográfica, utilizamos alguns aspectos da perspectiva de D’Ambrosio para fazer o estudo de um episódio histórico do século XVII, baseado na tradução de um livro publicado em 1614 por um missionário francês, que participou do projeto de colonização do Brasil no que ficou conhecido como França Equinocial. Nesse sentido, ao final, apresentamos uma discussão de três trechos dessa tradução que evidenciam conhecimentos astronômicos de um grupo Tupinambá que vivia no Maranhão nessa época. Com isso, buscamos oferecer subsídios para que docentes de Ciências e Física implementem propostas na Educação Básica na perspectiva das Histórias das Ciências especializadas, buscando evitar estereótipos e abordagens ingênuas, de modo a ir ao encontro, por exemplo, da Lei 11.645/2008, a qual exige a inclusão de estudos sobre história e cultura afro-brasileira e indígena em todo o currículo escolar do Brasil.
在这项工作中,我们认为是Ubiratan D ' Ambrosio(1932-2021)的史学建议,出现在他的民族数学项目中,能够支持我们在欣赏巴西历史和文化多样性的过程中。从理论研究、文献的定性方法和D’内衣品牌的视角,我们某些方面的研究17世纪的一个历史性事件,基于翻译的书出版于1614年由法国传教士,他的项目就在巴西殖民统治被称为法国Equinocial。在这个意义上,最后,我们提出了一个讨论的三个部分的翻译,证明了一个tupinamba群体的天文知识,谁生活在maranhao当时。这样我们提供补贴,物理教师科学教育实施方案基本专业科学的故事,冲突的避免刻板印象和幼稚的方法,以满足法律的,例如,11645/2008,也需要包容非裔巴西人的历史和文化研究巴西和印度在整个课程。
{"title":"A historicidade na leitura colonial dos céus dos Tupinambá no século XVII a partir da perspectiva historiográfica de Ubiratan D’Ambrosio","authors":"Deyvid José Souza Santos, Thaís Cyrino De Mello Forato","doi":"10.34024/prometeica.2023.28.15871","DOIUrl":"https://doi.org/10.34024/prometeica.2023.28.15871","url":null,"abstract":"Neste trabalho, argumentamos ser a proposta historiográfica de Ubiratan D’Ambrosio (1932-2021), presente em seu Programa Etnomatemática, capaz de nos apoiar nos processos de valorização da historicidade e da diversidade cultural brasileiras. Partindo de uma pesquisa teórica, de abordagem qualitativa e bibliográfica, utilizamos alguns aspectos da perspectiva de D’Ambrosio para fazer o estudo de um episódio histórico do século XVII, baseado na tradução de um livro publicado em 1614 por um missionário francês, que participou do projeto de colonização do Brasil no que ficou conhecido como França Equinocial. Nesse sentido, ao final, apresentamos uma discussão de três trechos dessa tradução que evidenciam conhecimentos astronômicos de um grupo Tupinambá que vivia no Maranhão nessa época. Com isso, buscamos oferecer subsídios para que docentes de Ciências e Física implementem propostas na Educação Básica na perspectiva das Histórias das Ciências especializadas, buscando evitar estereótipos e abordagens ingênuas, de modo a ir ao encontro, por exemplo, da Lei 11.645/2008, a qual exige a inclusão de estudos sobre história e cultura afro-brasileira e indígena em todo o currículo escolar do Brasil.","PeriodicalId":40743,"journal":{"name":"Prometeica-Revista de Filosofia y Ciencias","volume":"24 6","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-11-11","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"135087112","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-11-11DOI: 10.34024/prometeica.2023.28.15271
Ketty Marilú Moscoco-Paucarchuco, Edgar Gutiérrez-Gómez
El objetivo de este estudio es explorar la problemática del emprendimiento femenino en el Perú, para lo cual se ha realizado una revisión sistemática de la literatura nacional e internacional bajo operadores booleanos. Se han identificado las principales características del emprendimiento femenino y las brechas que impiden su desarrollo sostenible. Proponen implementar iniciativas de capacitación empresarial femenina por parte del Estado y empresas privadas; tales como en formación académica, formación técnica, educación financiera y políticas equitativas. Se concluye que el empoderamiento empresarial femenino es aún débil en la construcción de una sociedad sostenible peruana.
{"title":"Iniciativa empresarial femenina","authors":"Ketty Marilú Moscoco-Paucarchuco, Edgar Gutiérrez-Gómez","doi":"10.34024/prometeica.2023.28.15271","DOIUrl":"https://doi.org/10.34024/prometeica.2023.28.15271","url":null,"abstract":"El objetivo de este estudio es explorar la problemática del emprendimiento femenino en el Perú, para lo cual se ha realizado una revisión sistemática de la literatura nacional e internacional bajo operadores booleanos. Se han identificado las principales características del emprendimiento femenino y las brechas que impiden su desarrollo sostenible. Proponen implementar iniciativas de capacitación empresarial femenina por parte del Estado y empresas privadas; tales como en formación académica, formación técnica, educación financiera y políticas equitativas. Se concluye que el empoderamiento empresarial femenino es aún débil en la construcción de una sociedad sostenible peruana.","PeriodicalId":40743,"journal":{"name":"Prometeica-Revista de Filosofia y Ciencias","volume":"2 23","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-11-11","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"135086566","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-11-11DOI: 10.34024/prometeica.2023.28.15395
Manuel Michael Beraún-Espíritu, Ketty Marilú Moscoso-Paucarchuco, Edgar Gutiérrez-Gómez, Mary Amelia Cárdenas-Bustamante, Rosa Cecilia González-Ríos
El consumo de energía y el crecimiento económico han llevado a la degradación del medio ambiente. Las centrales eléctricas son una de las principales fuentes de contaminación. Existe una necesidad de utilizar energías renovables para reducir el impacto ambiental. Sin embargo, en los países en desarrollo, la falta de recursos económicos limita la adopción de energías limpias. Las energías limpias, como la solar, eólica, hidroeléctrica y geotérmica, son fuentes sostenibles de energía. La energía hidroeléctrica puede ser controvertida debido a sus impactos ambientales y sociales. La biomasa y el biogás también son fuentes de energía renovable. La eficiencia energética es otra área importante para reducir la dependencia de los recursos no renovables. El artículo discute la importancia de las energías limpias y el desarrollo sostenible en el Perú. Se menciona el potencial de la energía de las olas marinas, el bioetanol y el biodiesel como fuentes de energía renovable. También se abordan los impactos ambientales de los "negocios sucios" y las implicaciones socioeconómicas de las energías limpias. Se discuten los conflictos de interés y la regulación normativa en el país, así como las perspectivas futuras y la necesidad de un desarrollo energético estable y sostenible.
Palabras clave: Energías limpias, negocios sucios, impacto ambiental, sostenibilidad.
{"title":"Energías limpias, negocios sucios","authors":"Manuel Michael Beraún-Espíritu, Ketty Marilú Moscoso-Paucarchuco, Edgar Gutiérrez-Gómez, Mary Amelia Cárdenas-Bustamante, Rosa Cecilia González-Ríos","doi":"10.34024/prometeica.2023.28.15395","DOIUrl":"https://doi.org/10.34024/prometeica.2023.28.15395","url":null,"abstract":"El consumo de energía y el crecimiento económico han llevado a la degradación del medio ambiente. Las centrales eléctricas son una de las principales fuentes de contaminación. Existe una necesidad de utilizar energías renovables para reducir el impacto ambiental. Sin embargo, en los países en desarrollo, la falta de recursos económicos limita la adopción de energías limpias. Las energías limpias, como la solar, eólica, hidroeléctrica y geotérmica, son fuentes sostenibles de energía. La energía hidroeléctrica puede ser controvertida debido a sus impactos ambientales y sociales. La biomasa y el biogás también son fuentes de energía renovable. La eficiencia energética es otra área importante para reducir la dependencia de los recursos no renovables. El artículo discute la importancia de las energías limpias y el desarrollo sostenible en el Perú. Se menciona el potencial de la energía de las olas marinas, el bioetanol y el biodiesel como fuentes de energía renovable. También se abordan los impactos ambientales de los \"negocios sucios\" y las implicaciones socioeconómicas de las energías limpias. Se discuten los conflictos de interés y la regulación normativa en el país, así como las perspectivas futuras y la necesidad de un desarrollo energético estable y sostenible.
 Palabras clave: Energías limpias, negocios sucios, impacto ambiental, sostenibilidad.","PeriodicalId":40743,"journal":{"name":"Prometeica-Revista de Filosofia y Ciencias","volume":"3 9","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-11-11","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"135086688","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-11-11DOI: 10.34024/prometeica.2023.28.15847
Revista Prometeica
{"title":"Número completo 28","authors":"Revista Prometeica","doi":"10.34024/prometeica.2023.28.15847","DOIUrl":"https://doi.org/10.34024/prometeica.2023.28.15847","url":null,"abstract":"","PeriodicalId":40743,"journal":{"name":"Prometeica-Revista de Filosofia y Ciencias","volume":"24 10","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-11-11","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"135087108","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-11-11DOI: 10.34024/prometeica.2023.28.15488
Osman Choque
Reseña de Benedikt Maria Trappen, Ach, dass ich doch erst Befreiter wäre. Friedrich Nietzsche. Eine Lebensgeschichte in Briefen, München: Verlag Dr. Friedrich Pfeil, 2020, p. 144. Benedikt Maria Trappen, Wahrheit, Ewige Wiederkehr, Wille zur Macht: Grundthemen Nietzsches in der Auslegung von Karl Jaspers, München: Verlag Dr. Friedrich Pfeil, 2020, p. 120.
{"title":"Ach, dass ich doch erst befreiter wäre | Wahrheit, ewige wiederkehr, wille zur macht","authors":"Osman Choque","doi":"10.34024/prometeica.2023.28.15488","DOIUrl":"https://doi.org/10.34024/prometeica.2023.28.15488","url":null,"abstract":"Reseña de Benedikt Maria Trappen, Ach, dass ich doch erst Befreiter wäre. Friedrich Nietzsche. Eine Lebensgeschichte in Briefen, München: Verlag Dr. Friedrich Pfeil, 2020, p. 144. Benedikt Maria Trappen, Wahrheit, Ewige Wiederkehr, Wille zur Macht: Grundthemen Nietzsches in der Auslegung von Karl Jaspers, München: Verlag Dr. Friedrich Pfeil, 2020, p. 120.","PeriodicalId":40743,"journal":{"name":"Prometeica-Revista de Filosofia y Ciencias","volume":"24 4","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-11-11","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"135087114","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}