A raíz de la fundación de la Real Academia Española a principios del siglo XVIII comenzaron a publicarse diferentes obras de carácter normativo con la finalidad de establecer patrones y reglas claras para la codificación escrita de la lengua. No obstante, el alcance de estas reformas fue limitado y los procesos de cambio y variación lingüística ven continuidad a lo largo de esa centuria. El objetivo de este estudio se centra en el análisis de algunos fenómenos gráfico-fonéticos que ponen de manifiesto pronunciaciones seseantes o confusión entre consonantes líquidas. Para ello, se toma como base metodológica los datos extraídos de un conjunto de inventarios de bienes dieciochescos andaluces del corpus Oralia diacrónica del español (ODE). Así, se establece la distribución y configuración dialectal que esos fenómenos adquieren en Andalucía durante el siglo ilustrado en el tipo textual analizado.
{"title":"Confusión de sibilantes y neutralización -r/-l en los inventarios de bienes andaluces del siglo XVIII","authors":"Inmaculada González Sopeña","doi":"10.5817/erb2023-1-9","DOIUrl":"https://doi.org/10.5817/erb2023-1-9","url":null,"abstract":"A raíz de la fundación de la Real Academia Española a principios del siglo XVIII comenzaron a publicarse diferentes obras de carácter normativo con la finalidad de establecer patrones y reglas claras para la codificación escrita de la lengua. No obstante, el alcance de estas reformas fue limitado y los procesos de cambio y variación lingüística ven continuidad a lo largo de esa centuria. El objetivo de este estudio se centra en el análisis de algunos fenómenos gráfico-fonéticos que ponen de manifiesto pronunciaciones seseantes o confusión entre consonantes líquidas. Para ello, se toma como base metodológica los datos extraídos de un conjunto de inventarios de bienes dieciochescos andaluces del corpus Oralia diacrónica del español (ODE). Así, se establece la distribución y configuración dialectal que esos fenómenos adquieren en Andalucía durante el siglo ilustrado en el tipo textual analizado.","PeriodicalId":40980,"journal":{"name":"Etudes Romanes de Brno","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2023-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"71347248","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
La profunda renovación cultural que en el mundo sefardí de los Balcanes tuvo lugar en la segunda mitad del siglo XIX significó un cambio radical en la mentalidad, los gustos, las costumbres y, naturalmente, en la lengua de los sefardíes del Imperio otomano. Un conjunto de textos decimonónicos judeoespañoles de Oriente, pertenecientes a diferentes géneros literarios, constituyen el corpus que nos permitirá mostrar distintos aspectos del sistema de los adverbios de tiempo para la expresión de la inmediatez en este especial momento de la historia de esta lengua y, al tiempo, establecer comparaciones con lo que sucede en el español.
{"title":"Notas para el estudio del sistema de los adverbios de tiempo en el español sefardí del siglo XIX","authors":"Carmen Hernández González","doi":"10.5817/erb2023-1-12","DOIUrl":"https://doi.org/10.5817/erb2023-1-12","url":null,"abstract":"La profunda renovación cultural que en el mundo sefardí de los Balcanes tuvo lugar en la segunda mitad del siglo XIX significó un cambio radical en la mentalidad, los gustos, las costumbres y, naturalmente, en la lengua de los sefardíes del Imperio otomano. Un conjunto de textos decimonónicos judeoespañoles de Oriente, pertenecientes a diferentes géneros literarios, constituyen el corpus que nos permitirá mostrar distintos aspectos del sistema de los adverbios de tiempo para la expresión de la inmediatez en este especial momento de la historia de esta lengua y, al tiempo, establecer comparaciones con lo que sucede en el español.","PeriodicalId":40980,"journal":{"name":"Etudes Romanes de Brno","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2023-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"71347260","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"[Rojo, Guillermo. Introducción a la lingüística de corpus en español]","authors":"Beatriz Gómez-Pablos","doi":"10.5817/erb2023-1-24","DOIUrl":"https://doi.org/10.5817/erb2023-1-24","url":null,"abstract":"<jats:p />","PeriodicalId":40980,"journal":{"name":"Etudes Romanes de Brno","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2023-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"71347447","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
En el presente trabajo analizaremos las proyecciones borgeanas sobre la Divina Comedia, bajo la premisa de que la intertextualidad es un proceso deconstructivo en sí mismo, al que se suman los criterios del análisis de la subversión de los centros o anclajes de pensamiento dantescos y un proceso de autoproyección, mediante el cual Borges, con un acento marcadamente posmoderno, resemantiza y subvierte los pasajes más célebres de la Comedia, eclipsando la faceta medieval de la obra, en vistas a destacar sus propios presupuestos, vaciándola previamente de su contenido original. Las relaciones intertextuales entre Borges y Dante muestran cómo el argentino instrumentaliza y transforma la Comedia en pos de sus recurrentes ideas filosófico-literarias, sometiéndola a una especie de alquimia poética, arrojando como resultado un verdadero compendio de sus ideas filosóficas, dejando en evidencia que toda jerarquía y todo orden pueden ser subvertidos.
{"title":"Borges y su lectura subversiva de la Divina Comedia","authors":"Elisabeth Kruse","doi":"10.5817/erb2023-1-17","DOIUrl":"https://doi.org/10.5817/erb2023-1-17","url":null,"abstract":"En el presente trabajo analizaremos las proyecciones borgeanas sobre la Divina Comedia, bajo la premisa de que la intertextualidad es un proceso deconstructivo en sí mismo, al que se suman los criterios del análisis de la subversión de los centros o anclajes de pensamiento dantescos y un proceso de autoproyección, mediante el cual Borges, con un acento marcadamente posmoderno, resemantiza y subvierte los pasajes más célebres de la Comedia, eclipsando la faceta medieval de la obra, en vistas a destacar sus propios presupuestos, vaciándola previamente de su contenido original. Las relaciones intertextuales entre Borges y Dante muestran cómo el argentino instrumentaliza y transforma la Comedia en pos de sus recurrentes ideas filosófico-literarias, sometiéndola a una especie de alquimia poética, arrojando como resultado un verdadero compendio de sus ideas filosóficas, dejando en evidencia que toda jerarquía y todo orden pueden ser subvertidos.","PeriodicalId":40980,"journal":{"name":"Etudes Romanes de Brno","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2023-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"71347455","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
La imagen que tienen los hablantes de una lengua respecto de un patrón normativo es esencial para la comprensión de por qué determinadas estructuras lingüísticas cambian o vacilan en el proceso que concluye en la manifestación de un acto verbal concreto. Los factores que condicionan este tránsito vienen favorecidos por el tipo discursivo (oral o escrito), entorno del acto verbal, condicionantes sociopolíticos, grado de educación del hablante, condiciones de emisión y recepción, ámbito geográfico de manifestación, y un largo etcétera. Lo cierto es que la variación de una lengua se ve impulsada o refrenada en función de la reacción de los hablantes ante los obstáculos que su conciencia le impone en la emisión de su mensaje durante una situación comunicativa determinada. En este sentido, después de analizar las repercusiones teóricas del concepto de norma en la escuela estructuralista, proponemos un análisis de los condicionantes sociopolíticos y culturales que pudieron influir en la creación de una conciencia normativa en el castellano de la Nueva España y de los primeros años de la Independencia mexicana a través de las opiniones manifiestas en la prensa periódica.
{"title":"Hacia una conciencia de norma lingüística en los espacios de opinión pública de la Nueva España y de los primeros años de la Independencia mexicana","authors":"Manuel Rivas Zancarrón","doi":"10.5817/erb2023-1-10","DOIUrl":"https://doi.org/10.5817/erb2023-1-10","url":null,"abstract":"La imagen que tienen los hablantes de una lengua respecto de un patrón normativo es esencial para la comprensión de por qué determinadas estructuras lingüísticas cambian o vacilan en el proceso que concluye en la manifestación de un acto verbal concreto. Los factores que condicionan este tránsito vienen favorecidos por el tipo discursivo (oral o escrito), entorno del acto verbal, condicionantes sociopolíticos, grado de educación del hablante, condiciones de emisión y recepción, ámbito geográfico de manifestación, y un largo etcétera. Lo cierto es que la variación de una lengua se ve impulsada o refrenada en función de la reacción de los hablantes ante los obstáculos que su conciencia le impone en la emisión de su mensaje durante una situación comunicativa determinada. En este sentido, después de analizar las repercusiones teóricas del concepto de norma en la escuela estructuralista, proponemos un análisis de los condicionantes sociopolíticos y culturales que pudieron influir en la creación de una conciencia normativa en el castellano de la Nueva España y de los primeros años de la Independencia mexicana a través de las opiniones manifiestas en la prensa periódica.","PeriodicalId":40980,"journal":{"name":"Etudes Romanes de Brno","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2023-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"71347210","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Este trabajo gramatical, de corte descriptivo e interpretativo, se centra en las posibles combinaciones de demasiado con los cuantificadores evaluativos mucho, bastante y demasiado en español coloquial actual, construcciones que se escapan de la norma estándar y que contrastan con la combinación demasiado poco, que sí es normativa. La revisión de los ejemplos obtenidos, procedentes de varios corpus lingüísticos y de la red social Twitter, permite un primer análisis de estos usos al igual que hace posible comprobar que estas combinaciones de cuantificadores siguen la escala de mayor a menor cantidad o grado. Las diferencias con respecto a la norma estándar vendrían de la materialización diferente en cada caso particular.
{"title":"Sobre la combinación de demasiado con otros cuantificadores evaluativos en español actual","authors":"Enrique Pato","doi":"10.5817/erb2023-1-21","DOIUrl":"https://doi.org/10.5817/erb2023-1-21","url":null,"abstract":"Este trabajo gramatical, de corte descriptivo e interpretativo, se centra en las posibles combinaciones de demasiado con los cuantificadores evaluativos mucho, bastante y demasiado en español coloquial actual, construcciones que se escapan de la norma estándar y que contrastan con la combinación demasiado poco, que sí es normativa. La revisión de los ejemplos obtenidos, procedentes de varios corpus lingüísticos y de la red social Twitter, permite un primer análisis de estos usos al igual que hace posible comprobar que estas combinaciones de cuantificadores siguen la escala de mayor a menor cantidad o grado. Las diferencias con respecto a la norma estándar vendrían de la materialización diferente en cada caso particular.","PeriodicalId":40980,"journal":{"name":"Etudes Romanes de Brno","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2023-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"71347404","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
En este artículo se propone un análisis de la poética del imperfecto narrativo español basado en el concepto de trasfondo narrativo, entendiendo el trasfondo en términos temporales de un modo análogo a la distinción de figura y fondo en la percepción visual. Se argumenta que el imperfecto narrativo sitúa el evento como trasfondo de manera estilísticamente marcada. Las propiedades del trasfondo en interacción con el carácter marcado de la forma en cuestión, con las características inherentes del evento y con el contexto dan lugar a una plurisignificación expresiva que es el rasgo esencial y constitutivo de la poética del imperfecto narrativo en la narración ficcional.
{"title":"La gramática se encuentra con la poética : una propuesta de explicación del imperfecto narrativo","authors":"Triin Lõbus","doi":"10.5817/erb2023-1-19","DOIUrl":"https://doi.org/10.5817/erb2023-1-19","url":null,"abstract":"En este artículo se propone un análisis de la poética del imperfecto narrativo español basado en el concepto de trasfondo narrativo, entendiendo el trasfondo en términos temporales de un modo análogo a la distinción de figura y fondo en la percepción visual. Se argumenta que el imperfecto narrativo sitúa el evento como trasfondo de manera estilísticamente marcada. Las propiedades del trasfondo en interacción con el carácter marcado de la forma en cuestión, con las características inherentes del evento y con el contexto dan lugar a una plurisignificación expresiva que es el rasgo esencial y constitutivo de la poética del imperfecto narrativo en la narración ficcional.","PeriodicalId":40980,"journal":{"name":"Etudes Romanes de Brno","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2023-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"71347476","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
El siglo XIX se caracteriza por la innovación en el léxico y la divulgación y corrección lingüísticas. En todo ello, la prensa ejerce un gran influjo, pues se establece como círculo de difusión y discusión de las ideas lingüísticas y como puerta de entrada y de extensión de nuevos usos lingüísticos. Esta innovación se recibe en muchas ocasiones como barbarismos y como faltas a la pureza del castellano, sobre todo aquellas transferencias de origen francés. Así, el objetivo principal de este artículo es estudiar algunos debates mantenidos en prensa española de la segunda mitad del siglo XIX sobre el origen, uso, crítica y codificación (lexicográfica) de tres galicismos de origen verbal: debutar, batirse y ocuparse de. Este análisis se llevará a cabo a partir de un corpus construido ex professo, cuyos casos se cotejarán con fuentes lingüísticas contemporáneas. Con ello, pretendemos acercarnos a comprender el influjo y recepción del (anti)galicismo en la conformación de la lengua estándar y, en suma, a completar la historia del pensamiento lingüístico.
{"title":"\"¿Qué ha de hacer la Academia sino galiparlar...?\" : uso, recepción y críticas a algunos verbos adoptados del francés a través de la prensa española decimonónica","authors":"Miguel Silvestre Llamas","doi":"10.5817/erb2023-1-4","DOIUrl":"https://doi.org/10.5817/erb2023-1-4","url":null,"abstract":"El siglo XIX se caracteriza por la innovación en el léxico y la divulgación y corrección lingüísticas. En todo ello, la prensa ejerce un gran influjo, pues se establece como círculo de difusión y discusión de las ideas lingüísticas y como puerta de entrada y de extensión de nuevos usos lingüísticos. Esta innovación se recibe en muchas ocasiones como barbarismos y como faltas a la pureza del castellano, sobre todo aquellas transferencias de origen francés. Así, el objetivo principal de este artículo es estudiar algunos debates mantenidos en prensa española de la segunda mitad del siglo XIX sobre el origen, uso, crítica y codificación (lexicográfica) de tres galicismos de origen verbal: debutar, batirse y ocuparse de. Este análisis se llevará a cabo a partir de un corpus construido ex professo, cuyos casos se cotejarán con fuentes lingüísticas contemporáneas. Con ello, pretendemos acercarnos a comprender el influjo y recepción del (anti)galicismo en la conformación de la lengua estándar y, en suma, a completar la historia del pensamiento lingüístico.","PeriodicalId":40980,"journal":{"name":"Etudes Romanes de Brno","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2023-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"71347108","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
El presente trabajo recorre el epistolario inédito de Jorge Guillén con su hija Teresa desde 1948 hasta la muerte del poeta en 1984. A través de este testimonio, y con apoyos de cartas dirigidas a otros destinatarios, documenta las reacciones privadas del poeta ante las dificultades de publicar su poesía en España mientras está en el exilio; muestra hasta qué punto los reconocimientos que se le hicieron a partir de la Transición – de manera particular el Premio Cervantes – supusieron un punto de inflexión en su vida; y describe cómo influyeron en la culminación de su obra completa con el libro Final.
{"title":"Escribir y ser leído : el camino de Jorge Guillén hacia el reconocimiento","authors":"Rosa Fernández Urtasun","doi":"10.5817/erb2023-1-15","DOIUrl":"https://doi.org/10.5817/erb2023-1-15","url":null,"abstract":"El presente trabajo recorre el epistolario inédito de Jorge Guillén con su hija Teresa desde 1948 hasta la muerte del poeta en 1984. A través de este testimonio, y con apoyos de cartas dirigidas a otros destinatarios, documenta las reacciones privadas del poeta ante las dificultades de publicar su poesía en España mientras está en el exilio; muestra hasta qué punto los reconocimientos que se le hicieron a partir de la Transición – de manera particular el Premio Cervantes – supusieron un punto de inflexión en su vida; y describe cómo influyeron en la culminación de su obra completa con el libro Final.","PeriodicalId":40980,"journal":{"name":"Etudes Romanes de Brno","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2023-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"71347348","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
El objetivo de este trabajo es contrastar o comprobar hasta qué punto llegó la influencia normativa y de prestigio de la GRAE en una selección de gramáticas no académicas (escolares, como epítomes o compendios, y siempre en cualquier caso alternativas a las académicas, escritas en España o Hispanoamérica). Para ello, tendremos en cuenta, entre otros elementos, el contexto de aparición de la RAE, los títulos y prólogos de las obras, así como, dado el caso, en otros fragmentos de las obras, que cubrirán, sobre todo, pero no exclusivamente, el espectro del siglo XIX.
{"title":"Norma y prestigio de la GRAE en gramáticas no académicas","authors":"Roberto Cuadros Muñoz","doi":"10.5817/erb2023-1-2","DOIUrl":"https://doi.org/10.5817/erb2023-1-2","url":null,"abstract":"El objetivo de este trabajo es contrastar o comprobar hasta qué punto llegó la influencia normativa y de prestigio de la GRAE en una selección de gramáticas no académicas (escolares, como epítomes o compendios, y siempre en cualquier caso alternativas a las académicas, escritas en España o Hispanoamérica). Para ello, tendremos en cuenta, entre otros elementos, el contexto de aparición de la RAE, los títulos y prólogos de las obras, así como, dado el caso, en otros fragmentos de las obras, que cubrirán, sobre todo, pero no exclusivamente, el espectro del siglo XIX.","PeriodicalId":40980,"journal":{"name":"Etudes Romanes de Brno","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2023-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"71347487","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}