Mario Alberto Ruiz-Osorio, Victoria Eugenia Díaz-Facio Lince
El texto propone una reflexión derivada de un estudio cuyo objetivo fue comprender cómo se representa la experiencia del duelo en narrativas autobiográficas literarias sobre pérdidas disruptivas, y explorar la función que cumple la escritura en el proceso de duelo. Este artículo se concentra en el eje del duelo por suicidio a partir de la interpretación formal de la memoria Cuando muere el hijo, del escritor Abel Posse (2013). La metodología fue biográfico-narrativa, con enfoque hermenéutico y estrategias de investigación documental. En cuanto a los resultados, la memoria revela algunas particularidades del duelo por suicidio, como son el peso del estigma social, los enigmas que rodean la decisión del fallecido, las preguntas por la participación en el acto, la desestimación del vínculo que se sostenía con el suicida y el perturbador encuentro del cadáver. Es posible concluir que la escritura se torna para Posse en un medio para ordenar la experiencia disruptiva de su duelo y dejar su letra, a modo de sistema de señales, para que otros tengan alguna luz en la oscuridad de esa larga y peligrosa noche.
{"title":"El duelo por suicidio: “esa larga y peligrosa noche del alma\"","authors":"Mario Alberto Ruiz-Osorio, Victoria Eugenia Díaz-Facio Lince","doi":"10.35575/rvucn.n70a12","DOIUrl":"https://doi.org/10.35575/rvucn.n70a12","url":null,"abstract":"El texto propone una reflexión derivada de un estudio cuyo objetivo fue comprender cómo se representa la experiencia del duelo en narrativas autobiográficas literarias sobre pérdidas disruptivas, y explorar la función que cumple la escritura en el proceso de duelo. Este artículo se concentra en el eje del duelo por suicidio a partir de la interpretación formal de la memoria Cuando muere el hijo, del escritor Abel Posse (2013). La metodología fue biográfico-narrativa, con enfoque hermenéutico y estrategias de investigación documental. En cuanto a los resultados, la memoria revela algunas particularidades del duelo por suicidio, como son el peso del estigma social, los enigmas que rodean la decisión del fallecido, las preguntas por la participación en el acto, la desestimación del vínculo que se sostenía con el suicida y el perturbador encuentro del cadáver. Es posible concluir que la escritura se torna para Posse en un medio para ordenar la experiencia disruptiva de su duelo y dejar su letra, a modo de sistema de señales, para que otros tengan alguna luz en la oscuridad de esa larga y peligrosa noche.","PeriodicalId":41570,"journal":{"name":"Revista Virtual Universidad Catolica del Norte","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.6,"publicationDate":"2023-09-05","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"47037486","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Ana Dolores Vargas Sánchez, María Alejandra Bosco Paniagua
La presente investigación responde a la necesidad de profundizar sobre estrategias didácticas, que se plantean desde el profesorado, con el fin de abordar la educación para la convivencia y cultura de paz, integrando tecnologías. Bajo esta finalidad, la investigación se basó en un enfoque cualitativo, analizando seis casos de estudio en Colombia. El propósito de este artículo es describir y analizar las estrategias didácticas del profesorado en este ámbito. Dentro de los hallazgos relevantes del estudio, el profesorado destaca que es posible estructurar e implementar estrategias en este campo, y resaltan contribuciones para la educación pública, a pesar de la evidente carencia de recursos en infraestructura tecnológica, falta de apoyo por parte de las directivas y falta de formación del profesorado, lo cual, desde la percepción de los entrevistados, desborda las buenas intenciones y el tiempo real disponible que esperan dedicar a esta labor. De allí, que el estudio resalta la necesidad de potenciar programas transversales en los planes de formación para incorporar a la comunidad académica, buscando procesos integradores que den respuesta a los desafíos educativos en este campo.
{"title":"La convivencia y cultura de paz a través de estrategias didácticas integrando tecnologías: Un estudio multicasos","authors":"Ana Dolores Vargas Sánchez, María Alejandra Bosco Paniagua","doi":"10.35575/rvucn.n70a2","DOIUrl":"https://doi.org/10.35575/rvucn.n70a2","url":null,"abstract":"La presente investigación responde a la necesidad de profundizar sobre estrategias didácticas, que se plantean desde el profesorado, con el fin de abordar la educación para la convivencia y cultura de paz, integrando tecnologías. Bajo esta finalidad, la investigación se basó en un enfoque cualitativo, analizando seis casos de estudio en Colombia. El propósito de este artículo es describir y analizar las estrategias didácticas del profesorado en este ámbito. Dentro de los hallazgos relevantes del estudio, el profesorado destaca que es posible estructurar e implementar estrategias en este campo, y resaltan contribuciones para la educación pública, a pesar de la evidente carencia de recursos en infraestructura tecnológica, falta de apoyo por parte de las directivas y falta de formación del profesorado, lo cual, desde la percepción de los entrevistados, desborda las buenas intenciones y el tiempo real disponible que esperan dedicar a esta labor. De allí, que el estudio resalta la necesidad de potenciar programas transversales en los planes de formación para incorporar a la comunidad académica, buscando procesos integradores que den respuesta a los desafíos educativos en este campo.","PeriodicalId":41570,"journal":{"name":"Revista Virtual Universidad Catolica del Norte","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.6,"publicationDate":"2023-09-05","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"49592110","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
María Victoria Restrepo Tobón, Sandra Isabel Mejía Zapata, John Jairo García Peña
El objetivo de este artículo es presentar la relación establecida entre el intento suicida, la edad y otras variables psicosociales: consumo de sustancias, problemas psicosociales conexos y un diagnóstico psicológico previo en cuatro municipios de Antioquia, Colombia. Se partió del paradigma cuantitativo y se estimó un modelo regresional -no paramétrico- a partir de las variables objeto de estudio. Se estimó para el análisis un total de 1561 reportes obtenidos de los registros del SIVIGILA sobre intento suicida. En cuanto al intento suicida y las variables analizadas, se encontró una correlación bilateral inversa significativa con los problemas psicosociales (-,088**) al ser de mayor relevancia los problemas afectivos y económicos, aunque se destacó como un problema emergente la ausencia de información en los registros de estas variables. Se concluye que es necesario comprender el comportamiento suicida como una problemática compleja que se relaciona íntimamente con las situaciones psicosociales vitales, de ahí la importancia de que, al momento de su registro en el sistema de vigilancia epidemiológica, las variables psicosociales sean analizadas como factores causales del evento, y desde esta comprensión diseñar programas de prevención específicos que fortalezcan los factores protectores y las habilidades para la vida.
{"title":"El intento suicida en relación con la edad y otras variables psicosociales. Un análisis de contexto","authors":"María Victoria Restrepo Tobón, Sandra Isabel Mejía Zapata, John Jairo García Peña","doi":"10.35575/rvucn.n69a9","DOIUrl":"https://doi.org/10.35575/rvucn.n69a9","url":null,"abstract":"El objetivo de este artículo es presentar la relación establecida entre el intento suicida, la edad y otras variables psicosociales: consumo de sustancias, problemas psicosociales conexos y un diagnóstico psicológico previo en cuatro municipios de Antioquia, Colombia. Se partió del paradigma cuantitativo y se estimó un modelo regresional -no paramétrico- a partir de las variables objeto de estudio. Se estimó para el análisis un total de 1561 reportes obtenidos de los registros del SIVIGILA sobre intento suicida. En cuanto al intento suicida y las variables analizadas, se encontró una correlación bilateral inversa significativa con los problemas psicosociales (-,088**) al ser de mayor relevancia los problemas afectivos y económicos, aunque se destacó como un problema emergente la ausencia de información en los registros de estas variables. Se concluye que es necesario comprender el comportamiento suicida como una problemática compleja que se relaciona íntimamente con las situaciones psicosociales vitales, de ahí la importancia de que, al momento de su registro en el sistema de vigilancia epidemiológica, las variables psicosociales sean analizadas como factores causales del evento, y desde esta comprensión diseñar programas de prevención específicos que fortalezcan los factores protectores y las habilidades para la vida.","PeriodicalId":41570,"journal":{"name":"Revista Virtual Universidad Catolica del Norte","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.6,"publicationDate":"2023-05-09","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"48491995","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
John Alexander Arias Torres, David Alberto García-Arango, Camilo Andrés Echeverri Gutiérrez, Leidy Catalina Acosta Agudelo, Mauricio Stiven Echeverri Gutiérrez
El advenimiento de diferentes desarrollos tecnológicos y las necesidades derivadas de la diversificación y seguridad en los productos del sector financiero ha llevado a que las empresas tecnológicas financieras (FinTech) estén en constante mejoramiento de sus productos, en términos de calidad, acceso, seguridad, versatilidad y eficiencia. La presente investigación da cuenta de la implementación de una innovación de proceso a través de una metodología de integración de servicios de tecnología financiera, basados en blockchain, obteniendo como resultado productos con mayor seguridad y escalabilidad, revolucionando el sector FinTech, en el sentido en que, mediante el blockchain, se crean libros digitales, se tiene una mayor protección al fraude, se remueven los terceros en transacciones y se democratiza la gestión del dinero desde la integración de soluciones transaccionales, de analítica de datos y de automatización; de tal forma que el acceso a la plataforma y los servicios que se ofrecen sean dinámicos. Se concluye que la innovación de proceso, la cual se enfoca en la integración de los diferentes servicios previamente mencionados, mejora significativamente la calidad de estos, en términos de rendimiento, agilidad, calidad y eficiencia para una mejor experiencia de usuario, con componentes de sostenibilidad y responsabilidad social.
{"title":"Blockchain aplicada en la innovación de proceso para la integración de servicios de tecnología financiera","authors":"John Alexander Arias Torres, David Alberto García-Arango, Camilo Andrés Echeverri Gutiérrez, Leidy Catalina Acosta Agudelo, Mauricio Stiven Echeverri Gutiérrez","doi":"10.35575/rvucn.n69a6","DOIUrl":"https://doi.org/10.35575/rvucn.n69a6","url":null,"abstract":"El advenimiento de diferentes desarrollos tecnológicos y las necesidades derivadas de la diversificación y seguridad en los productos del sector financiero ha llevado a que las empresas tecnológicas financieras (FinTech) estén en constante mejoramiento de sus productos, en términos de calidad, acceso, seguridad, versatilidad y eficiencia. La presente investigación da cuenta de la implementación de una innovación de proceso a través de una metodología de integración de servicios de tecnología financiera, basados en blockchain, obteniendo como resultado productos con mayor seguridad y escalabilidad, revolucionando el sector FinTech, en el sentido en que, mediante el blockchain, se crean libros digitales, se tiene una mayor protección al fraude, se remueven los terceros en transacciones y se democratiza la gestión del dinero desde la integración de soluciones transaccionales, de analítica de datos y de automatización; de tal forma que el acceso a la plataforma y los servicios que se ofrecen sean dinámicos. Se concluye que la innovación de proceso, la cual se enfoca en la integración de los diferentes servicios previamente mencionados, mejora significativamente la calidad de estos, en términos de rendimiento, agilidad, calidad y eficiencia para una mejor experiencia de usuario, con componentes de sostenibilidad y responsabilidad social.","PeriodicalId":41570,"journal":{"name":"Revista Virtual Universidad Catolica del Norte","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.6,"publicationDate":"2023-05-09","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"44323000","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Elkin Dario Rave-Gómez, Joan Esteban Moreno Hernández
El proceso de sucesión es determinante para que las empresas de familia conserven su permanencia en el mercado. En este artículo los autores estudiaron el proceso de sucesión en la empresa familiar, grandes empresas vs. pymes, basados en una muestra de 6 casos de estudio múltiples entrelazados. El objetivo fue determinar las diferencias, similitudes y patrones de comportamiento al implementar el proceso de sucesión en ambos casos. Los hallazgos mostraron que las principales diferencias están en la planeación, en la transferencia de conocimiento titular-sucesor y en los criterios establecidos para elegir al siguiente en el poder. Por su parte, en cuanto a las similitudes, se consideró muy importante el conocimiento previo de la empresa, la existencia de junta directiva en los órganos de dirección, un líder capacitado en la familia y que el sucesor fuera accionista de la empresa familiar. El estudio concluye que las grandes empresas valoran más la experiencia laboral externa del sucesor, mientras que las pymes valoran más el recorrido al interior de la empresa familiar.
{"title":"Proceso de sucesión en la empresa familiar. Estudio de caso, grandes empresas vs. pymes","authors":"Elkin Dario Rave-Gómez, Joan Esteban Moreno Hernández","doi":"10.35575/rvucn.n69a7","DOIUrl":"https://doi.org/10.35575/rvucn.n69a7","url":null,"abstract":"El proceso de sucesión es determinante para que las empresas de familia conserven su permanencia en el mercado. En este artículo los autores estudiaron el proceso de sucesión en la empresa familiar, grandes empresas vs. pymes, basados en una muestra de 6 casos de estudio múltiples entrelazados. El objetivo fue determinar las diferencias, similitudes y patrones de comportamiento al implementar el proceso de sucesión en ambos casos. Los hallazgos mostraron que las principales diferencias están en la planeación, en la transferencia de conocimiento titular-sucesor y en los criterios establecidos para elegir al siguiente en el poder. Por su parte, en cuanto a las similitudes, se consideró muy importante el conocimiento previo de la empresa, la existencia de junta directiva en los órganos de dirección, un líder capacitado en la familia y que el sucesor fuera accionista de la empresa familiar. El estudio concluye que las grandes empresas valoran más la experiencia laboral externa del sucesor, mientras que las pymes valoran más el recorrido al interior de la empresa familiar.","PeriodicalId":41570,"journal":{"name":"Revista Virtual Universidad Catolica del Norte","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.6,"publicationDate":"2023-05-09","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"46962564","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Danicza Martínez, Alejandra Arboleda Ramírez, Ana Milena Gaviria Gómez, David Andrés Montoya Arenas
Los pacientes con enfermedades neurodegenerativas presentan deterioros en procesos cognitivos y conductuales; sin embargo, los perfiles neuropsicológicos reportados en la literatura científica demuestran inconsistencias en cuanto a sí la toma decisiones pueda estar afectada o no, debido a falta de consenso en el ejercicio clínico para la valoración cognitiva. Por ello se realizó una revisión de la literatura científica sobre la toma de decisiones en pacientes con enfermedades neurodegenerativas, con el propósito de identificar sí se requiere ampliar la valoración neuropsicológica, incluyendo la toma de decisiones, para establecer estrategias clínicas de intervención y rehabilitación. Se realizó una revisión sistemática con la declaración PRISMA, en idioma inglés, en bases de datos Scopus, PubMed y ScienceDirect entre 2012–2022. Se identificó déficit en toma de decisiones de pacientes con enfermedades neurodegenerativas, no solo evidente en la valoración neuropsicológica, sino también en el criterio de funcionalidad para actividades instrumentales de la vida diaria, que involucran procesos de toma de decisiones relacionadas con conducta social y adaptativa, tales como gestión financiera, programación de citas y adherencia al tratamiento médico. Por lo anterior es necesario incluir la toma de decisiones bajo riesgo o ambigüedad en la evaluación neuropsicológica de pacientes con enfermedades neurodegenerativas.
{"title":"Revisión de la literatura científica sobre la toma de decisiones bajo riesgo o ambigüedad en pacientes con enfermedades neurodegenerativas","authors":"Danicza Martínez, Alejandra Arboleda Ramírez, Ana Milena Gaviria Gómez, David Andrés Montoya Arenas","doi":"10.35575/rvucn.n69a10","DOIUrl":"https://doi.org/10.35575/rvucn.n69a10","url":null,"abstract":"Los pacientes con enfermedades neurodegenerativas presentan deterioros en procesos cognitivos y conductuales; sin embargo, los perfiles neuropsicológicos reportados en la literatura científica demuestran inconsistencias en cuanto a sí la toma decisiones pueda estar afectada o no, debido a falta de consenso en el ejercicio clínico para la valoración cognitiva. Por ello se realizó una revisión de la literatura científica sobre la toma de decisiones en pacientes con enfermedades neurodegenerativas, con el propósito de identificar sí se requiere ampliar la valoración neuropsicológica, incluyendo la toma de decisiones, para establecer estrategias clínicas de intervención y rehabilitación. Se realizó una revisión sistemática con la declaración PRISMA, en idioma inglés, en bases de datos Scopus, PubMed y ScienceDirect entre 2012–2022. Se identificó déficit en toma de decisiones de pacientes con enfermedades neurodegenerativas, no solo evidente en la valoración neuropsicológica, sino también en el criterio de funcionalidad para actividades instrumentales de la vida diaria, que involucran procesos de toma de decisiones relacionadas con conducta social y adaptativa, tales como gestión financiera, programación de citas y adherencia al tratamiento médico. Por lo anterior es necesario incluir la toma de decisiones bajo riesgo o ambigüedad en la evaluación neuropsicológica de pacientes con enfermedades neurodegenerativas.","PeriodicalId":41570,"journal":{"name":"Revista Virtual Universidad Catolica del Norte","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.6,"publicationDate":"2023-05-09","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"69892845","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Mary Luz Ortiz Ortiz, Oscar Mauricio Hernández Yomayuza
El uso de dispositivos móviles en procesos educativos, en el marco de la convergencia tecnológica, conlleva a reflexionar sobre la intención pedagógica, estrategias didácticas y el potencial de los recursos digitales en el aprendizaje. La investigación analizó el papel mediador de una aplicación educativa móvil, diseñada bajo el aprendizaje basado en problemas, en el área de matemáticas. El estudio fue de corte mixto bajo un enfoque descriptivo; se diseñó e implementó un pretest, un postest y una encuesta para recolectar los datos cuantitativos, y una rejilla de observación para la información cualitativa; la población objetivo fue los estudiantes de grado noveno de un centro educativo de carácter público. En los hallazgos, se reconoce el aporte de los dispositivos móviles y el aprendizaje basado en problemas, en el fortalecimiento de habilidades para el trabajo en equipo, la toma de decisiones, y la solución de problemas con sistemas de ecuaciones lineales mediante cuatro métodos. En las conclusiones, se destaca el potencial de los dispositivos móviles en educación, dado que es una herramienta que facilita el acceso a la información, sin restricción de tiempo ni lugar; sin embargo, se debe focalizar el diseño de estrategias didácticas para realizar un uso pedagógico y planificado.
{"title":"Aprendizaje basado en problemas mediado por una aplicación educativa móvil","authors":"Mary Luz Ortiz Ortiz, Oscar Mauricio Hernández Yomayuza","doi":"10.35575/rvucn.n69a3","DOIUrl":"https://doi.org/10.35575/rvucn.n69a3","url":null,"abstract":"El uso de dispositivos móviles en procesos educativos, en el marco de la convergencia tecnológica, conlleva a reflexionar sobre la intención pedagógica, estrategias didácticas y el potencial de los recursos digitales en el aprendizaje. La investigación analizó el papel mediador de una aplicación educativa móvil, diseñada bajo el aprendizaje basado en problemas, en el área de matemáticas. El estudio fue de corte mixto bajo un enfoque descriptivo; se diseñó e implementó un pretest, un postest y una encuesta para recolectar los datos cuantitativos, y una rejilla de observación para la información cualitativa; la población objetivo fue los estudiantes de grado noveno de un centro educativo de carácter público. En los hallazgos, se reconoce el aporte de los dispositivos móviles y el aprendizaje basado en problemas, en el fortalecimiento de habilidades para el trabajo en equipo, la toma de decisiones, y la solución de problemas con sistemas de ecuaciones lineales mediante cuatro métodos. En las conclusiones, se destaca el potencial de los dispositivos móviles en educación, dado que es una herramienta que facilita el acceso a la información, sin restricción de tiempo ni lugar; sin embargo, se debe focalizar el diseño de estrategias didácticas para realizar un uso pedagógico y planificado.","PeriodicalId":41570,"journal":{"name":"Revista Virtual Universidad Catolica del Norte","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.6,"publicationDate":"2023-05-09","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"41900816","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
La llegada de la COVID-19 revolucionó nuestras vidas; y con ello, la educación experimentó una transformación inesperada que nos ha hecho replantear nuestra manera de enseñar y de aprender desde todos los rincones del mundo. En este contexto, no hay duda de que el papel de las tecnologías ha sido esencial para continuar con el proceso educativo (Díaz Fernández, 2021). Sin embargo, docentes y estudiantes tuvieron que enfrentarse a esta nueva realidad con recursos, a veces, insuficientes; con conocimientos en tecnología educativa, a menudo, limitados; y con niveles de competencia digital, en ocasiones, bajos.
{"title":"La innovación y la tecnología como elementos claves en el contexto de educación superior","authors":"M. Gómez-Gómez","doi":"10.35575/rvucn.n69a1","DOIUrl":"https://doi.org/10.35575/rvucn.n69a1","url":null,"abstract":"La llegada de la COVID-19 revolucionó nuestras vidas; y con ello, la educación experimentó una transformación inesperada que nos ha hecho replantear nuestra manera de enseñar y de aprender desde todos los rincones del mundo. En este contexto, no hay duda de que el papel de las tecnologías ha sido esencial para continuar con el proceso educativo (Díaz Fernández, 2021). Sin embargo, docentes y estudiantes tuvieron que enfrentarse a esta nueva realidad con recursos, a veces, insuficientes; con conocimientos en tecnología educativa, a menudo, limitados; y con niveles de competencia digital, en ocasiones, bajos.","PeriodicalId":41570,"journal":{"name":"Revista Virtual Universidad Catolica del Norte","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.6,"publicationDate":"2023-05-09","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"41467845","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Yazmín Eliana Cifuentes Osorio, Ingrid Durley Torres Pardo, Marta Elena Gonzalez Gil
El presente artículo analiza la asociación entre la tipología de estructuras algorítmicas de programación y los modelos mentales construidos para su resolución. El estudio se inscribe en el paradigma cuantitativo con un diseño cuasi-experimental, y contó con la participación de 95 estudiantes de grado undécimo de media técnica en informática. La metodología implicó evaluar los procesos desarrollados por los estudiantes, a través de los modelos obtenidos en una prueba de resolución de problemas algorítmicos; los resultados fueron sometidos a un análisis descriptivo, con el fin de establecer diferencias estadísticamente significativas entre los niveles de consistencia de los modelos asociados al proceso de resolución y a los tipos de estructuras. Lo anterior, analizado en razón a la verosimilitud Chi-cuadrado, complementado con la magnitud del efecto V de Cramér; también, se aplicó la prueba de Dwass-Steel-Critchlow-Fligner (DSCF), para realizar comparaciones entre las estructuras. Los resultados indicaron modelos más consistentes en la estructura secuencial, en contraste con los modelos inconsistentes y ambiguos predominantes en las estructuras condicionales, cíclicas y anidadas. Las principales conclusiones exponen una relación significativa entre los modelos mentales y la tipología de las estructuras algorítmicas de programación, evidenciando la necesidad de enfocar las estrategias didácticas en la resolución de problemas.
{"title":"Modelos mentales y algoritmos de programación en estudiantes de media técnica en informática","authors":"Yazmín Eliana Cifuentes Osorio, Ingrid Durley Torres Pardo, Marta Elena Gonzalez Gil","doi":"10.35575/rvucn.n69a5","DOIUrl":"https://doi.org/10.35575/rvucn.n69a5","url":null,"abstract":"El presente artículo analiza la asociación entre la tipología de estructuras algorítmicas de programación y los modelos mentales construidos para su resolución. El estudio se inscribe en el paradigma cuantitativo con un diseño cuasi-experimental, y contó con la participación de 95 estudiantes de grado undécimo de media técnica en informática. La metodología implicó evaluar los procesos desarrollados por los estudiantes, a través de los modelos obtenidos en una prueba de resolución de problemas algorítmicos; los resultados fueron sometidos a un análisis descriptivo, con el fin de establecer diferencias estadísticamente significativas entre los niveles de consistencia de los modelos asociados al proceso de resolución y a los tipos de estructuras. Lo anterior, analizado en razón a la verosimilitud Chi-cuadrado, complementado con la magnitud del efecto V de Cramér; también, se aplicó la prueba de Dwass-Steel-Critchlow-Fligner (DSCF), para realizar comparaciones entre las estructuras. Los resultados indicaron modelos más consistentes en la estructura secuencial, en contraste con los modelos inconsistentes y ambiguos predominantes en las estructuras condicionales, cíclicas y anidadas. Las principales conclusiones exponen una relación significativa entre los modelos mentales y la tipología de las estructuras algorítmicas de programación, evidenciando la necesidad de enfocar las estrategias didácticas en la resolución de problemas.","PeriodicalId":41570,"journal":{"name":"Revista Virtual Universidad Catolica del Norte","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.6,"publicationDate":"2023-05-09","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"46298148","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Eliana Patricia Londoño-Giraldo, Nelson Darío Roldán-López, Carlos Augusto Puerta-Gil, Elsa Piedad Tobón Ramírez, R. M. Vélez-Holguín
El presente artículo de reflexión explora cuán presente está el enfoque pedagógico de una institución de educación superior (IES) que oferta educación modalidad virtual en la producción/actualización de mediaciones pedagógicas en los procesos de enseñanza aprendizaje. El objetivo del estudio que originó este artículo fue establecer la relación del enfoque “pedagogía para la comprensión” de la Fundación Universitaria Católica del Norte con las mediaciones pedagógicas y ambientes virtuales, para el logro de aprendizajes significativos y resultados de aprendizaje transformadores de contextos y realidades sociales de los estudiantes. La metodología fue cualitativa, tipo descriptiva, exploratoria y explicativa, en la que los participantes seleccionados ostentaban experiencia en la docencia modalidad educación virtual y, en consecuencia, estaban regidos por el enfoque pedagogía para la comprensión; en todo caso, los docentes invitados como muestra contribuyeron con el acercamiento preciso objeto de estudio y aportaron a los hallazgos y reflexiones. Los principales resultados y conclusiones permiten afirmar que los enfoques pedagógicos de universidades que ofertan educación virtual requieren manifestarse cabalmente en las diferentes tipologías de mediaciones pedagógicas. De ahí que sea el proceso y responsables del diseño instruccional los que aseguren tal articulación, la cual incidirá en los resultados de aprendizaje.
{"title":"Reflexiones sobre la articulación de enfoques pedagógicos y mediaciones pedagógicas en educación universitaria virtual","authors":"Eliana Patricia Londoño-Giraldo, Nelson Darío Roldán-López, Carlos Augusto Puerta-Gil, Elsa Piedad Tobón Ramírez, R. M. Vélez-Holguín","doi":"10.35575/rvucn.n69a11","DOIUrl":"https://doi.org/10.35575/rvucn.n69a11","url":null,"abstract":"El presente artículo de reflexión explora cuán presente está el enfoque pedagógico de una institución de educación superior (IES) que oferta educación modalidad virtual en la producción/actualización de mediaciones pedagógicas en los procesos de enseñanza aprendizaje. El objetivo del estudio que originó este artículo fue establecer la relación del enfoque “pedagogía para la comprensión” de la Fundación Universitaria Católica del Norte con las mediaciones pedagógicas y ambientes virtuales, para el logro de aprendizajes significativos y resultados de aprendizaje transformadores de contextos y realidades sociales de los estudiantes. La metodología fue cualitativa, tipo descriptiva, exploratoria y explicativa, en la que los participantes seleccionados ostentaban experiencia en la docencia modalidad educación virtual y, en consecuencia, estaban regidos por el enfoque pedagogía para la comprensión; en todo caso, los docentes invitados como muestra contribuyeron con el acercamiento preciso objeto de estudio y aportaron a los hallazgos y reflexiones. Los principales resultados y conclusiones permiten afirmar que los enfoques pedagógicos de universidades que ofertan educación virtual requieren manifestarse cabalmente en las diferentes tipologías de mediaciones pedagógicas. De ahí que sea el proceso y responsables del diseño instruccional los que aseguren tal articulación, la cual incidirá en los resultados de aprendizaje.","PeriodicalId":41570,"journal":{"name":"Revista Virtual Universidad Catolica del Norte","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.6,"publicationDate":"2023-05-09","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"49352141","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}