Pub Date : 2023-08-01DOI: 10.17151/difil.2022.23.41.6
Arturo Morales Campos
La percepción puede proponerse como uno de los factores centrales que propician el inicio de procesos semiósicos. La complejidad de esta primera fase cognitiva exige una perspectiva trans e interdisciplinar. Así, desde una postura biosemiótica, trataremos de proponer uno de los conceptos centrales de esta novel teoría, a saber, ‘biosemiosis’. Para ello, nos apoyaremos en ciertos experimentos emanados de las neurociencias. Esta vinculación, en la actualidad, ya no debe resultar extraña si comprendemos que, en nuestro caso, el ser humano es una entidad compuesta por dos esferas fundamentales: la biológica y la cultural. Nos encontramos en un momento en el que el Universo puede entenderse como una enorme red interconectada. Así, la cooperación entre diferentes campos del conocimiento permitirá una mejor comprensión de dichas redes.
{"title":"Biosemiosis: de la percepción a la cognición","authors":"Arturo Morales Campos","doi":"10.17151/difil.2022.23.41.6","DOIUrl":"https://doi.org/10.17151/difil.2022.23.41.6","url":null,"abstract":"La percepción puede proponerse como uno de los factores centrales que propician el inicio de procesos semiósicos. La complejidad de esta primera fase cognitiva exige una perspectiva trans e interdisciplinar. Así, desde una postura biosemiótica, trataremos de proponer uno de los conceptos centrales de esta novel teoría, a saber, ‘biosemiosis’. Para ello, nos apoyaremos en ciertos experimentos emanados de las neurociencias. Esta vinculación, en la actualidad, ya no debe resultar extraña si comprendemos que, en nuestro caso, el ser humano es una entidad compuesta por dos esferas fundamentales: la biológica y la cultural. Nos encontramos en un momento en el que el Universo puede entenderse como una enorme red interconectada. Así, la cooperación entre diferentes campos del conocimiento permitirá una mejor comprensión de dichas redes.","PeriodicalId":423969,"journal":{"name":"Discusiones Filosóficas","volume":"43 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-08-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"135056062","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-08-01DOI: 10.17151/difil.2022.23.41.8
Magdalena Holguín de Torres
En el presente artículo, me centraré únicamente en la ontología del Tractatus porque, a pesar de ser uno de los temas que abandona después de 1930, tiene dos aspectos que quisiera resaltar de manera especial: su carácter relacional, y su afirmación de la contingencia del mundo. Considero que ambos son de interés en sí mismos por su carácter inédito, pero creo, además, que es posible establecer sugerentes relaciones entre ellos y algunas posiciones contemporáneas, tanto de las ciencias naturales como de las ciencias sociales. En el primer caso, haré referencia al libro recientemente publicado de Friedrich Hülster, Introduction to Wittgenstein´s Tractatus Logico-Philosophicus. Para el segundo, tomaré como punto de partida Radical Uncertainty, publicado el año pasado por John Kay y Marvyn King.
{"title":"El Tractatus de Wittgenstein y la incertidumbre radical","authors":"Magdalena Holguín de Torres","doi":"10.17151/difil.2022.23.41.8","DOIUrl":"https://doi.org/10.17151/difil.2022.23.41.8","url":null,"abstract":"En el presente artículo, me centraré únicamente en la ontología del Tractatus porque, a pesar de ser uno de los temas que abandona después de 1930, tiene dos aspectos que quisiera resaltar de manera especial: su carácter relacional, y su afirmación de la contingencia del mundo. Considero que ambos son de interés en sí mismos por su carácter inédito, pero creo, además, que es posible establecer sugerentes relaciones entre ellos y algunas posiciones contemporáneas, tanto de las ciencias naturales como de las ciencias sociales. En el primer caso, haré referencia al libro recientemente publicado de Friedrich Hülster, Introduction to Wittgenstein´s Tractatus Logico-Philosophicus. Para el segundo, tomaré como punto de partida Radical Uncertainty, publicado el año pasado por John Kay y Marvyn King.","PeriodicalId":423969,"journal":{"name":"Discusiones Filosóficas","volume":"2 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-08-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"135056063","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}