{"title":"Villayandre Llamazares, Milka (ed.), Jacob Cuelbis: El Thesoro chorográphico de las Espannas, Berlin, Peter Lang, 2021, 2 vols., 1090 págs. ISBN: 9783631841051","authors":"Joan-Pau Rubiés","doi":"10.5209/chmo.87711","DOIUrl":"https://doi.org/10.5209/chmo.87711","url":null,"abstract":"","PeriodicalId":42536,"journal":{"name":"Cuadernos de Historia Moderna","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2023-06-09","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"46913051","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
El presente artículo estudia el proceso que se desarrolló en las cortes de Bruselas y Madrid respecto al proyecto que presentó la ciudad de Besançon para acoger a la principal institución del Franco Condado de Borgoña: el Parlamento. Esta institución, situada en la capital del condado, Dole, ostentaba amplias competencias en todo tipo de materias y una gran autonomía constituyéndose como el centro de poder más relevante del Condado. El proyecto, sin embargo, albergaba dos problemas: la condición de Besançon de ciudad imperial libre, ajena a la jurisdicción del monarca hispano y la absoluta oposición de Dole. El artículo analiza los argumentos de estas dos ciudades y los alegados por los consejeros de ambas cortes.
{"title":"Una mudanza en disputa. Debates y negociaciones en torno al traslado de sede del Parlamento del Franco Condado (1623-1626)","authors":"Pedro Reig Ruiz","doi":"10.5209/chmo.79619","DOIUrl":"https://doi.org/10.5209/chmo.79619","url":null,"abstract":"El presente artículo estudia el proceso que se desarrolló en las cortes de Bruselas y Madrid respecto al proyecto que presentó la ciudad de Besançon para acoger a la principal institución del Franco Condado de Borgoña: el Parlamento. Esta institución, situada en la capital del condado, Dole, ostentaba amplias competencias en todo tipo de materias y una gran autonomía constituyéndose como el centro de poder más relevante del Condado. El proyecto, sin embargo, albergaba dos problemas: la condición de Besançon de ciudad imperial libre, ajena a la jurisdicción del monarca hispano y la absoluta oposición de Dole. El artículo analiza los argumentos de estas dos ciudades y los alegados por los consejeros de ambas cortes.","PeriodicalId":42536,"journal":{"name":"Cuadernos de Historia Moderna","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2023-06-09","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"48638012","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
El canario Bernardo de Iriarte (1735-1814), perfecto ejemplo de diplomático español de carrera del siglo XVIII y perteneciente a una conocida familia de ilustrados, coincidió en París con Joaquín Pignatelli de Aragón, conde de Fuentes, siendo este último embajador del rey católico en Londres e Iriarte primer secretario de embajada, entre 1760 y 1761. La salida de Iriarte de la embajada, que la literatura especializada atribuye a la declaración de la guerra hispano-británica de 1762, tuvo un origen muy personal que se constata en una documentación nada habitual en la Secretaría de Estado.
{"title":"“Diga v.m. al jefe que me saque cuanto antes”. Sobre formas de sociabilidad en el cuerpo diplomático español en el siglo XVIII. El caso de Bernardo de Iriarte y el conde de Fuentes","authors":"Joaquín Pérez Melero","doi":"10.5209/chmo.85458","DOIUrl":"https://doi.org/10.5209/chmo.85458","url":null,"abstract":"El canario Bernardo de Iriarte (1735-1814), perfecto ejemplo de diplomático español de carrera del siglo XVIII y perteneciente a una conocida familia de ilustrados, coincidió en París con Joaquín Pignatelli de Aragón, conde de Fuentes, siendo este último embajador del rey católico en Londres e Iriarte primer secretario de embajada, entre 1760 y 1761. La salida de Iriarte de la embajada, que la literatura especializada atribuye a la declaración de la guerra hispano-británica de 1762, tuvo un origen muy personal que se constata en una documentación nada habitual en la Secretaría de Estado.","PeriodicalId":42536,"journal":{"name":"Cuadernos de Historia Moderna","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2023-06-09","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"42005738","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
El redescubrimiento de los herbarios de Diego Hurtado de Mendoza en la Biblioteca de El Escorial permite ofrecer una mirada diferente a la biblioteca del aristócrata, diplomático, coleccionista y poeta granadino. Cuando su biblioteca pasó a manos de Felipe II, tras la muerte de Mendoza en 1575, los herbarios se incorporaron al programa cultural, político y artístico que se estaba creando en torno al monasterio-palacio-mausoleo. Este artículo pretende proponer una nueva mirada a estos herbarios situándolos en los dos contextos culturales en los que vivieron, el de su producción y el de su recepción. Ambos contextos se basaron no sólo en la biblioteca mendocina como espacio de construcción de conocimiento sobre el mundo natural, sino también desempeñando diferentes roles dentro de una biblioteca que se había movido entre Italia (Venecia, Trento, Padua, Bolonia, Roma) y España (Granada, Madrid, El Escorial) a lo largo de cuatro décadas decisivas para el futuro de la Monarquía Católica.
在El Escorial图书馆重新发现迭戈·胡尔塔多·德·门多萨(Diego Hurtado de Mendoza)的植物标本馆,为格拉纳达贵族、外交官、收藏家和诗人的图书馆提供了一个不同的视角。1575年门多萨去世后,当他的图书馆移交给菲利普二世时,植物标本馆被纳入了围绕修道院-宫殿-陵墓创建的文化、政治和艺术项目。这篇文章的目的是提出一个新的观点,将这些植物标本馆置于他们生活的两种文化背景下,他们的生产和接受。两下是不只是在图书馆mendocina像了解自然世界的建筑空间,还要发挥不同的角色之间移动图书馆内意大利(Trento,威尼斯、帕多瓦、博洛尼亚、罗马)和西班牙(格林纳达、马德里、Escorial)沿线40年未来至关重要的天主教君主。
{"title":"La naturaleza en la biblioteca: los herbarios de El Escorial y las colecciones de Diego Hurtado de Mendoza","authors":"Elisa Andretta, José Pardo-Tomás","doi":"10.5209/chmo.80125","DOIUrl":"https://doi.org/10.5209/chmo.80125","url":null,"abstract":"El redescubrimiento de los herbarios de Diego Hurtado de Mendoza en la Biblioteca de El Escorial permite ofrecer una mirada diferente a la biblioteca del aristócrata, diplomático, coleccionista y poeta granadino. Cuando su biblioteca pasó a manos de Felipe II, tras la muerte de Mendoza en 1575, los herbarios se incorporaron al programa cultural, político y artístico que se estaba creando en torno al monasterio-palacio-mausoleo. Este artículo pretende proponer una nueva mirada a estos herbarios situándolos en los dos contextos culturales en los que vivieron, el de su producción y el de su recepción. Ambos contextos se basaron no sólo en la biblioteca mendocina como espacio de construcción de conocimiento sobre el mundo natural, sino también desempeñando diferentes roles dentro de una biblioteca que se había movido entre Italia (Venecia, Trento, Padua, Bolonia, Roma) y España (Granada, Madrid, El Escorial) a lo largo de cuatro décadas decisivas para el futuro de la Monarquía Católica.","PeriodicalId":42536,"journal":{"name":"Cuadernos de Historia Moderna","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2023-06-09","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"47786945","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Ben Yessef Garfia, Yasmina Rocío, Los Serra entre la República de Génova y la Monarquía Hispánica. Servicios, redes y espacios de identidad (1576 ca.-1650 ca.), Madrid, CSIC, 2022, 1210 págs. ISBN: 9788400109226","authors":"Enrique Soria Mesa","doi":"10.5209/chmo.87721","DOIUrl":"https://doi.org/10.5209/chmo.87721","url":null,"abstract":"","PeriodicalId":42536,"journal":{"name":"Cuadernos de Historia Moderna","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2023-06-09","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"45289781","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Juan Téllez Girón transformó urbanísticamente la villa de Osuna durante la primera mitad del siglo XVI. Incorporó en su programa constructivo y devocional el hospital de la Encarnación, demostrando un alto grado de implicación en la reforma de la caridad, lo que también se manifestó en otras poblaciones de su estado señorial como Peñafiel. Lo más destacable de la fundación ursaonense fue la utilización de distintos modelos hospitalarios peninsulares (Burgos, Toledo, Sevilla y Palma del Río) y extranjeros (Santo Espíritu de Roma) para formalizar la base jurídica de la nueva institución. Ordenanzas y privilegios fueron enviados desde diferentes localidades trazando con su movimiento una enmarañada madeja de relaciones y conexiones que pueden rastrearse gracias al archivo nobiliario y un análisis histórico y paleográfico de sus diplomas.
胡安tellez giron在16世纪上半叶改变了奥苏纳镇的城市规划。他将encarnacion医院纳入其建设性和虔诚的方案,显示出对慈善改革的高度参与,这也在他的庄园的其他城镇如penafiel中表现出来。ursaonense基金会最值得注意的是使用不同的半岛医院模式(Burgos, Toledo, Sevilla和Palma del rio)和外国医院模式(Santo espiritu de Roma)来正式确立新机构的法律基础。法令和特权从不同的地方发出,通过他们的运动,追溯了错综复杂的关系和联系,这些关系和联系可以通过贵族档案和对他们的文凭的历史和古地理分析来追踪。
{"title":"El viaje de lo escrito para el gobierno de la caridad: nobleza y modelos hospitalarios en la Corona de Castilla de los siglos XV y XVI","authors":"Raúl Villagrasa-Elías","doi":"10.5209/chmo.80640","DOIUrl":"https://doi.org/10.5209/chmo.80640","url":null,"abstract":"Juan Téllez Girón transformó urbanísticamente la villa de Osuna durante la primera mitad del siglo XVI. Incorporó en su programa constructivo y devocional el hospital de la Encarnación, demostrando un alto grado de implicación en la reforma de la caridad, lo que también se manifestó en otras poblaciones de su estado señorial como Peñafiel. Lo más destacable de la fundación ursaonense fue la utilización de distintos modelos hospitalarios peninsulares (Burgos, Toledo, Sevilla y Palma del Río) y extranjeros (Santo Espíritu de Roma) para formalizar la base jurídica de la nueva institución. Ordenanzas y privilegios fueron enviados desde diferentes localidades trazando con su movimiento una enmarañada madeja de relaciones y conexiones que pueden rastrearse gracias al archivo nobiliario y un análisis histórico y paleográfico de sus diplomas.","PeriodicalId":42536,"journal":{"name":"Cuadernos de Historia Moderna","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2023-06-09","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"48028794","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Solbes Ferri, Sergio y Castillo Hidalgo, Daniel, La diferencia insular. El modelo fiscal de Canarias en perspectiva histórica. El Antiguo Régimen: La Real Hacienda y el proceso de construcción del Estado, circa 1500-1845, Valencia, Tirant lo Blanch, 2022, 350 págs. ISBN: 9788413979793","authors":"Mauro Hernández Benítez","doi":"10.5209/chmo.87716","DOIUrl":"https://doi.org/10.5209/chmo.87716","url":null,"abstract":"","PeriodicalId":42536,"journal":{"name":"Cuadernos de Historia Moderna","volume":"64 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-06-09","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"135100742","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
La historia de las relaciones entre civiles y militares ha privilegiado la violencia de los segundos sobre los primeros por lo que sabemos poco sobre la violencia ejercida por civiles contra soldados. Este artículo se centra en ella examinando un corpus de pleitos sobre las agresiones sufridas por soldados a manos de agentes de la autoridad local, campesinos o trabajadores, en una nueva ciudad de frontera: la Pamplona del s. XVI. Este análisis muestra que la violencia civil sobre los soldados, más que una mera respuesta a sus abusos era el resultado de la incorporación de los militares al tejido social local, así como de la activa participación de los civiles en la configuración de las prácticas y normas que regulaban la interacción a ras de suelo entre civiles y militares.
{"title":"Más allá de la venganza: violencia civil contra soldados en una ciudad de frontera (Pamplona 1519-1596)","authors":"Jose M. Escribano-Páez","doi":"10.5209/chmo.84049","DOIUrl":"https://doi.org/10.5209/chmo.84049","url":null,"abstract":"La historia de las relaciones entre civiles y militares ha privilegiado la violencia de los segundos sobre los primeros por lo que sabemos poco sobre la violencia ejercida por civiles contra soldados. Este artículo se centra en ella examinando un corpus de pleitos sobre las agresiones sufridas por soldados a manos de agentes de la autoridad local, campesinos o trabajadores, en una nueva ciudad de frontera: la Pamplona del s. XVI. Este análisis muestra que la violencia civil sobre los soldados, más que una mera respuesta a sus abusos era el resultado de la incorporación de los militares al tejido social local, así como de la activa participación de los civiles en la configuración de las prácticas y normas que regulaban la interacción a ras de suelo entre civiles y militares.","PeriodicalId":42536,"journal":{"name":"Cuadernos de Historia Moderna","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2022-12-02","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"45168473","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"García-Montón, Alejandro, Geonese Entrepreneurship and the Asiento Slave Trade, 1650-1700, New York, Routledge, 2021, 294 págs. ISBN: 9781032150345","authors":"Benoît Maréchaux","doi":"10.5209/chmo.84060","DOIUrl":"https://doi.org/10.5209/chmo.84060","url":null,"abstract":"","PeriodicalId":42536,"journal":{"name":"Cuadernos de Historia Moderna","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2022-12-02","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"41732241","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
A principios de los años treinta del siglo XVIII, la presencia de los corsos en Livorno es seguida con gran atención por el cónsul, dado el uso constante del puerto labrónico para abastecer a los rebeldes que en Córcega están tratando de derrocar al gobierno de la República. La ciudad toscana se convierte en un refugio para los corsos pro-rebeldes y al mismo tiempo una base operativa para alimentar la revuelta, a través del envío a la isla de soldados, armas, pólvora, municiones. El trabajo de la “columna” corsa de Livorno se ve favorecido por el apoyo instrumental de los españoles –que entre otras cosas ocupan la plaza Livorno en 1731 –y de la falta de compromiso del gobierno de los Medici en la prohibición del comercio de guerra entre Toscana y Córcega. Integrando la correspondencia consular con la de los embajadores genoveses en Florencia, trataremos de reconstruir los elementos que permitieron a la ciudad de Livorno desempeñar un papel tan importante en unos eventos bélicos en los que no se involucró directamente.
{"title":"Livorno, los Corsos y un caso de tolerancia al contrabando de guerra en el complicado juego político-diplomático de la década de 1730","authors":"P. Calcagno","doi":"10.5209/chmo.81683","DOIUrl":"https://doi.org/10.5209/chmo.81683","url":null,"abstract":"A principios de los años treinta del siglo XVIII, la presencia de los corsos en Livorno es seguida con gran atención por el cónsul, dado el uso constante del puerto labrónico para abastecer a los rebeldes que en Córcega están tratando de derrocar al gobierno de la República. La ciudad toscana se convierte en un refugio para los corsos pro-rebeldes y al mismo tiempo una base operativa para alimentar la revuelta, a través del envío a la isla de soldados, armas, pólvora, municiones. El trabajo de la “columna” corsa de Livorno se ve favorecido por el apoyo instrumental de los españoles –que entre otras cosas ocupan la plaza Livorno en 1731 –y de la falta de compromiso del gobierno de los Medici en la prohibición del comercio de guerra entre Toscana y Córcega. Integrando la correspondencia consular con la de los embajadores genoveses en Florencia, trataremos de reconstruir los elementos que permitieron a la ciudad de Livorno desempeñar un papel tan importante en unos eventos bélicos en los que no se involucró directamente.","PeriodicalId":42536,"journal":{"name":"Cuadernos de Historia Moderna","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2022-12-02","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"45873916","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}