En este articulo ofrezco informacion y reflexiones de primera mano sobre el periodo sabatico que se otorga a los profesores e investigadores en las instituciones de educacion superior en Mexico. Aborde este tema utilizando el enfoque autoetnografico porque tengo interes en que se comprenda, a partir de mi propia experiencia, el tipo de trabajo que realizamos quienes nos ocupamos de las labores de docencia e investigacion, y lo importante que es el sabatico para nuestro buen desempeno academico. Asimismo, espero que sea util para la comunidad academica, en especial los colegas jovenes, el conocimiento acerca de lo que hice para que fuera posible la realizacion de mi periodo sabatico en Salamanca, Espana, durante 2014: cubrir los requisitos institucionales, preparar mi viaje y la estancia alla, y conseguir los recursos suficientes para poderme dedicar por completo al estudio.
{"title":"Mi Sabático en Salamanca, España","authors":"María Eugenia Valdés Vega","doi":"10.23935/2016/01065","DOIUrl":"https://doi.org/10.23935/2016/01065","url":null,"abstract":"En este articulo ofrezco informacion y reflexiones de primera mano sobre el periodo sabatico que se otorga a los profesores e investigadores en las instituciones de educacion superior en Mexico. Aborde este tema utilizando el enfoque autoetnografico porque tengo interes en que se comprenda, a partir de mi propia experiencia, el tipo de trabajo que realizamos quienes nos ocupamos de las labores de docencia e investigacion, y lo importante que es el sabatico para nuestro buen desempeno academico. Asimismo, espero que sea util para la comunidad academica, en especial los colegas jovenes, el conocimiento acerca de lo que hice para que fuera posible la realizacion de mi periodo sabatico en Salamanca, Espana, durante 2014: cubrir los requisitos institucionales, preparar mi viaje y la estancia alla, y conseguir los recursos suficientes para poderme dedicar por completo al estudio.","PeriodicalId":431352,"journal":{"name":"Revista Investigación Cualitativa","volume":"23 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2018-12-28","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"122012056","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
La duoautoetnografia busca incorporar simultaneamente las narrativas personales de dos personas y se enmarca en lo que denominan “autoetnografia colaborativa”; es muy usual que en esta modalidad se utilice el formato de dialogos para hacer mas facilmente comprensible la intervencion de varias personas. Las coautoras de este texto elegimos dar cuenta del primer viaje academico que hicimos juntas cuando ambas teniamos pocos anos de haber iniciado nuestra trayectoria laboral via la contratacion como “profesoras-investigadoras” en dos instituciones de educacion superior en la Ciudad de Mexico. La reunion y el sitio a los cuales tuvimos la oportunidad de ir resultaron excepcionales para nosotras por tratarse de un encuentro de gran magnitud no solo numerica sino por su importancia: la IV Conferencia Internacional de la Mujer que se llevo a cabo en 1995 en Beijing, China.
{"title":"Viaje a China: Una Exploración de Duoautoetnografía","authors":"M. Blanco, E. Pacheco","doi":"10.23935/2016/01062","DOIUrl":"https://doi.org/10.23935/2016/01062","url":null,"abstract":"La duoautoetnografia busca incorporar simultaneamente las narrativas personales de dos personas y se enmarca en lo que denominan “autoetnografia colaborativa”; es muy usual que en esta modalidad se utilice el formato de dialogos para hacer mas facilmente comprensible la intervencion de varias personas. Las coautoras de este texto elegimos dar cuenta del primer viaje academico que hicimos juntas cuando ambas teniamos pocos anos de haber iniciado nuestra trayectoria laboral via la contratacion como “profesoras-investigadoras” en dos instituciones de educacion superior en la Ciudad de Mexico. La reunion y el sitio a los cuales tuvimos la oportunidad de ir resultaron excepcionales para nosotras por tratarse de un encuentro de gran magnitud no solo numerica sino por su importancia: la IV Conferencia Internacional de la Mujer que se llevo a cabo en 1995 en Beijing, China.","PeriodicalId":431352,"journal":{"name":"Revista Investigación Cualitativa","volume":"13 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2018-12-28","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"125301109","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
A partir de una metafora musical y siguiendo la estructura de la misma, en este trabajo exploro mis aprendizajes surgidos despues de algunos viajes academicos (encuentros y congresos). La reflexion gira en torno a cinco experiencias de viaje, el primero realizado en el 2001 y en el 2017 los restantes. Las variaciones tematicas se construyen en el analisis de los viajes relacionados con la discriminacion etnica y de genero, el texto busca explorar sobre este tipo de movilidad, algunas veces corta en tiempo, pero que marca huellas profundas. Utilizo en la presentacion las propuestas de la autoetnografia y la metodologia feminista para responder las siguientes preguntas: ?Como vivi las tensiones entre mi practica politica feminista y las estructuras academicas de los congresos? ?Cual fue mi experiencia como militante y academica feminista en esos viajes? Utilizo el diario personal como insumo para recuperar la memoria.
{"title":"Viajes académicos, discriminación y maltrato: cinco variaciones sobre un mismo tema","authors":"María Guadalupe Huacuz Elías","doi":"10.23935/2016/01066","DOIUrl":"https://doi.org/10.23935/2016/01066","url":null,"abstract":"A partir de una metafora musical y siguiendo la estructura de la misma, en este trabajo exploro mis aprendizajes surgidos despues de algunos viajes academicos (encuentros y congresos). La reflexion gira en torno a cinco experiencias de viaje, el primero realizado en el 2001 y en el 2017 los restantes. Las variaciones tematicas se construyen en el analisis de los viajes relacionados con la discriminacion etnica y de genero, el texto busca explorar sobre este tipo de movilidad, algunas veces corta en tiempo, pero que marca huellas profundas. Utilizo en la presentacion las propuestas de la autoetnografia y la metodologia feminista para responder las siguientes preguntas: ?Como vivi las tensiones entre mi practica politica feminista y las estructuras academicas de los congresos? ?Cual fue mi experiencia como militante y academica feminista en esos viajes? Utilizo el diario personal como insumo para recuperar la memoria.","PeriodicalId":431352,"journal":{"name":"Revista Investigación Cualitativa","volume":"9 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2018-12-28","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"127879149","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Inicio este relato cuando intento organizar mis pensamientos para ubicar como llegue a Ho Chi Minh, Vietnam en 2005. Como profesora de medio tiempo en una institucion de educacion superior, carecia de recursos personales e institucionales para realizar un viaje tan caro a un pais tan lejano. Sin embargo, habia dos aspectos que me llevaban a pensar en esa posibilidad: el trabajo tan interesante que realizaba un grupo de mujeres academicas de diferentes nacionalidades perteneciente a una Red de Universidades, y mi deseo generado en la infanica de viajar por el mundo, a partir de una excursion a Disneylandia a los 12 anos de edad. Un recorrido por esos dos viajes ilustra los trayectos, apoyos y experiencias que me llevaron a identificar el camino que he seguido en mi proceso de autonomia y de desarrollo profesional.
{"title":"Dos destinos, un sólo trayecto a un viaje académico","authors":"Addis Abeba Salinas Urbina","doi":"10.23935/2016/01064","DOIUrl":"https://doi.org/10.23935/2016/01064","url":null,"abstract":"Inicio este relato cuando intento organizar mis pensamientos para ubicar como llegue a Ho Chi Minh, Vietnam en 2005. Como profesora de medio tiempo en una institucion de educacion superior, carecia de recursos personales e institucionales para realizar un viaje tan caro a un pais tan lejano. Sin embargo, habia dos aspectos que me llevaban a pensar en esa posibilidad: el trabajo tan interesante que realizaba un grupo de mujeres academicas de diferentes nacionalidades perteneciente a una Red de Universidades, y mi deseo generado en la infanica de viajar por el mundo, a partir de una excursion a Disneylandia a los 12 anos de edad. Un recorrido por esos dos viajes ilustra los trayectos, apoyos y experiencias que me llevaron a identificar el camino que he seguido en mi proceso de autonomia y de desarrollo profesional.","PeriodicalId":431352,"journal":{"name":"Revista Investigación Cualitativa","volume":"17 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2018-12-28","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"132413848","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
En 1983 obtuve una beca para realizar estudios de posgrado en la Union de Republicas Socialistas Sovieticas (URSS). Entusiasmada por conocer el socialismo real sobre el que tanto habia leido y estudiado en mis cursos de marxismo, me desplace hacia el otro lado del mundo dejando familia, trabajo y amigos. La experiencia del desplazamiento, por su duracion y contexto, necesariamente trastoco y resignifico muchos de mis conceptos sobre el amor, la familia, la amistad, la solidaridad, la libertad, lo academico y politico. El proceso de adaptacion requirio movilizar recursos fisicos, intelectuales y emocionales para aprender el idioma, sobrevivir al clima, asimilar la comida y vivir la competencia al interior de la universidad, en un entorno determinado por la ideologia partidista comunista. Aprovechando las posibilidades que ofrece la autoetnografia, reflexiono sobre estas experiencias personales evocando algunos pasajes que marcaron significativamente mi vida.
{"title":"Conspiraciones de la Memoria. Una Mirada Autoetnográfica a mi Vida de Estudiante en la URSS","authors":"Eugenia Martín Moreno","doi":"10.23935/2016/01063","DOIUrl":"https://doi.org/10.23935/2016/01063","url":null,"abstract":"En 1983 obtuve una beca para realizar estudios de posgrado en la Union de Republicas Socialistas Sovieticas (URSS). Entusiasmada por conocer el socialismo real sobre el que tanto habia leido y estudiado en mis cursos de marxismo, me desplace hacia el otro lado del mundo dejando familia, trabajo y amigos. La experiencia del desplazamiento, por su duracion y contexto, necesariamente trastoco y resignifico muchos de mis conceptos sobre el amor, la familia, la amistad, la solidaridad, la libertad, lo academico y politico. El proceso de adaptacion requirio movilizar recursos fisicos, intelectuales y emocionales para aprender el idioma, sobrevivir al clima, asimilar la comida y vivir la competencia al interior de la universidad, en un entorno determinado por la ideologia partidista comunista. Aprovechando las posibilidades que ofrece la autoetnografia, reflexiono sobre estas experiencias personales evocando algunos pasajes que marcaron significativamente mi vida.","PeriodicalId":431352,"journal":{"name":"Revista Investigación Cualitativa","volume":"41 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2018-12-28","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"127835504","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
En el presente texto narro mis experiencias de aprendizaje personal surgidas a partir de viajes que lleve a cabo en momentos cruciales de mi vida, desde mi temprana adolescencia hasta la etapa de la madurez. A lo largo de la narracion intento hacer explicito el vinculo existente entre la experiencia de viajar, las vivencias emocionales en torno a mi familia y mi responsabilidad profesional como docente en la Universidad Nacional Autonoma de Mexico (UNAM). Nacida en segunda mitad del siglo XX fui testigo de multiples cambios politicos y sociales que fueron construyendo mi posicion ideologica, misma que fue puesta a prueba en un viaje a la Republica de Cuba, cuando tuve que confrontar mis propias creencias con otra realidad que percibia en mi caminar por las calles de La Habana.
{"title":"La Experiencia de Viajar y Aprender por los Caminos","authors":"Dinah María Rochin","doi":"10.23935/2016/01068","DOIUrl":"https://doi.org/10.23935/2016/01068","url":null,"abstract":"En el presente texto narro mis experiencias de aprendizaje personal surgidas a partir de viajes que lleve a cabo en momentos cruciales de mi vida, desde mi temprana adolescencia hasta la etapa de la madurez. A lo largo de la narracion intento hacer explicito el vinculo existente entre la experiencia de viajar, las vivencias emocionales en torno a mi familia y mi responsabilidad profesional como docente en la Universidad Nacional Autonoma de Mexico (UNAM). Nacida en segunda mitad del siglo XX fui testigo de multiples cambios politicos y sociales que fueron construyendo mi posicion ideologica, misma que fue puesta a prueba en un viaje a la Republica de Cuba, cuando tuve que confrontar mis propias creencias con otra realidad que percibia en mi caminar por las calles de La Habana.","PeriodicalId":431352,"journal":{"name":"Revista Investigación Cualitativa","volume":"6 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2018-12-28","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"127606549","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
En septiembre de 1990 viaje a California, EUA, con mi esposo y mis dos pequenos hijos, para emprender estudios de maestria. A escasos 200 kilometros de la frontera con Mexico, la estancia en la Universidad de Riverside resulto una experiencia sorprendente por razones inesperadas: ser mexicana en esas latitudes me mostro las realidades del racismo; el nacionalismo desplegado por la Guerra del Golfo en un condado conservador, generaba un ambiente dificil para la convivencia; la escuela de mis hijos me exigia que hablara ingles en casa; y el medio en el departamento academico que me acogia, me obligaba a apartarme de aquellos intereses que me proponia estudiar. La habilidad de traduccion/adaptacion requerida, superaba por mucho el bilinguismo. Con base en la autoetnografia, interrogo la manera en que los desplazamientos academicos modifican mucho mas que nuestro nivel de comprension intelectual. Estos influyen en nuestras subjetividades y, por ende, en aquello que traemos de vuelta a casa y ponemos a disposicion de colegas y alumnado.
{"title":"Aprender fuera: ¿una pedagogía de la opresión?","authors":"Lucía Rayas Velasco","doi":"10.23935/2016/01069","DOIUrl":"https://doi.org/10.23935/2016/01069","url":null,"abstract":"En septiembre de 1990 viaje a California, EUA, con mi esposo y mis dos pequenos hijos, para emprender estudios de maestria. A escasos 200 kilometros de la frontera con Mexico, la estancia en la Universidad de Riverside resulto una experiencia sorprendente por razones inesperadas: ser mexicana en esas latitudes me mostro las realidades del racismo; el nacionalismo desplegado por la Guerra del Golfo en un condado conservador, generaba un ambiente dificil para la convivencia; la escuela de mis hijos me exigia que hablara ingles en casa; y el medio en el departamento academico que me acogia, me obligaba a apartarme de aquellos intereses que me proponia estudiar. La habilidad de traduccion/adaptacion requerida, superaba por mucho el bilinguismo. Con base en la autoetnografia, interrogo la manera en que los desplazamientos academicos modifican mucho mas que nuestro nivel de comprension intelectual. Estos influyen en nuestras subjetividades y, por ende, en aquello que traemos de vuelta a casa y ponemos a disposicion de colegas y alumnado.","PeriodicalId":431352,"journal":{"name":"Revista Investigación Cualitativa","volume":"36 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2018-12-28","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"127067698","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}