Este artículo analiza el sistema de posgraduación de la Educación Física en Colombia. Muestra los antecedentes del surgimiento de este nivel de formación en el marco de un proyecto cientifizador de la disciplina. Posteriormente, trata sobre algunas características del sistema de posgraduación en el país para, a continuación, reflexionar sobre sus particularidades en el campo de la Educación Física. Finaliza con algunos cuestionamientos sobre el desarrollo de este sistema y sus impactos en la formación de profesores.
{"title":"Formación de profesores en Educación Física: la experiencia de la posgraduación en Colombia","authors":"Karen Lorena Gil Eusse, F. Q. D. Almeida","doi":"10.18172/con.5118","DOIUrl":"https://doi.org/10.18172/con.5118","url":null,"abstract":"Este artículo analiza el sistema de posgraduación de la Educación Física en Colombia. Muestra los antecedentes del surgimiento de este nivel de formación en el marco de un proyecto cientifizador de la disciplina. Posteriormente, trata sobre algunas características del sistema de posgraduación en el país para, a continuación, reflexionar sobre sus particularidades en el campo de la Educación Física. Finaliza con algunos cuestionamientos sobre el desarrollo de este sistema y sus impactos en la formación de profesores.","PeriodicalId":43289,"journal":{"name":"Contextos Educativos-Revista de Educacion","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.8,"publicationDate":"2022-03-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"83180822","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Álvaro Chaparro Sainz, Ramón Méndez Andrés, María del Mar Felices de la Fuente
Recientes investigaciones han puesto de manifiesto la amplia valoración que hace el profesorado en formación inicial y en activo del patrimonio como elemento clave para la enseñanza y el aprendizaje de las Ciencias Sociales. Sin embargo, en la actualidad, su presencia en las aulas sigue siendo escasa. En este estudio, indagamos en el uso que prevén hacer del mismo los futuros maestros y maestras de Educación Primaria, y en los recursos y estrategias que consideran más apropiados para ello. Desde un enfoque cuantitativo no experimental, hemos aplicado una encuesta al estudiantado participante (n=327), cuyos datos han sido analizados con el programa SPSS v.25.0. Los resultados revelan la importancia que otorgan al uso del patrimonio inmaterial y de recursos TIC, y muestran diferencias remarcables en cuanto a variables como el sexo o la formación recibida. Estas diferencias suscitan debate en cuanto a la actitud de hombres y mujeres hacia la integración de determinados recursos en las prácticas docentes y cómo la preparación previa recibida puede determinar las actitudes del alumnado del Grado. Como principal conclusión se subraya la necesidad de reforzar la formación inicial y continua que recibe el profesorado sobre el uso del patrimonio en los contextos educativos.
{"title":"El patrimonio en las aulas. Un estudio en prospectiva con estudiantes del Grado en Educación Primaria","authors":"Álvaro Chaparro Sainz, Ramón Méndez Andrés, María del Mar Felices de la Fuente","doi":"10.18172/con.4950","DOIUrl":"https://doi.org/10.18172/con.4950","url":null,"abstract":"Recientes investigaciones han puesto de manifiesto la amplia valoración que hace el profesorado en formación inicial y en activo del patrimonio como elemento clave para la enseñanza y el aprendizaje de las Ciencias Sociales. Sin embargo, en la actualidad, su presencia en las aulas sigue siendo escasa. En este estudio, indagamos en el uso que prevén hacer del mismo los futuros maestros y maestras de Educación Primaria, y en los recursos y estrategias que consideran más apropiados para ello. Desde un enfoque cuantitativo no experimental, hemos aplicado una encuesta al estudiantado participante (n=327), cuyos datos han sido analizados con el programa SPSS v.25.0. Los resultados revelan la importancia que otorgan al uso del patrimonio inmaterial y de recursos TIC, y muestran diferencias remarcables en cuanto a variables como el sexo o la formación recibida. Estas diferencias suscitan debate en cuanto a la actitud de hombres y mujeres hacia la integración de determinados recursos en las prácticas docentes y cómo la preparación previa recibida puede determinar las actitudes del alumnado del Grado. Como principal conclusión se subraya la necesidad de reforzar la formación inicial y continua que recibe el profesorado sobre el uso del patrimonio en los contextos educativos.","PeriodicalId":43289,"journal":{"name":"Contextos Educativos-Revista de Educacion","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.8,"publicationDate":"2022-03-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"80054609","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
La formación de los profesores de educación física en la Argentina a lo largo de la segunda mitad del siglo XX fue objeto de profundos cambios, tanto en los modelos institucionales como en las problemáticas disciplinares que direccionaron tales procesos. En ese sentido, la discusión sobre el cuerpo se fue instaurando paulatinamente en las instancias de definición curricular, constituyéndose en un tópico central de la disciplina. Para ello estudiaremos los planes y programas que se fueron implementando, relevando las continuidades y cambios en los contenidos y enfoques conceptuales propuestos. A partir de la sociología configuracional de Elias, este estudio busca desandar los procesos sociales que contribuyeron a construir la discusión sobre el cuerpo en un tema nodal de la disciplina. Por medio del desarrollo llegamos a la conclusión de que la centralidad asignada al cuerpo en la formación durante la reforma de la década de 1990, fue resultante de los debates que se fueron dando en la institución a partir de la década de 1960, que modelaron la agenda.
{"title":"El “cuerpo” y lo “corporal” en la formación de los profesores de Educación Física. Un análisis de la propuesta educativa de la Universidad Nacional de La Plata (Argentina, 1953-1999)","authors":"Alejo Levoratti","doi":"10.18172/con.5115","DOIUrl":"https://doi.org/10.18172/con.5115","url":null,"abstract":"La formación de los profesores de educación física en la Argentina a lo largo de la segunda mitad del siglo XX fue objeto de profundos cambios, tanto en los modelos institucionales como en las problemáticas disciplinares que direccionaron tales procesos. En ese sentido, la discusión sobre el cuerpo se fue instaurando paulatinamente en las instancias de definición curricular, constituyéndose en un tópico central de la disciplina. Para ello estudiaremos los planes y programas que se fueron implementando, relevando las continuidades y cambios en los contenidos y enfoques conceptuales propuestos. A partir de la sociología configuracional de Elias, este estudio busca desandar los procesos sociales que contribuyeron a construir la discusión sobre el cuerpo en un tema nodal de la disciplina. Por medio del desarrollo llegamos a la conclusión de que la centralidad asignada al cuerpo en la formación durante la reforma de la década de 1990, fue resultante de los debates que se fueron dando en la institución a partir de la década de 1960, que modelaron la agenda.","PeriodicalId":43289,"journal":{"name":"Contextos Educativos-Revista de Educacion","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.8,"publicationDate":"2022-03-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"86084857","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Esther García Zabaleta, Alejo Levoratti, Marcelo Moraes e Silva
---
---
{"title":"Presentación","authors":"Esther García Zabaleta, Alejo Levoratti, Marcelo Moraes e Silva","doi":"10.18172/con.5240","DOIUrl":"https://doi.org/10.18172/con.5240","url":null,"abstract":"<jats:p>---</jats:p>","PeriodicalId":43289,"journal":{"name":"Contextos Educativos-Revista de Educacion","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.8,"publicationDate":"2022-03-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"74412948","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Raúl Marcos Martín, Miriam Sonlleva Velasco, Suyapa Martínez Scott
La Ley General de Educación de 1970 marcó un antes y un después en la historia de la educación española y sentó las bases para un modelo educativo democrático. Fueron muchos los docentes educados en el franquismo que tuvieron que adaptar sus enseñanzas y prácticas escolares a las nuevas directrices educativas, sin recursos ni herramientas formativas para ello. El presente estudio parte de un matrimonio de docentes segovianos que vivieron estos cambios en sus experiencias profesionales. Desde sus voces tratamos de analizar la formación inicial que recibieron en el último periodo del franquismo, conocer cómo vivieron los cambios de régimen en su trayectoria profesional y examinar qué incidencia tuvo la transición democrática en sus formas de enseñar a partir de aquel periodo. A través del método biográfico-narrativo, asentado en dos historias de vida, llegamos a conocer cómo fueron vividos determinados hechos históricos característicos de la Transición en el aula; los problemas que tuvo que enfrentar un colectivo docente ideologizado en el nacionalcatolicismo para adaptar sus enseñanzas a los principios democráticos; y las dificultades que se presentaron en las aulas para adecuar la educación a los cambios que proponía la Ley General de Educación de 1970.
{"title":"Ser docente en la transición española (1970-1985). El testimonio de un matrimonio de maestros segovianos","authors":"Raúl Marcos Martín, Miriam Sonlleva Velasco, Suyapa Martínez Scott","doi":"10.18172/con.4971","DOIUrl":"https://doi.org/10.18172/con.4971","url":null,"abstract":"La Ley General de Educación de 1970 marcó un antes y un después en la historia de la educación española y sentó las bases para un modelo educativo democrático. Fueron muchos los docentes educados en el franquismo que tuvieron que adaptar sus enseñanzas y prácticas escolares a las nuevas directrices educativas, sin recursos ni herramientas formativas para ello. El presente estudio parte de un matrimonio de docentes segovianos que vivieron estos cambios en sus experiencias profesionales. Desde sus voces tratamos de analizar la formación inicial que recibieron en el último periodo del franquismo, conocer cómo vivieron los cambios de régimen en su trayectoria profesional y examinar qué incidencia tuvo la transición democrática en sus formas de enseñar a partir de aquel periodo. A través del método biográfico-narrativo, asentado en dos historias de vida, llegamos a conocer cómo fueron vividos determinados hechos históricos característicos de la Transición en el aula; los problemas que tuvo que enfrentar un colectivo docente ideologizado en el nacionalcatolicismo para adaptar sus enseñanzas a los principios democráticos; y las dificultades que se presentaron en las aulas para adecuar la educación a los cambios que proponía la Ley General de Educación de 1970.","PeriodicalId":43289,"journal":{"name":"Contextos Educativos-Revista de Educacion","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.8,"publicationDate":"2022-03-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"77445889","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Entre 1952 y 1954, el libro História da Educação Física e dos Desportos no Brasil surge como la primera obra completa sobre la Historia de la Educación Física brasileña. Compuesto por cuatro volúmenes, incluye hechos sobre la Historia de la Educación Física Brasileña de 1500 a 1946. A lo largo de sus 1.168 páginas, su autor, Inezil Penna Marinho, reúne un conjunto de documentos (actos oficiales, libros y datos cuantitativos) que surgen de investigaciones y los organiza cronológicamente y con énfasis en los hitos políticos de la historia brasileña (Brasil Colonia, Brasil Imperio y Brasil República). A partir de la investigación histórica, tomando los referentes teóricos de la Historia del Libro y de las Publicaciones, buscamos movilizar la idea de que el análisis del libro –como objeto y como fuente– puede contar parte de la historia de la Educación Física y de la formación de profesores/as. Entre los resultados, podemos decir que es una obra de referencia, ya sea por las características de su narrativa, o por el lector al que se pretendía llegar. Además, se trata de una obra realizada con el fin de organizar una narrativa de la historia de la Educación Física en Brasil y ponerla al alcance de todos. La História da Educação Física e dos Desportos no Brasil es parte del curso de formación docente, informando y dando contornos a la Historia de la Educación Física brasileña.
1952年至1954年间,《巴西体育史》(Historia da educacao fisica e dos Desportos no Brasil)作为第一部关于巴西体育史的全集出版。由四卷组成,包括巴西体育历史从1500年到1946年的事实。交界的1,168页,其作者,Inezil Penna Marinho收集一套(行为、书籍、文件和数据)定量研究和整理按时间顺序出现的重点是巴西历史上政治里程碑(巴西殖民地巴西和大韩帝国)。从历史研究,采取理论与历史书和杂志,我们调动知道这本书的分析—作为对象和来源—可以依靠历史的一部分体育教育和教师培训。在结果中,我们可以说它是一部参考著作,无论是因为它的叙事特点,还是因为它的目标读者。此外,这部作品是为了组织巴西体育教育历史的叙述,并让每个人都能接触到它。Historia da educacao fisica e dos Desportos no Brasil是教师培训课程的一部分,告知和概述巴西体育的历史。
{"title":"História da Educação Física e dos Desportos no Brasil: una obra para la formación del profesorado","authors":"Andrea Moreno, Gyna de Ávila Fernandes","doi":"10.18172/con.5120","DOIUrl":"https://doi.org/10.18172/con.5120","url":null,"abstract":" Entre 1952 y 1954, el libro História da Educação Física e dos Desportos no Brasil surge como la primera obra completa sobre la Historia de la Educación Física brasileña. Compuesto por cuatro volúmenes, incluye hechos sobre la Historia de la Educación Física Brasileña de 1500 a 1946. A lo largo de sus 1.168 páginas, su autor, Inezil Penna Marinho, reúne un conjunto de documentos (actos oficiales, libros y datos cuantitativos) que surgen de investigaciones y los organiza cronológicamente y con énfasis en los hitos políticos de la historia brasileña (Brasil Colonia, Brasil Imperio y Brasil República). A partir de la investigación histórica, tomando los referentes teóricos de la Historia del Libro y de las Publicaciones, buscamos movilizar la idea de que el análisis del libro –como objeto y como fuente– puede contar parte de la historia de la Educación Física y de la formación de profesores/as. Entre los resultados, podemos decir que es una obra de referencia, ya sea por las características de su narrativa, o por el lector al que se pretendía llegar. Además, se trata de una obra realizada con el fin de organizar una narrativa de la historia de la Educación Física en Brasil y ponerla al alcance de todos. La História da Educação Física e dos Desportos no Brasil es parte del curso de formación docente, informando y dando contornos a la Historia de la Educación Física brasileña.","PeriodicalId":43289,"journal":{"name":"Contextos Educativos-Revista de Educacion","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.8,"publicationDate":"2022-03-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"82778511","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
En este trabajo se realiza un análisis de los principales discursos en torno a la educación y la enseñanza en los programas del área Ciencias de la Educación del Plan de Estudios de 1966 de la formación de profesores de educación física del Instituto Superior de Educación Física de Uruguay. Se muestra la tenue incorporación de algunas perspectivas novedosas en el campo de la pedagogía y las ciencias humanas como la Escuela Nueva, la pedagogía crítica de Paulo Freire, el marxismo y el psicoanálisis. Pero estas convivían con perspectivas hegemónicas empiristas, funcionalistas y tecnicistas, lo que otorgaba a la formación un carácter ecléctico y epistémicamente débil. Con cierta indistinción entre educación y enseñanza, la primera se centró en las características de los educandos y la segunda en los métodos, procedimientos y formas de intervenir en ellos y en sus aprendizajes. Así, la enseñanza se configuró entre una didáctica curricularizada, con énfasis en el tecnicismo de corte sajón y en los aspectos reglamentarios y administrativos, y una didáctica psicologizada, centrada en la actividad del alumno, por la invasión de las psicologías al campo pedagógico-didáctico donde adquirió relevancia la incursión del movimiento Escuela Nueva.
{"title":"Educación y enseñanza en el Plan 1966 de la formación del profesor de Educación Física en Uruguay","authors":"Paola Dogliotti Moro","doi":"10.18172/con.5117","DOIUrl":"https://doi.org/10.18172/con.5117","url":null,"abstract":"En este trabajo se realiza un análisis de los principales discursos en torno a la educación y la enseñanza en los programas del área Ciencias de la Educación del Plan de Estudios de 1966 de la formación de profesores de educación física del Instituto Superior de Educación Física de Uruguay. Se muestra la tenue incorporación de algunas perspectivas novedosas en el campo de la pedagogía y las ciencias humanas como la Escuela Nueva, la pedagogía crítica de Paulo Freire, el marxismo y el psicoanálisis. Pero estas convivían con perspectivas hegemónicas empiristas, funcionalistas y tecnicistas, lo que otorgaba a la formación un carácter ecléctico y epistémicamente débil. Con cierta indistinción entre educación y enseñanza, la primera se centró en las características de los educandos y la segunda en los métodos, procedimientos y formas de intervenir en ellos y en sus aprendizajes. Así, la enseñanza se configuró entre una didáctica curricularizada, con énfasis en el tecnicismo de corte sajón y en los aspectos reglamentarios y administrativos, y una didáctica psicologizada, centrada en la actividad del alumno, por la invasión de las psicologías al campo pedagógico-didáctico donde adquirió relevancia la incursión del movimiento Escuela Nueva.","PeriodicalId":43289,"journal":{"name":"Contextos Educativos-Revista de Educacion","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.8,"publicationDate":"2022-03-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"72533860","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
La comunicación efectiva en la relación clínica entre profesionales de la medicina y pacientes facilita aspectos básicos en la relación sanitaria como el correcto diagnóstico del profesional o la adhesión del paciente al tratamiento. Las habilidades de comunicación ayudan a que se dé dicho proceso. La simulación clínica y el debriefing son dos herramientas de gran utilidad para el entrenamiento en habilidades de comunicación. En este trabajo se presenta la evaluación de una experiencia docente consistente en la realización de entrevistas simuladas con alumnado de Medicina. Método: Todo el alumnado de 2.º curso del Grado de Medicina de la Universidad Pública de Navarra (N = 60) participó en ocho entrevistas simuladas en las que los estudiantes interpretaron el papel de médicos, con pacientes simulados por actores. En cada caso se llevó a cabo la entrevista y posteriormente un debriefing en grupos de 10 alumnos. Se evaluó la identificación de las principales habilidades aprendidas, mediante un autoinforme individual; además, se obtuvo su valoración de la actividad mediante un cuestionario de evaluación. Resultados: En el autoinforme, el alumnado señaló entre sus conclusiones los principales conceptos trabajados, reflejando un alto nivel de aprendizaje. Además, mostraron una alta satisfacción y una alta autopercepción de aprendizaje personal. El papel activo del alumnado de Medicina en la simulación de entrevistas clínicas y el posterior debriefing en grupos pequeños son útiles para la adquisición de habilidades de comunicación y para mejorar la autopercepción de eficacia.
{"title":"Prácticas de simulación de entrevista clínica y \"debriefing\" con estudiantes de Medicina","authors":"Alfonso Arteaga Olleta","doi":"10.18172/con.5126","DOIUrl":"https://doi.org/10.18172/con.5126","url":null,"abstract":"La comunicación efectiva en la relación clínica entre profesionales de la medicina y pacientes facilita aspectos básicos en la relación sanitaria como el correcto diagnóstico del profesional o la adhesión del paciente al tratamiento. Las habilidades de comunicación ayudan a que se dé dicho proceso. La simulación clínica y el debriefing son dos herramientas de gran utilidad para el entrenamiento en habilidades de comunicación. En este trabajo se presenta la evaluación de una experiencia docente consistente en la realización de entrevistas simuladas con alumnado de Medicina. Método: Todo el alumnado de 2.º curso del Grado de Medicina de la Universidad Pública de Navarra (N = 60) participó en ocho entrevistas simuladas en las que los estudiantes interpretaron el papel de médicos, con pacientes simulados por actores. En cada caso se llevó a cabo la entrevista y posteriormente un debriefing en grupos de 10 alumnos. Se evaluó la identificación de las principales habilidades aprendidas, mediante un autoinforme individual; además, se obtuvo su valoración de la actividad mediante un cuestionario de evaluación. Resultados: En el autoinforme, el alumnado señaló entre sus conclusiones los principales conceptos trabajados, reflejando un alto nivel de aprendizaje. Además, mostraron una alta satisfacción y una alta autopercepción de aprendizaje personal. El papel activo del alumnado de Medicina en la simulación de entrevistas clínicas y el posterior debriefing en grupos pequeños son útiles para la adquisición de habilidades de comunicación y para mejorar la autopercepción de eficacia.","PeriodicalId":43289,"journal":{"name":"Contextos Educativos-Revista de Educacion","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.8,"publicationDate":"2022-03-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"77844589","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Vera Luiza Moro, Evelise Amgarten Quitzau, Marcelo Moraes e Silva
En este artículo se investiga el lugar de la Gimnasia en el proceso de formación de profesores en la Escola Normal do Paraná. La delimitación temporal se extiende desde el año 1917, cuando es publicado el Código de Ensino, hasta 1923, momento cuando Lysimaco Ferreira da Costa realiza una reforma curricular en la institución. El análisis de las fuentes indicó un proceso de especialización de la Gimnasia en el currículo de formación de la Escola Normal, que ya venía ocurriendo desde el código de enseñanza de 1917, pero gana formas más específicas a partir de la reforma de 1923, realizada por Lysimaco Ferreira da Costa. Como conclusión, el artículo indica que la reforma promovida en el currículo de formación de profesores estableció una división entre una etapa general y otra profesional, generando una ruptura entre el contenido de la parte general (denominado Gimnasia) con relación al contenido de parte profesional, denominado Metodología de los Ejercicios Físicos y definidos por el programa de escuelas primarias, que parecía ya incorporar influencias de la pedagogía de la Nueva Escuela.
在这篇文章中,我们研究了体操在Escola Normal do parana教师培训过程中的地位。时间限制从1917年《教学法典》出版到1923年,当时Lysimaco Ferreira da Costa对该机构进行了课程改革。源分析说,一个体操专业化过程正常Escola培训课程,教学的道路上,自《1917年,但赢更具体的方法从1923年改革进行Lysimaco Ferreira da Costa。总之,这篇文章指出,在改革课程教师培训部门之间建立一个普通和其他职业阶段之间,形成一种断裂一般(体操)一部分的内容与职业的一部分内容,所谓的锻炼方法的定义和小学,似乎已经纳入方案新学校教育的影响。
{"title":"Gimnasia en el proceso de formación de profesores en la Escola Normal do Paraná (1917-1923)","authors":"Vera Luiza Moro, Evelise Amgarten Quitzau, Marcelo Moraes e Silva","doi":"10.18172/con.5110","DOIUrl":"https://doi.org/10.18172/con.5110","url":null,"abstract":"En este artículo se investiga el lugar de la Gimnasia en el proceso de formación de profesores en la Escola Normal do Paraná. La delimitación temporal se extiende desde el año 1917, cuando es publicado el Código de Ensino, hasta 1923, momento cuando Lysimaco Ferreira da Costa realiza una reforma curricular en la institución. El análisis de las fuentes indicó un proceso de especialización de la Gimnasia en el currículo de formación de la Escola Normal, que ya venía ocurriendo desde el código de enseñanza de 1917, pero gana formas más específicas a partir de la reforma de 1923, realizada por Lysimaco Ferreira da Costa. Como conclusión, el artículo indica que la reforma promovida en el currículo de formación de profesores estableció una división entre una etapa general y otra profesional, generando una ruptura entre el contenido de la parte general (denominado Gimnasia) con relación al contenido de parte profesional, denominado Metodología de los Ejercicios Físicos y definidos por el programa de escuelas primarias, que parecía ya incorporar influencias de la pedagogía de la Nueva Escuela.","PeriodicalId":43289,"journal":{"name":"Contextos Educativos-Revista de Educacion","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.8,"publicationDate":"2022-03-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"83178374","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
El presente artículo toma como objeto de análisis el programa de la unidad curricular (UC) Deportes Colectivos II1 del plan de estudios 2017 correspondiente a la Licenciatura en Educación Física. Dicha licenciatura pertenece a la Universidad de la República en Uruguay. Esta UC corresponde al tronco común del plan de estudios, por lo que su cursada es obligatoria para todos los estudiantes de la carrera. En una primera instancia realizaré un análisis epistemológico buscando identificar desde qué perspectiva está enfocado el mismo en lo que respecta tanto a la Educación Física como a la Educación del Cuerpo y así poder visualizar qué tipo de deporte se está pensando. A continuación, a partir de las perspectivas planteadas realizo un ensayo que posibilita pensar otras formas de ver y entender al deporte que habilitarían a otras formas de pensar la configuración de este tanto en el plan de estudios como en la formación de docentes de esta licenciatura.
{"title":"El deporte y su configuración en el Programa Deportes Colectivos II del Instituto Superior de Educación Físicatituto Superior de Educación Física","authors":"Andrea Quiroga Galeazzi","doi":"10.18172/con.5106","DOIUrl":"https://doi.org/10.18172/con.5106","url":null,"abstract":"El presente artículo toma como objeto de análisis el programa de la unidad curricular (UC) Deportes Colectivos II1 del plan de estudios 2017 correspondiente a la Licenciatura en Educación Física. Dicha licenciatura pertenece a la Universidad de la República en Uruguay. Esta UC corresponde al tronco común del plan de estudios, por lo que su cursada es obligatoria para todos los estudiantes de la carrera. En una primera instancia realizaré un análisis epistemológico buscando identificar desde qué perspectiva está enfocado el mismo en lo que respecta tanto a la Educación Física como a la Educación del Cuerpo y así poder visualizar qué tipo de deporte se está pensando. A continuación, a partir de las perspectivas planteadas realizo un ensayo que posibilita pensar otras formas de ver y entender al deporte que habilitarían a otras formas de pensar la configuración de este tanto en el plan de estudios como en la formación de docentes de esta licenciatura.","PeriodicalId":43289,"journal":{"name":"Contextos Educativos-Revista de Educacion","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.8,"publicationDate":"2022-03-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"76858168","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}