Pub Date : 2023-10-03DOI: 10.33996/revistalex.v6i22.161
Sandra Cecilia Puente Narváez
La mediación penal como elemento de la justicia restaurativa para jóvenes infractores se mantiene bajo el control del Consejo de la Judicatura lo que limita su aplicabilidad y reduce su alcance. El objetivo es evaluar la aplicación de la mediación penal como instrumento de justicia restaurativa en jóvenes adolescentes infractores haciendo un análisis acerca de la regulación legal vigente en Ecuador. Se realizó un estudio documental descriptivo-interpretativo. Donde se abordaron perspectivas teóricas y los datos y cifras otorgadas por el Consejo Nacional de la Judicatura. Entre los principales resultados resalta el establecimiento de la mediación penal como una gran herramienta de la justicia restaurativa, y la recomendación de amplificar su uso con el fin de descongestionar el sistema penal ecuatoriano en materia de adolescentes infractores. Se concluye indicando que existe la necesidad de implementar continuamente la mediación como una estrategia en el sistema de justicia, porque fomenta la restauración, resolución pacífica de conflictos y contribuye al bienestar de los jóvenes involucrados.
{"title":"La mediación penal como instrumento de la justicia restaurativa en jóvenes adolescentes infractores","authors":"Sandra Cecilia Puente Narváez","doi":"10.33996/revistalex.v6i22.161","DOIUrl":"https://doi.org/10.33996/revistalex.v6i22.161","url":null,"abstract":"La mediación penal como elemento de la justicia restaurativa para jóvenes infractores se mantiene bajo el control del Consejo de la Judicatura lo que limita su aplicabilidad y reduce su alcance. El objetivo es evaluar la aplicación de la mediación penal como instrumento de justicia restaurativa en jóvenes adolescentes infractores haciendo un análisis acerca de la regulación legal vigente en Ecuador. Se realizó un estudio documental descriptivo-interpretativo. Donde se abordaron perspectivas teóricas y los datos y cifras otorgadas por el Consejo Nacional de la Judicatura. Entre los principales resultados resalta el establecimiento de la mediación penal como una gran herramienta de la justicia restaurativa, y la recomendación de amplificar su uso con el fin de descongestionar el sistema penal ecuatoriano en materia de adolescentes infractores. Se concluye indicando que existe la necesidad de implementar continuamente la mediación como una estrategia en el sistema de justicia, porque fomenta la restauración, resolución pacífica de conflictos y contribuye al bienestar de los jóvenes involucrados.","PeriodicalId":489087,"journal":{"name":"Lex. Revista de Investigación en Ciencias Jurídicas","volume":"19 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-10-03","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"135789520","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-10-03DOI: 10.33996/revistalex.v6i22.162
Jorge Luis Villacreses Palomeque, José Manuel Villacreses Intriago
Ecuador es un país garante de los derechos de sus ciudadanos, especialmente en el ámbito penal, el cual destaca por mantener la importancia del principio de mínima intervención en la justicia penal y velar por los derechos de sus ciudadanos consagrados en la norma suprema denominada constitución. Se llevó a cabo un estudio de caso acerca la sentencia emitida por estafa nro. n°13823-2018-0186, en donde se determina argumentado que la legislación ecuatoriana no está en línea con este principio, ya que se han tipificado demasiadas conductas como delitos y hay escasos mecanismos de prevención. Además, que la interpretación y aplicación de este principio en la legislación y en la toma de decisiones judiciales deben ser revisadas y ajustadas para garantizar una mayor congruencia con los principios rectores del sistema penal.
{"title":"El delito de estafa con causa ilícita: Caso de estudio","authors":"Jorge Luis Villacreses Palomeque, José Manuel Villacreses Intriago","doi":"10.33996/revistalex.v6i22.162","DOIUrl":"https://doi.org/10.33996/revistalex.v6i22.162","url":null,"abstract":"Ecuador es un país garante de los derechos de sus ciudadanos, especialmente en el ámbito penal, el cual destaca por mantener la importancia del principio de mínima intervención en la justicia penal y velar por los derechos de sus ciudadanos consagrados en la norma suprema denominada constitución. Se llevó a cabo un estudio de caso acerca la sentencia emitida por estafa nro. n°13823-2018-0186, en donde se determina argumentado que la legislación ecuatoriana no está en línea con este principio, ya que se han tipificado demasiadas conductas como delitos y hay escasos mecanismos de prevención. Además, que la interpretación y aplicación de este principio en la legislación y en la toma de decisiones judiciales deben ser revisadas y ajustadas para garantizar una mayor congruencia con los principios rectores del sistema penal.","PeriodicalId":489087,"journal":{"name":"Lex. Revista de Investigación en Ciencias Jurídicas","volume":"24 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-10-03","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"135789526","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-10-03DOI: 10.33996/revistalex.v6i22.158
María Angélica Cáceres Rivas, Lucero Rashel Vallejo Castillo, Ivan Patricio Culcay Villavicencio
El principio jurídico del "interés superior del menor" es un concepto fundamental en el derecho de familia y en la protección de los derechos de los niños. El estudio tuvo objetivo analizar el principio jurídico del interés superior del menor ante la muerte de sus progenitores bajo el contexto ecuatoriano. En lo que respecta al proceso metodológico, se consideró dentro del marco de un estudio documental, sustentado en la literaturas y teorías existente, leyes y estudios jurídicos además de las regulaciones vigentes relacionadas con el principio jurídico del Interés Superior del Menor. Convirtiéndose en un estudio analítico-sintético. Como resultado se determinó la jerarquía de las normas jurídicas. El análisis de la información seleccionada permitió concluir que el principio jurídico del Interés Superior del Menor en Ecuador está orientado a garantizar el bienestar familiar, emocional y económico del menor en esta orfandad a través de los procesos de tutela o adopción.
{"title":"El principio jurídico del interés superior del menor ante la muerte de sus progenitores","authors":"María Angélica Cáceres Rivas, Lucero Rashel Vallejo Castillo, Ivan Patricio Culcay Villavicencio","doi":"10.33996/revistalex.v6i22.158","DOIUrl":"https://doi.org/10.33996/revistalex.v6i22.158","url":null,"abstract":"El principio jurídico del \"interés superior del menor\" es un concepto fundamental en el derecho de familia y en la protección de los derechos de los niños. El estudio tuvo objetivo analizar el principio jurídico del interés superior del menor ante la muerte de sus progenitores bajo el contexto ecuatoriano. En lo que respecta al proceso metodológico, se consideró dentro del marco de un estudio documental, sustentado en la literaturas y teorías existente, leyes y estudios jurídicos además de las regulaciones vigentes relacionadas con el principio jurídico del Interés Superior del Menor. Convirtiéndose en un estudio analítico-sintético. Como resultado se determinó la jerarquía de las normas jurídicas. El análisis de la información seleccionada permitió concluir que el principio jurídico del Interés Superior del Menor en Ecuador está orientado a garantizar el bienestar familiar, emocional y económico del menor en esta orfandad a través de los procesos de tutela o adopción.","PeriodicalId":489087,"journal":{"name":"Lex. Revista de Investigación en Ciencias Jurídicas","volume":"113 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-10-03","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"135789656","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-10-03DOI: 10.33996/revistalex.v6i22.159
Isaac Mateo Cabrera León, Luis Carpio Flores
El Derecho Deportivo ecuatoriano, presenta conflictos ante incumplimientos contractuales que se derivan entre las relaciones clubes-jugadores, la utilización del arbitraje es usada como mecanismo para la resolución de disputas, estableciendo en los contratos esta regulación. Para ello, es necesario analizar las cláusulas de los contratos deportivos en el fútbol ecuatoriano que obligan a jugadores y clubes profesionales a someterse a tribunales de arbitraje deportivos en caso de configurarse un conflicto. El estudio se llevó a cabo, bajo un enfoque cualitativo, de análisis descriptivo de tipo documental; fueron analizados dos cuestiones en derecho como lo es el Consentimiento en los Contratos y la Teoría del Negocio Jurídico; y la Jurisprudencia sobre Casos en el Derecho Deportivo de Fútbol. Se concluye en que los contratos deportivos de fútbol prescriben cláusulas arbitrales predispuestas de índole obligatoria, que desnaturalizan el consentimiento como elemento fundamental del negocio jurídico, afectando así a jugadores profesionales que desempeñan su labor dentro de territorio ecuatoriano.
{"title":"Vulneración del consentimiento por la vinculación obligatoria a tribunales arbitrales deportivos dentro del fútbol ecuatoriano","authors":"Isaac Mateo Cabrera León, Luis Carpio Flores","doi":"10.33996/revistalex.v6i22.159","DOIUrl":"https://doi.org/10.33996/revistalex.v6i22.159","url":null,"abstract":"El Derecho Deportivo ecuatoriano, presenta conflictos ante incumplimientos contractuales que se derivan entre las relaciones clubes-jugadores, la utilización del arbitraje es usada como mecanismo para la resolución de disputas, estableciendo en los contratos esta regulación. Para ello, es necesario analizar las cláusulas de los contratos deportivos en el fútbol ecuatoriano que obligan a jugadores y clubes profesionales a someterse a tribunales de arbitraje deportivos en caso de configurarse un conflicto. El estudio se llevó a cabo, bajo un enfoque cualitativo, de análisis descriptivo de tipo documental; fueron analizados dos cuestiones en derecho como lo es el Consentimiento en los Contratos y la Teoría del Negocio Jurídico; y la Jurisprudencia sobre Casos en el Derecho Deportivo de Fútbol. Se concluye en que los contratos deportivos de fútbol prescriben cláusulas arbitrales predispuestas de índole obligatoria, que desnaturalizan el consentimiento como elemento fundamental del negocio jurídico, afectando así a jugadores profesionales que desempeñan su labor dentro de territorio ecuatoriano.","PeriodicalId":489087,"journal":{"name":"Lex. Revista de Investigación en Ciencias Jurídicas","volume":"46 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-10-03","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"135789519","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-10-03DOI: 10.33996/revistalex.v6i22.160
Andrea Carolina Subía Cabrera, Javier Alejandro Pinto Rodríguez, David Isaías Jacho Chicaiza
El Estado ecuatoriano dentro de su ordenamiento jurídico ha suscrito diversos tratados internacionales referentes a la sustracción, retención ilícita y restitución de niños, niñas y adolescentes, frente a estos casos por la debida urgencia a diligenciar, el estudio se centra en identificar el procedimiento adoptado en Ecuador, con fundamento en el principio de celeridad, debido a que no existe una codificación de derecho internacional privado que lo regule. El estudio se abordó desde un enfoque cualitativo una investigación de diseño documental, de tipo analítico, con fundamento en los métodos analítico y comparativo, que concluyó, desde el año 2021 la Corte Nacional de Justicia ha definido el trámite sumario con fundamento en la diligencia excepcional y celeridad a fin de que las solicitudes de restitución internacional procedan de forma diligente en virtud del principio, derecho y norma del interés superior.
{"title":"El principio de celeridad en la sustracción internacional de niños, niñas y adolescentes en Ecuador","authors":"Andrea Carolina Subía Cabrera, Javier Alejandro Pinto Rodríguez, David Isaías Jacho Chicaiza","doi":"10.33996/revistalex.v6i22.160","DOIUrl":"https://doi.org/10.33996/revistalex.v6i22.160","url":null,"abstract":"El Estado ecuatoriano dentro de su ordenamiento jurídico ha suscrito diversos tratados internacionales referentes a la sustracción, retención ilícita y restitución de niños, niñas y adolescentes, frente a estos casos por la debida urgencia a diligenciar, el estudio se centra en identificar el procedimiento adoptado en Ecuador, con fundamento en el principio de celeridad, debido a que no existe una codificación de derecho internacional privado que lo regule. El estudio se abordó desde un enfoque cualitativo una investigación de diseño documental, de tipo analítico, con fundamento en los métodos analítico y comparativo, que concluyó, desde el año 2021 la Corte Nacional de Justicia ha definido el trámite sumario con fundamento en la diligencia excepcional y celeridad a fin de que las solicitudes de restitución internacional procedan de forma diligente en virtud del principio, derecho y norma del interés superior.","PeriodicalId":489087,"journal":{"name":"Lex. Revista de Investigación en Ciencias Jurídicas","volume":"29 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-10-03","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"135789522","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-06-06DOI: 10.33996/revistalex.v6i20.147
Karen Abigail Sequeiros Olivares
{"title":"PRESENTACION","authors":"Karen Abigail Sequeiros Olivares","doi":"10.33996/revistalex.v6i20.147","DOIUrl":"https://doi.org/10.33996/revistalex.v6i20.147","url":null,"abstract":"","PeriodicalId":489087,"journal":{"name":"Lex. Revista de Investigación en Ciencias Jurídicas","volume":"31 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-06-06","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"135602591","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-06-05DOI: 10.33996/revistalex.v6i20.148
Julia de Carmen Valencia Navarro
En la Constitución de Ecuador, el extranjero es considerado como un ciudadano ecuatoriano, que adquiere todos los derechos y deberes con el Estado donde se encuentra residiendo. El estudio tiene como objetivo analizar las falencias de los requerimientos para pertenecer a las Fuerzas Armadas frente a la vulneración de los derechos humanos y constitucionales contra las personas con distintas nacionalidades. Fue empleada la metodología cualitativa, observacional, documental. También se realizó encuesta a 20 abogados de los Tribunales y Juzgados de la República del Ecuador, a 12 estudiantes del quinto año de la Carrera de Abogacía, de la Universidad Técnica Particular de Loja, a 3 funcionarios en función judicial y 25 usuarios. En conclusión, no se permite que extranjeros radicados en Ecuador, puedan pertenecer a las Fuerzas Armadas, porque la normativa exige como principal requisito ser ecuatoriano de nacimiento o hijos de padre o madre ecuatorianos por nacimiento. En las Fuerzas Armadas se vulneran los Derechos Humanos y Constitucionales del Ecuador contra las personas extranjeras, en vista de que se está incumpliendo la Declaración Universal de los Derechos Humanos, en sus Arts. 2, 7, 22, 23, 28 y 30.
{"title":"Falencias del requerimiento para pertenecer a las Fuerzas Armadas personas con distinta nacionalidad","authors":"Julia de Carmen Valencia Navarro","doi":"10.33996/revistalex.v6i20.148","DOIUrl":"https://doi.org/10.33996/revistalex.v6i20.148","url":null,"abstract":"En la Constitución de Ecuador, el extranjero es considerado como un ciudadano ecuatoriano, que adquiere todos los derechos y deberes con el Estado donde se encuentra residiendo. El estudio tiene como objetivo analizar las falencias de los requerimientos para pertenecer a las Fuerzas Armadas frente a la vulneración de los derechos humanos y constitucionales contra las personas con distintas nacionalidades. Fue empleada la metodología cualitativa, observacional, documental. También se realizó encuesta a 20 abogados de los Tribunales y Juzgados de la República del Ecuador, a 12 estudiantes del quinto año de la Carrera de Abogacía, de la Universidad Técnica Particular de Loja, a 3 funcionarios en función judicial y 25 usuarios. En conclusión, no se permite que extranjeros radicados en Ecuador, puedan pertenecer a las Fuerzas Armadas, porque la normativa exige como principal requisito ser ecuatoriano de nacimiento o hijos de padre o madre ecuatorianos por nacimiento. En las Fuerzas Armadas se vulneran los Derechos Humanos y Constitucionales del Ecuador contra las personas extranjeras, en vista de que se está incumpliendo la Declaración Universal de los Derechos Humanos, en sus Arts. 2, 7, 22, 23, 28 y 30.","PeriodicalId":489087,"journal":{"name":"Lex. Revista de Investigación en Ciencias Jurídicas","volume":"24 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-06-05","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"135752416","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}