Pub Date : 2023-04-01DOI: 10.22201/cgeo.20072902e.2023.1.1722
Andrey V. Zhuravlev, Y. Vevel, D. Gruzdev, A. V. Erofeevsky
The fauna provincialism in the interval led to the appearance of some problems with the tracing of this boundary with biostratigraphic methods. Therefore, it is important to determine auxiliary non-biostratigraphic markers of the boundary. The article is focused on the evaluation of the correlation potential of carbon isotope excursions near the Viséan/Serpukhovian boundary, with special attention to the northern Laurussia region. The biostratigraphically constrained carbon isotope record is revealed from the terminal Viséan ‑ lower Serpukhovian (Mississippian) shelf successions of the northern Laurussia (six key sections located in the north of Urals and Cis-Urals, NE Europe). Onset of a negative excursion in the middle part of the Lochriea ziegleri conodont Zone (lower Serpukhovian) shows amplitude of 1–2‰ and high spatial stability, and can be used as a stratigraphic marker in regional and global correlations.
{"title":"Late Mississippian (early Serpukhovian) carbon isotope record of northern Laurussia: A proposal for the Viséan/ Serpukhovian boundary","authors":"Andrey V. Zhuravlev, Y. Vevel, D. Gruzdev, A. V. Erofeevsky","doi":"10.22201/cgeo.20072902e.2023.1.1722","DOIUrl":"https://doi.org/10.22201/cgeo.20072902e.2023.1.1722","url":null,"abstract":"The fauna provincialism in the interval led to the appearance of some problems with the tracing of this boundary with biostratigraphic methods. Therefore, it is important to determine auxiliary non-biostratigraphic markers of the boundary. The article is focused on the evaluation of the correlation potential of carbon isotope excursions near the Viséan/Serpukhovian boundary, with special attention to the northern Laurussia region. The biostratigraphically constrained carbon isotope record is revealed from the terminal Viséan ‑ lower Serpukhovian (Mississippian) shelf successions of the northern Laurussia (six key sections located in the north of Urals and Cis-Urals, NE Europe). Onset of a negative excursion in the middle part of the Lochriea ziegleri conodont Zone (lower Serpukhovian) shows amplitude of 1–2‰ and high spatial stability, and can be used as a stratigraphic marker in regional and global correlations.","PeriodicalId":49601,"journal":{"name":"Revista Mexicana De Ciencias Geologicas","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.8,"publicationDate":"2023-04-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"48986694","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":4,"RegionCategory":"地球科学","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-04-01DOI: 10.22201/cgeo.20072902e.2023.1.1716
E. Rossello, Julián Andrés López-Isaza
La generación de espacios dilatantes en las rocas hospedantes es fundamental para facilitar la circulación y acumulación de fluidos mineralizantes con potencial económico. En depósitos diseminados, los cambios volumétricos y morfológicos en rocas con cuarzo y feldespato, debido a sus coeficientes de dilatación (contracción) térmica diferencial relativa, determinan dilatancia haciéndolos porosos y permeables a los fluidos. Las constantes de dilatación térmica contrastantes para el cuarzo y el feldespato en procesos termocrecientes y termodecrecientes se revisan mediante el modelado volumétrico del efecto de una variación significativa de la transición de cuarzo α−β alrededor de 575 °C. Este fenómeno podría variar desde 0.4 % para un granitoide con bajo contenido de cuarzo hasta 1.2 % durante el enfriamiento de un boxwork porfírico típico. En el caso de cuerpos vetiformes, el fallamiento produce dilatación por flexión transtensiva con aumento de su influencia cuando muestran formas irregulares, escalonadas o flexuradas. De acuerdo con la Ley de Anderson, las porciones de estas fallas serán dilatantes cuando el ángulo con el esfuerzo principal compresivo subparalelo (γ = ángulo entre σ1 y la superficie de falla) es pequeño. El conocimiento morfoestructural y cinemático de los mecanismos generadores de dilatancia controlante de las mineralizaciones constituye una valiosa y práctica metodología de trabajo, que contribuye al pronóstico de localización de los mejores sectores de mineralización en volumen y calidad durante las actividades de prospección y exploración. Ambos mecanismos físicos que generan la dilatancia en las rocas huésped son factores de suma importancia en la definición económica de las mineralizaciones que las ocupan.
{"title":"Control estructural de mineralizaciones por dilatancias debido a expansividad térmica diferencial (en depósitos diseminados) y flexiones de fallas (en venas): revisión e hipótesis de trabajo","authors":"E. Rossello, Julián Andrés López-Isaza","doi":"10.22201/cgeo.20072902e.2023.1.1716","DOIUrl":"https://doi.org/10.22201/cgeo.20072902e.2023.1.1716","url":null,"abstract":"La generación de espacios dilatantes en las rocas hospedantes es fundamental para facilitar la circulación y acumulación de fluidos mineralizantes con potencial económico. En depósitos diseminados, los cambios volumétricos y morfológicos en rocas con cuarzo y feldespato, debido a sus coeficientes de dilatación (contracción) térmica diferencial relativa, determinan dilatancia haciéndolos porosos y permeables a los fluidos. Las constantes de dilatación térmica contrastantes para el cuarzo y el feldespato en procesos termocrecientes y termodecrecientes se revisan mediante el modelado volumétrico del efecto de una variación significativa de la transición de cuarzo α−β alrededor de 575 °C. Este fenómeno podría variar desde 0.4 % para un granitoide con bajo contenido de cuarzo hasta 1.2 % durante el enfriamiento de un boxwork porfírico típico. En el caso de cuerpos vetiformes, el fallamiento produce dilatación por flexión transtensiva con aumento de su influencia cuando muestran formas irregulares, escalonadas o flexuradas. De acuerdo con la Ley de Anderson, las porciones de estas fallas serán dilatantes cuando el ángulo con el esfuerzo principal compresivo subparalelo (γ = ángulo entre σ1 y la superficie de falla) es pequeño. El conocimiento morfoestructural y cinemático de los mecanismos generadores de dilatancia controlante de las mineralizaciones constituye una valiosa y práctica metodología de trabajo, que contribuye al pronóstico de localización de los mejores sectores de mineralización en volumen y calidad durante las actividades de prospección y exploración. Ambos mecanismos físicos que generan la dilatancia en las rocas huésped son factores de suma importancia en la definición económica de las mineralizaciones que las ocupan.","PeriodicalId":49601,"journal":{"name":"Revista Mexicana De Ciencias Geologicas","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.8,"publicationDate":"2023-04-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"47111384","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":4,"RegionCategory":"地球科学","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-04-01DOI: 10.22201/cgeo.20072902e.2023.1.1678
Ernesto Cortés-Pizarro
Se desarrolló una metodología, con un enfoque integral (geológico, estadístico, hidrológico, hidroquímico, interacción suelo-agua), que a partir de la caracterización hidroquímica de cualquier acuífero permite identificar y establecer de manera consistente su relación con los tipos de suelo y los procesos hidrogeoquímicos asociados a las interacciones suelo-agua del lugar. Se aplicó dicha metodología por primera vez en el acuífero costero entre Río Elqui y Río Limarí (Región de Coquimbo, Chile), dado que no existen estudios previos de este tipo en esa zona, siendo un recurso hídrico de gran importancia para uso humano, agrícola y ganadero en el lugar. Se realizó un muestreo dinámico de las aguas de pozos distribuidos en el área de estudio midiendo in situ conductividad eléctrica, pH y temperatura, y posteriormente, en laboratorio, las concentraciones de iones mayores son determinadas mediante técnicas ICP-MS (EPA 200.8), Cromatografía iónica (EPA 300.1) y Volumetría (APHA/AWWA/WEF, 2012). El análisis estadístico por conglomerado y de componentes principales evidencia la relación de la composición química de dichas aguas con cuatro tipos de suelo (depósitos eólicos, depósitos aluviales, secuencias marinas transgresivas, rocas intrusivas) donde se ubican los pozos. La mayoría de las aguas muestreadas en el sector de estudio se clasifican como mixtas hacia el interior del continente (cloruradas- bicarbonatadas-sulfatadas, sódicas-magnésicas-cálcicas). Solamente en el borde costero se observan iones dominantes (cloruro, sodio). Se observa que la presencia de los iones mayores está determinada en primer lugar por procesos catiónicos en ambiente marino y lixiviación de carbonatos, los cuales están asociados a meteorización, intrusión marina, lixiviación e intercambio catiónico reverso. En segundo lugar, los iones mayores se originan por procesos de lixiviación de carbonatos en ambientes no marinos, asociados a meteorización y lixiviación principalmente en sectores alejados de la cuña salina y/o de transgresiones marinas. La sobresaturación de sales (aragonita, calcita, dolomita) y el comportamiento de la conductividad eléctrica también se co-relacionan con los tipos de suelo en función de los componentes principales (CP1, CP2). El proceso ambiental más importante identificado, que da cuenta del comportamiento de la conductividad eléctrica en el acuífero, corresponde a los procesos catiónicos en ambiente marino (CP1). La cercanía al borde costero y la distribución espacial de las transgresiones marinas son los factores que más inciden en una mayor concentración de los iones mayores y en los procesos de interacción suelo-agua. El análisis integral permite describir y explicar las características hidroquímicas espaciales del acuífero, y cómo sus principales iones y procesos de interacción suelo-agua identificados son consistentes con los tipos de suelo donde se ubican los pozos.
{"title":"Caracterización de acuíferos y de sus procesos hidrogeoquímicos asociados: Caso del acuífero de Tongoy, Chile","authors":"Ernesto Cortés-Pizarro","doi":"10.22201/cgeo.20072902e.2023.1.1678","DOIUrl":"https://doi.org/10.22201/cgeo.20072902e.2023.1.1678","url":null,"abstract":"Se desarrolló una metodología, con un enfoque integral (geológico, estadístico, hidrológico, hidroquímico, interacción suelo-agua), que a partir de la caracterización hidroquímica de cualquier acuífero permite identificar y establecer de manera consistente su relación con los tipos de suelo y los procesos hidrogeoquímicos asociados a las interacciones suelo-agua del lugar. Se aplicó dicha metodología por primera vez en el acuífero costero entre Río Elqui y Río Limarí (Región de Coquimbo, Chile), dado que no existen estudios previos de este tipo en esa zona, siendo un recurso hídrico de gran importancia para uso humano, agrícola y ganadero en el lugar. Se realizó un muestreo dinámico de las aguas de pozos distribuidos en el área de estudio midiendo in situ conductividad eléctrica, pH y temperatura, y posteriormente, en laboratorio, las concentraciones de iones mayores son determinadas mediante técnicas ICP-MS (EPA 200.8), Cromatografía iónica (EPA 300.1) y Volumetría (APHA/AWWA/WEF, 2012). El análisis estadístico por conglomerado y de componentes principales evidencia la relación de la composición química de dichas aguas con cuatro tipos de suelo (depósitos eólicos, depósitos aluviales, secuencias marinas transgresivas, rocas intrusivas) donde se ubican los pozos. La mayoría de las aguas muestreadas en el sector de estudio se clasifican como mixtas hacia el interior del continente (cloruradas- bicarbonatadas-sulfatadas, sódicas-magnésicas-cálcicas). Solamente en el borde costero se observan iones dominantes (cloruro, sodio). Se observa que la presencia de los iones mayores está determinada en primer lugar por procesos catiónicos en ambiente marino y lixiviación de carbonatos, los cuales están asociados a meteorización, intrusión marina, lixiviación e intercambio catiónico reverso. En segundo lugar, los iones mayores se originan por procesos de lixiviación de carbonatos en ambientes no marinos, asociados a meteorización y lixiviación principalmente en sectores alejados de la cuña salina y/o de transgresiones marinas. La sobresaturación de sales (aragonita, calcita, dolomita) y el comportamiento de la conductividad eléctrica también se co-relacionan con los tipos de suelo en función de los componentes principales (CP1, CP2). El proceso ambiental más importante identificado, que da cuenta del comportamiento de la conductividad eléctrica en el acuífero, corresponde a los procesos catiónicos en ambiente marino (CP1). La cercanía al borde costero y la distribución espacial de las transgresiones marinas son los factores que más inciden en una mayor concentración de los iones mayores y en los procesos de interacción suelo-agua. El análisis integral permite describir y explicar las características hidroquímicas espaciales del acuífero, y cómo sus principales iones y procesos de interacción suelo-agua identificados son consistentes con los tipos de suelo donde se ubican los pozos.","PeriodicalId":49601,"journal":{"name":"Revista Mexicana De Ciencias Geologicas","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.8,"publicationDate":"2023-04-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"42978655","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":4,"RegionCategory":"地球科学","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-04-01DOI: 10.22201/cgeo.20072902e.2023.1.1748
Ricardo Nieto-Fuentes, Á. F. Nieto-Samaniego, Shunshan Xu, S. A. Alaniz-Álvarez
La Tabla 2 publicada originalmente contiene algunos errores en los datos, aquí se presenta la Tabla con los datos correctos. Los autores lamentan el error. Artículo original / original paperDOI: https://doi.org/10.22201/cgeo.20072902e.2022.3.1705
{"title":"Corrección a TruDisp 2.0: una aplicación para el cálculo del desplazamiento verdadero (neto) de fallas [Rev. Mex. Cienc. Geol., 39 (2022), 285-292]","authors":"Ricardo Nieto-Fuentes, Á. F. Nieto-Samaniego, Shunshan Xu, S. A. Alaniz-Álvarez","doi":"10.22201/cgeo.20072902e.2023.1.1748","DOIUrl":"https://doi.org/10.22201/cgeo.20072902e.2023.1.1748","url":null,"abstract":"La Tabla 2 publicada originalmente contiene algunos errores en los datos, aquí se presenta la Tabla con los datos correctos. Los autores lamentan el error. \u0000Artículo original / original paperDOI: https://doi.org/10.22201/cgeo.20072902e.2022.3.1705","PeriodicalId":49601,"journal":{"name":"Revista Mexicana De Ciencias Geologicas","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.8,"publicationDate":"2023-04-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"42053425","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":4,"RegionCategory":"地球科学","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-04-01DOI: 10.22201/cgeo.20072902e.2023.1.1707
J. Arzate, Héctor M. Romo-Lozano, Raphael S. M. De Plaen, F. Corbo-Camargo
Here we present the results obtained from the 3D inversion of the full impedance of 21 magnetotelluric soundings in the frequency range of 1000–0.05 Hz. The results confirm the existence of a flat lying conductor at a depth of 2–4 km bmsl under the Colima Volcano (CV) acting as a natural cap seal of the Colima Volcanic Complex hydrothermal system. Model results along five EW vertical sections extracted from the 3D inverted impedance show that the upper crust (<15 km) in the northern sector of the CVC is far more resistive (>1000 ohm·m) and compact than in the southern zone, where it becomes more conductive and apparently more fragmented. The combined results of horizontal and vertical resistivity slices and sections reveals a vertical conductor (10–20 ohm·m) of ellipsoidal shape under the Colima Volcano, which extend from about 5 km bmsl down to at least 15 km bmsl. The approximate dimensions of the major and minor axis of the elliptical conduit along the fault are about 20 km and 5 km respectively. The major axis of the ellipsoidal enhanced conducting pathway is parallel to a NS fault segment off the main NE-SW fault system, which suggests that this fault segment is currently controlling the magmatic fluids ascent. Down to about 15-18 km bmsl the crust becomes widespread conductive, coinciding with a flat body of low shear-wave velocity (<3.2 km/s) under the Colima Volcano at similar depths. This low density and low resistivity flat lying mush reservoir contains H2O-rich melts prone to be polarized electrically and to polarize the surrounding medium. The supporting evidence suggest that the recent and near-future activity of the CV is closely related to a deep flat magmatic source rather than to a shallow magmatic chamber, and that the triggering mechanism of recurrent magmatic activity of the CV may have an electrical component.
在这里,我们展示了在1000–0.05 Hz的频率范围内对21次大地电磁测深的全阻抗进行三维反演的结果。结果证实,在科利马火山(CV)下2-4 km bmsl深处存在一个扁平的导体,作为科利马-火山复合体热液系统的天然盖层。从三维反向阻抗中提取的五个EW垂直剖面的模型结果表明,上层地壳(1000欧姆·米)比南部地区更致密,在南部地区,它变得更导电,显然更破碎。水平和垂直电阻率切片和剖面的组合结果显示,科利马火山下有一个椭圆形的垂直导体(10–20欧姆·米),从大约5公里的bmsl延伸到至少15公里的bmsr。沿断层的椭圆导管长轴和短轴的近似尺寸分别约为20km和5km。椭球增强传导路径的主轴平行于北东-西南主断层系统外的NS断层段,这表明该断层段目前正在控制岩浆流体的上升。低至约15-18km的bmsl,地壳变得广泛导电,与类似深度的科利马火山下低剪切波速(<3.2km/s)的平坦体相吻合。这种低密度、低电阻率的平坦糊状储层含有富含H2O的熔体,这些熔体易于被电极化并使周围介质极化。支持证据表明,CV最近和不久的将来的活动与深部平坦的岩浆源密切相关,而不是与浅部岩浆室密切相关,并且CV的复发性岩浆活动的触发机制可能具有电成分。
{"title":"The magmatic system of the Colima Volcano from magnetotelluric and ambient noise data","authors":"J. Arzate, Héctor M. Romo-Lozano, Raphael S. M. De Plaen, F. Corbo-Camargo","doi":"10.22201/cgeo.20072902e.2023.1.1707","DOIUrl":"https://doi.org/10.22201/cgeo.20072902e.2023.1.1707","url":null,"abstract":"Here we present the results obtained from the 3D inversion of the full impedance of 21 magnetotelluric soundings in the frequency range of 1000–0.05 Hz. The results confirm the existence of a flat lying conductor at a depth of 2–4 km bmsl under the Colima Volcano (CV) acting as a natural cap seal of the Colima Volcanic Complex hydrothermal system. Model results along five EW vertical sections extracted from the 3D inverted impedance show that the upper crust (<15 km) in the northern sector of the CVC is far more resistive (>1000 ohm·m) and compact than in the southern zone, where it becomes more conductive and apparently more fragmented. \u0000The combined results of horizontal and vertical resistivity slices and sections reveals a vertical conductor (10–20 ohm·m) of ellipsoidal shape under the Colima Volcano, which extend from about 5 km bmsl down to at least 15 km bmsl. The approximate dimensions of the major and minor axis of the elliptical conduit along the fault are about 20 km and 5 km respectively. The major axis of the ellipsoidal enhanced conducting pathway is parallel to a NS fault segment off the main NE-SW fault system, which suggests that this fault segment is currently controlling the magmatic fluids ascent. \u0000Down to about 15-18 km bmsl the crust becomes widespread conductive, coinciding with a flat body of low shear-wave velocity (<3.2 km/s) under the Colima Volcano at similar depths. This low density and low resistivity flat lying mush reservoir contains H2O-rich melts prone to be polarized electrically and to polarize the surrounding medium. The supporting evidence suggest that the recent and near-future activity of the CV is closely related to a deep flat magmatic source rather than to a shallow magmatic chamber, and that the triggering mechanism of recurrent magmatic activity of the CV may have an electrical component. \u0000 ","PeriodicalId":49601,"journal":{"name":"Revista Mexicana De Ciencias Geologicas","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.8,"publicationDate":"2023-04-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"41829934","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":4,"RegionCategory":"地球科学","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-03-31DOI: 10.22201/cgeo.20072902e.2023.1.1694
Miguel Angel Flores-Barragan, María Patricia Velasco-de León, J. Moreno-Bedmar
La paleoflora de la Formación Tuzancoa ha sido estudiada desde mediados del siglo pasado. Sin embargo, el constante descubrimiento de nuevos elementos florísticos y/o localidades hace necesaria una reevaluación del conocimiento actual de la paleoflora de esta formación. El objetivo de este trabajo es dar a conocer los nuevos reportes paleoflorísticos de tres localidades de la Formación Tuzancoa, así como analizar su distribución geográfica, cronológica y su relación con otras floras coetáneas de México. Las localidades aquí estudiadas se denominan Calnali 2, La Virgen y San Mateo 2, siendo esta última una nueva localidad. En la primera localidad se identificaron seis órdenes (Equisetales, Glossopteridales, Lepidodendrales, Marattiales, Peltaspermales y Voltziales). Mientras que en La Virgen y San Mateo 2 se identificaron cuatro órdenes (Equisetales, Lepidodendrales, Marattiales, y Peltaspermales). Los nuevos reportes corresponden a una familia, dos afinidades, cinco géneros y siete especies; de este conjunto, destacan cinco taxones que son nuevos reportes para la República Mexicana y/o importantes taxonómicamente y estos corresponden a: Majonicaceae, Odontopteris cf. brardii, Mariopteris, Taeniopteris feddeni y T. tenuis. Majonicaceae es representada por una estructura reproductora femenina probablemente relacionada con la especie Calnalia hidalguensis; Odontopteris cf. brardii es un helecho que se caracteriza por la ausencia de una vena media en sus pínnulas; Mariopteris es un helecho con pínnulas con distintos grados de fusión; Taeniopteris feddeni corresponde a una hoja entera de gran tamaño, con más de cinco cm de ancho, con una densidad de 20 a 22 venas secundarias por cm; y por último, Taeniopteris tenuis es un hoja entera con menos de cinco cm de ancho que presenta un arreglo único en su venación secundaria, con una densidad de 28 a 30 venas por cm. Estos nuevos hallazgos aumentan sustancialmente la diversidad florística de la formación y permiten establecer, junto con la litología, un ambiente transicional en Calnali 2 y un ambiente continental en La Virgen y San Mateo 2. Los rangos estratigráficos y de distribución de los taxones sugieren una edad de Pensilvánico–Pérmico inferior para los estratos portadores de plantas, además se infiere una posible afinidad geográfica con el reino Euroamericano. Por último, al comparar el listado florístico de la Formación Tuzancoa con otras unidades coetáneas con reportes de flora fósil como son las formaciones Matzitzi (Mt), Paso Hondo (Ph), Olinalá (Ol) y el Grupo Patlanoaya (Pt) se tiene que, en estas últimas (Ph, Ol y Pt) se observa una similitud mínima debido al pobre registro en relación con la Formación Tuzancoa. Con respecto a la Formación Matzitzi, las plantas indican características propias de ambientes diferentes: continental para Matzitzi y de transición-continental para Tuzancoa. Todos estos nuevos aportes nos ayudan a comprender mejor los ecosistemas terrestres de finales del Paleozoico e
{"title":"Avances en el conocimiento de la macroflora de la Formación Tuzancoa, Hidalgo, México, Pérmico inferior","authors":"Miguel Angel Flores-Barragan, María Patricia Velasco-de León, J. Moreno-Bedmar","doi":"10.22201/cgeo.20072902e.2023.1.1694","DOIUrl":"https://doi.org/10.22201/cgeo.20072902e.2023.1.1694","url":null,"abstract":"La paleoflora de la Formación Tuzancoa ha sido estudiada desde mediados del siglo pasado. Sin embargo, el constante descubrimiento de nuevos elementos florísticos y/o localidades hace necesaria una reevaluación del conocimiento actual de la paleoflora de esta formación. El objetivo de este trabajo es dar a conocer los nuevos reportes paleoflorísticos de tres localidades de la Formación Tuzancoa, así como analizar su distribución geográfica, cronológica y su relación con otras floras coetáneas de México. Las localidades aquí estudiadas se denominan Calnali 2, La Virgen y San Mateo 2, siendo esta última una nueva localidad. En la primera localidad se identificaron seis órdenes (Equisetales, Glossopteridales, Lepidodendrales, Marattiales, Peltaspermales y Voltziales). Mientras que en La Virgen y San Mateo 2 se identificaron cuatro órdenes (Equisetales, Lepidodendrales, Marattiales, y Peltaspermales). Los nuevos reportes corresponden a una familia, dos afinidades, cinco géneros y siete especies; de este conjunto, destacan cinco taxones que son nuevos reportes para la República Mexicana y/o importantes taxonómicamente y estos corresponden a: Majonicaceae, Odontopteris cf. brardii, Mariopteris, Taeniopteris feddeni y T. tenuis. Majonicaceae es representada por una estructura reproductora femenina probablemente relacionada con la especie Calnalia hidalguensis; Odontopteris cf. brardii es un helecho que se caracteriza por la ausencia de una vena media en sus pínnulas; Mariopteris es un helecho con pínnulas con distintos grados de fusión; Taeniopteris feddeni corresponde a una hoja entera de gran tamaño, con más de cinco cm de ancho, con una densidad de 20 a 22 venas secundarias por cm; y por último, Taeniopteris tenuis es un hoja entera con menos de cinco cm de ancho que presenta un arreglo único en su venación secundaria, con una densidad de 28 a 30 venas por cm. Estos nuevos hallazgos aumentan sustancialmente la diversidad florística de la formación y permiten establecer, junto con la litología, un ambiente transicional en Calnali 2 y un ambiente continental en La Virgen y San Mateo 2. Los rangos estratigráficos y de distribución de los taxones sugieren una edad de Pensilvánico–Pérmico inferior para los estratos portadores de plantas, además se infiere una posible afinidad geográfica con el reino Euroamericano. Por último, al comparar el listado florístico de la Formación Tuzancoa con otras unidades coetáneas con reportes de flora fósil como son las formaciones Matzitzi (Mt), Paso Hondo (Ph), Olinalá (Ol) y el Grupo Patlanoaya (Pt) se tiene que, en estas últimas (Ph, Ol y Pt) se observa una similitud mínima debido al pobre registro en relación con la Formación Tuzancoa. Con respecto a la Formación Matzitzi, las plantas indican características propias de ambientes diferentes: continental para Matzitzi y de transición-continental para Tuzancoa. Todos estos nuevos aportes nos ayudan a comprender mejor los ecosistemas terrestres de finales del Paleozoico e","PeriodicalId":49601,"journal":{"name":"Revista Mexicana De Ciencias Geologicas","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.8,"publicationDate":"2023-03-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"48140835","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":4,"RegionCategory":"地球科学","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-12-01DOI: 10.22201/cgeo.20072902e.2022.3.1702
R. M. Lira-Beltrán, J. L. Macias, F. García-Tenorio, Laura García-Sánchez, Susana Osorio-Ocampo, Gerardo González- Barba, Tobias Schwennicke
Presentamos los resultados de un estudio estratigráfico de una sucesión volcano-sedimentaria del Plioceno superior-Pleistoceno inferior expuesta alrededor y en la zona de las calderas La Reforma y El Aguajito, al norte de Santa Rosalía, en Baja California Sur, México. Esta sucesión forma parte del sustrato de las calderas y se relacionan con las formaciones sedimentarias descritas en la cuenca de Santa Rosalía. La sucesión tiene nueve unidades litológicas, con rocas volcánicas efusivas y explosivas de ambiente subacuoso-subaéreo y rocas siliciclásticas fosilíferas y carbonatadas. Estas unidades fueron agrupadas en dos sucesiones estratigráficas, con base en estudios anteriores, relaciones estratigráficas, tres nuevas edades obtenidas en circones, edades paleontológicas relativas y correlación regional. En orden estratigráfico, estas sucesiones con sus respectivas unidades son: (1) Formación Infierno, consiste en una sucesión de rocas volcano-sedimentarias con una edad de 2.5 Ma cerca de su base y 1.8 Ma en su cima. Se caracteriza por presentar cuatro capas volcánicas interestratificadas con sedimentos fosilíferos y dos capas sedimentarias las cuales se pueden agrupar en las siguientes unidades: ignimbrita Mesa de Enmedio (depósito de bloque de pómez gigante, Plioceno superior), arenisca fosilífera El Yaqui (Pleistoceno inferior), ignimbrita Cueva Amarilla (2.4 Ma), ignimbrita El Carrizo (1.89 Ma), arenisca fosilífera Cueva de Los Fósiles y lava El Azufre (1.8 Ma). (2) Sucesión volcano-sedimentaria Pre-Reforma, yace discordante sobre la Formación Infierno, con evidencias de depositación subacuosa y compuesta por las unidades: volcano-sedimentaria El Contrabando (1.43 Ma), lava Punta Candeleros (1.36 Ma) y en la cima la unidad volcano-sedimentaria La Zorra (1.35 Ma). En la zona estudiada las unidades sedimentarias pertenecientes a la Formación Infierno se caracterizan por contener abundantes fósiles, siendo los más comunes bivalvos de la familia Pectinidae. Con base en el contenido fósil se puede concluir que el ambiente de depósito de la formación Infierno fue de aguas tropicales-subtropicales, que variaron desde zonas intermareales y bahías protegidas, a zonas de plataforma interna con menos de 100 m de profundidad.
{"title":"Sucesión volcano-sedimentaria del Plioceno superior-Pleistoceno inferior, previa a la erupción de las calderas La Reforma y El Aguajito, Baja California Sur, México","authors":"R. M. Lira-Beltrán, J. L. Macias, F. García-Tenorio, Laura García-Sánchez, Susana Osorio-Ocampo, Gerardo González- Barba, Tobias Schwennicke","doi":"10.22201/cgeo.20072902e.2022.3.1702","DOIUrl":"https://doi.org/10.22201/cgeo.20072902e.2022.3.1702","url":null,"abstract":"Presentamos los resultados de un estudio estratigráfico de una sucesión volcano-sedimentaria del Plioceno superior-Pleistoceno inferior expuesta alrededor y en la zona de las calderas La Reforma y El Aguajito, al norte de Santa Rosalía, en Baja California Sur, México. Esta sucesión forma parte del sustrato de las calderas y se relacionan con las formaciones sedimentarias descritas en la cuenca de Santa Rosalía. La sucesión tiene nueve unidades litológicas, con rocas volcánicas efusivas y explosivas de ambiente subacuoso-subaéreo y rocas siliciclásticas fosilíferas y carbonatadas. Estas unidades fueron agrupadas en dos sucesiones estratigráficas, con base en estudios anteriores, relaciones estratigráficas, tres nuevas edades obtenidas en circones, edades paleontológicas relativas y correlación regional. En orden estratigráfico, estas sucesiones con sus respectivas unidades son: (1) Formación Infierno, consiste en una sucesión de rocas volcano-sedimentarias con una edad de 2.5 Ma cerca de su base y 1.8 Ma en su cima. Se caracteriza por presentar cuatro capas volcánicas interestratificadas con sedimentos fosilíferos y dos capas sedimentarias las cuales se pueden agrupar en las siguientes unidades: ignimbrita Mesa de Enmedio (depósito de bloque de pómez gigante, Plioceno superior), arenisca fosilífera El Yaqui (Pleistoceno inferior), ignimbrita Cueva Amarilla (2.4 Ma), ignimbrita El Carrizo (1.89 Ma), arenisca fosilífera Cueva de Los Fósiles y lava El Azufre (1.8 Ma). (2) Sucesión volcano-sedimentaria Pre-Reforma, yace discordante sobre la Formación Infierno, con evidencias de depositación subacuosa y compuesta por las unidades: volcano-sedimentaria El Contrabando (1.43 Ma), lava Punta Candeleros (1.36 Ma) y en la cima la unidad volcano-sedimentaria La Zorra (1.35 Ma). En la zona estudiada las unidades sedimentarias pertenecientes a la Formación Infierno se caracterizan por contener abundantes fósiles, siendo los más comunes bivalvos de la familia Pectinidae. Con base en el contenido fósil se puede concluir que el ambiente de depósito de la formación Infierno fue de aguas tropicales-subtropicales, que variaron desde zonas intermareales y bahías protegidas, a zonas de plataforma interna con menos de 100 m de profundidad.","PeriodicalId":49601,"journal":{"name":"Revista Mexicana De Ciencias Geologicas","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.8,"publicationDate":"2022-12-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"46301457","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":4,"RegionCategory":"地球科学","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-12-01DOI: 10.22201/cgeo.20072902e.2022.3.1705
Ricardo Nieto-Fuentes, Á. F. Nieto-Samaniego, Shunshan Xu, S. A. Alaniz-Álvarez
Las fallas son muy comunes en la corteza superior terrestre. Se caracterizan por un plano de fractura a lo largo del cual ocurrió desplazamiento. Eso provoca que estructuras geológicas como capas, vetas, ejes de pliegues, o diques sean seccionados y desplazados por efecto de la falla. Por esta razón, conocer el desplazamiento real o neto es una de las cosas más importantes en el análisis de deformación por fallas. Dicho desplazamiento se calcula restaurando a su posición original puntos que estuvieron adyacentes antes de que ocurriera el desplazamiento, a esos puntos se los denomina “piercing points”. Desafortunadamente es muy raro conocer la posición de esos puntos en la naturaleza, situación que evita que se pueda determinar directamente el desplazamiento verdadero. Lo más común es observar marcadores que han sido desplazados por la falla, dichos marcadores suelen ser objetos tabulares. El desplazamiento observado en los marcadores es denominado “separación”. Aunque es posible calcular el desplazamiento verdadero de la falla a partir de separaciones, no es común que se realice ese cálculo durante el trabajo geológico rutinario. Eso es debido, principalmente, a que las configuraciones posibles de los parámetros involucrados son numerosas y los métodos gráficos o trigonométricos resultan lentos y tediosos. En respuesta a este problema nuestro grupo de trabajo desarrolló una aplicación denominada TruDisp, que calcula el desplazamiento verdadero de una falla a partir de las separaciones. Se calcula la magnitud del desplazamiento sin que se requiera especificar el tipo de falla (normal, inversa, oblicua). En esta contribución presentamos la versión 2.0 de ese programa, esta nueva versión presenta cambios significativos con relación a la versión anterior. TruDisp 2.0 corre en navegadores de internet y presenta una GUI (Graphical User Interface) completamente nueva. El programa utiliza como entrada datos con el formato con que se mide en el campo y ayuda al usuario a evitar errores mediante la presentación gráfica en tiempo real de los datos introducidos. El programa permite calcular el desplazamiento verdadero a partir de un marcador y una estría de falla, o bien, de dos marcadores cuando no se cuenta con estrías. El algoritmo de solución es completamente distinto que el de la versión 1.0, con un abordaje más general y el cálculo de los errores se mejoró al utilizar un método Montecarlo. Consideramos que TruDisp 2.0 es más robusto y fácil de manejar que su versión anterior.
{"title":"TruDisp 2.0: una aplicación para el cálculo del desplazamiento verdadero (neto) en fallas","authors":"Ricardo Nieto-Fuentes, Á. F. Nieto-Samaniego, Shunshan Xu, S. A. Alaniz-Álvarez","doi":"10.22201/cgeo.20072902e.2022.3.1705","DOIUrl":"https://doi.org/10.22201/cgeo.20072902e.2022.3.1705","url":null,"abstract":"Las fallas son muy comunes en la corteza superior terrestre. Se caracterizan por un plano de fractura a lo largo del cual ocurrió desplazamiento. Eso provoca que estructuras geológicas como capas, vetas, ejes de pliegues, o diques sean seccionados y desplazados por efecto de la falla. Por esta razón, conocer el desplazamiento real o neto es una de las cosas más importantes en el análisis de deformación por fallas. Dicho desplazamiento se calcula restaurando a su posición original puntos que estuvieron adyacentes antes de que ocurriera el desplazamiento, a esos puntos se los denomina “piercing points”. Desafortunadamente es muy raro conocer la posición de esos puntos en la naturaleza, situación que evita que se pueda determinar directamente el desplazamiento verdadero. Lo más común es observar marcadores que han sido desplazados por la falla, dichos marcadores suelen ser objetos tabulares. El desplazamiento observado en los marcadores es denominado “separación”. Aunque es posible calcular el desplazamiento verdadero de la falla a partir de separaciones, no es común que se realice ese cálculo durante el trabajo geológico rutinario. Eso es debido, principalmente, a que las configuraciones posibles de los parámetros involucrados son numerosas y los métodos gráficos o trigonométricos resultan lentos y tediosos. En respuesta a este problema nuestro grupo de trabajo desarrolló una aplicación denominada TruDisp, que calcula el desplazamiento verdadero de una falla a partir de las separaciones. Se calcula la magnitud del desplazamiento sin que se requiera especificar el tipo de falla (normal, inversa, oblicua). En esta contribución presentamos la versión 2.0 de ese programa, esta nueva versión presenta cambios significativos con relación a la versión anterior. TruDisp 2.0 corre en navegadores de internet y presenta una GUI (Graphical User Interface) completamente nueva. El programa utiliza como entrada datos con el formato con que se mide en el campo y ayuda al usuario a evitar errores mediante la presentación gráfica en tiempo real de los datos introducidos. El programa permite calcular el desplazamiento verdadero a partir de un marcador y una estría de falla, o bien, de dos marcadores cuando no se cuenta con estrías. El algoritmo de solución es completamente distinto que el de la versión 1.0, con un abordaje más general y el cálculo de los errores se mejoró al utilizar un método Montecarlo. Consideramos que TruDisp 2.0 es más robusto y fácil de manejar que su versión anterior.","PeriodicalId":49601,"journal":{"name":"Revista Mexicana De Ciencias Geologicas","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.8,"publicationDate":"2022-12-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"44846358","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":4,"RegionCategory":"地球科学","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-12-01DOI: 10.22201/cgeo.20072902e.2022.3.1683
D. Archundia, Víctor Vidaña-Guillen, Juan Valenzuela-Munguia, F. Molina-Freaner
Groundwater metal pollution is a major concern in mining areas. This study proposes a new addition to the DRASTIC method (DRASTIC+Lu) to assess groundwater vulnerability to metal pollution in mining areas by combining remote sensing (to locate metal pollution sources) and the DRASTIC index. The study was performed in a mining area in northwestern Mexico showing current and historical mining activities. The proposed methodology allowed locating known and unknown sources of metal pollution (mining tailings, active/inactive mines, and areas with exposed natural geochemical anomalies). Generally, the addition of the land use (Lu) parameter causes not only a decrease in vulnerability but also highlights very high vulnerable areas and identifies new ones in the vicinity of metal pollution sources. This result is relevant to focus stewardship efforts in very high vulnerable areas. Results allowed to identify the need to implement protection and restauration measures in the Sonora river channel and its vicinity. The proposed method could be implemented in other mining areas around the world –at a low cost– to locate unknown metal pollution sources and clearly identify very high vulnerable areas that play a key role in the protection of groundwater resources.
{"title":"Incorporating remote sensing techniques to the DRASTIC index to assess groundwater vulnerability at mining areas: application to Sonora river aquifer, northwestern Mexico","authors":"D. Archundia, Víctor Vidaña-Guillen, Juan Valenzuela-Munguia, F. Molina-Freaner","doi":"10.22201/cgeo.20072902e.2022.3.1683","DOIUrl":"https://doi.org/10.22201/cgeo.20072902e.2022.3.1683","url":null,"abstract":"Groundwater metal pollution is a major concern in mining areas. This study proposes a new addition to the DRASTIC method (DRASTIC+Lu) to assess groundwater vulnerability to metal pollution in mining areas by combining remote sensing (to locate metal pollution sources) and the DRASTIC index. The study was performed in a mining area in northwestern Mexico showing current and historical mining activities. The proposed methodology allowed locating known and unknown sources of metal pollution (mining tailings, active/inactive mines, and areas with exposed natural geochemical anomalies). Generally, the addition of the land use (Lu) parameter causes not only a decrease in vulnerability but also highlights very high vulnerable areas and identifies new ones in the vicinity of metal pollution sources. This result is relevant to focus stewardship efforts in very high vulnerable areas. Results allowed to identify the need to implement protection and restauration measures in the Sonora river channel and its vicinity. The proposed method could be implemented in other mining areas around the world –at a low cost– to locate unknown metal pollution sources and clearly identify very high vulnerable areas that play a key role in the protection of groundwater resources.","PeriodicalId":49601,"journal":{"name":"Revista Mexicana De Ciencias Geologicas","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.8,"publicationDate":"2022-12-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"46285603","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":4,"RegionCategory":"地球科学","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-12-01DOI: 10.22201/cgeo.20072902e.2022.3.1704
E. González-Partida, Aurea Yahaira González--Betancourt, A. Camprubí, A. Carrillo-Chávez, A. Iriondo, Juan Josué Enciso-Cárdenas, Fabiola González Carrillo, Juan Tomás Vázquez Ramírez
En México, se han identificado en el tiempo y espacio diferentes épocas de acumulación de materia orgánica, que han dado origen a distintas cuencas carboníferas como en el Triásico la Cuenca de Barrancas en la Región Carbonífera de San Marcial en Sonora; en el Jurásico Medio y Tardío la Cuenca de Tlaxiaco en Oaxaca; y en el Cretácico superior las cuencas de Chihuahua y Sabinas, estas últimas objeto de este estudio en este trabajo. En el Terciario se tienen varias manifestaciones de carbón, las más importantes son las de la región carbonífera de Colombia-San Ignacio, Estados de Tamaulipas, Coahuila y Nuevo León. La región carbonífera de Sabinas aporta más del 90 % de la producción nacional de carbón. La Cuenca de Sabinas posee un área de 37000 km2, y su origen está relacionado con la apertura del Proto-Golfo de México y su “cierre tectónico” con la Orogenia Larámide, estando delimitada por altos estructurales como son la Península de Coahuila, la plataforma Burro-Peyotes y el arco de Tamaulipas y las fallas como La Babia y San Marcos. En esta cuenca está la Formación Olmos, también conocida como “Formación del Carbón”, cuyo origen pasa por dos períodos de formación: 1) un ambiente palustre donde la flora fue abundante y permitió el depósito de turba con espesores y calidad variables; 2) un ambiente continental y transicional: intermarea superior, laguna marginal, pantano y planicies aluviales. Los estudios paleobotánicos, de polen y esporas, la han definido como un sistema deltaico del Cretácico Superior en un ambiente climático subtropical. Por su posición estratigráfica, estructural y distribución espacial, además de producir carbón, es un play favorable para gas. Los mantos de carbón en la cuenca de Sabinas presentan un horizonte “guía” de toba que nos ha permitido en este trabajo datar la época de acumulación del carbón por el método de U–Pb en zircones, dado que estos son refractarios para la temperatura de diagénesis a la que fueron sometidas las diferentes plantas originales que conforman los mantos de carbón de la cuenca. Su edad determinada por el método U–Pb en zircones en este trabajo fue de 76.1 ± 1.2 Ma, este dato es congruente con la actividad magmática regional, dado que la subducción al Occidente de área de estudio ha estado activa durante todo el Cretácico hasta el Terciario con la generación de magmas intrusivos y efusivos en lo que se conoce como el Arco Magmático Laramídico Mexicano, conformado en gran parte por la Sierra Madre Occidental, es así que rocas volcanoclásticas has sido reportadas para el Cretácico Superior, tanto relacionadas a mantos de carbón como eventos distales provenientes del Occidente de México, una de las provincias volcanoclásticas más grandes del mundo, en donde se reportan numerosos datos que concuerdan con la edad determinada en este trabajo. En este sentido la cuenca de Sabinas, y sus mantos de carbón, son un buen referente para la combinación de métodos de investigación geocronológica
{"title":"Tiempos de acumulación de carbón en México con especial énfasis en la Cuenca de Sabinas México, donde se proporcionan nuevos datos geocronológicos","authors":"E. González-Partida, Aurea Yahaira González--Betancourt, A. Camprubí, A. Carrillo-Chávez, A. Iriondo, Juan Josué Enciso-Cárdenas, Fabiola González Carrillo, Juan Tomás Vázquez Ramírez","doi":"10.22201/cgeo.20072902e.2022.3.1704","DOIUrl":"https://doi.org/10.22201/cgeo.20072902e.2022.3.1704","url":null,"abstract":"En México, se han identificado en el tiempo y espacio diferentes épocas de acumulación de materia orgánica, que han dado origen a distintas cuencas carboníferas como en el Triásico la Cuenca de Barrancas en la Región Carbonífera de San Marcial en Sonora; en el Jurásico Medio y Tardío la Cuenca de Tlaxiaco en Oaxaca; y en el Cretácico superior las cuencas de Chihuahua y Sabinas, estas últimas objeto de este estudio en este trabajo. En el Terciario se tienen varias manifestaciones de carbón, las más importantes son las de la región carbonífera de Colombia-San Ignacio, Estados de Tamaulipas, Coahuila y Nuevo León. \u0000La región carbonífera de Sabinas aporta más del 90 % de la producción nacional de carbón. La Cuenca de Sabinas posee un área de 37000 km2, y su origen está relacionado con la apertura del Proto-Golfo de México y su “cierre tectónico” con la Orogenia Larámide, estando delimitada por altos estructurales como son la Península de Coahuila, la plataforma Burro-Peyotes y el arco de Tamaulipas y las fallas como La Babia y San Marcos. En esta cuenca está la Formación Olmos, también conocida como “Formación del Carbón”, cuyo origen pasa por dos períodos de formación: 1) un ambiente palustre donde la flora fue abundante y permitió el depósito de turba con espesores y calidad variables; 2) un ambiente continental y transicional: intermarea superior, laguna marginal, pantano y planicies aluviales. Los estudios paleobotánicos, de polen y esporas, la han definido como un sistema deltaico del Cretácico Superior en un ambiente climático subtropical. Por su posición estratigráfica, estructural y distribución espacial, además de producir carbón, es un play favorable para gas. \u0000Los mantos de carbón en la cuenca de Sabinas presentan un horizonte “guía” de toba que nos ha permitido en este trabajo datar la época de acumulación del carbón por el método de U–Pb en zircones, dado que estos son refractarios para la temperatura de diagénesis a la que fueron sometidas las diferentes plantas originales que conforman los mantos de carbón de la cuenca. Su edad determinada por el método U–Pb en zircones en este trabajo fue de 76.1 ± 1.2 Ma, este dato es congruente con la actividad magmática regional, dado que la subducción al Occidente de área de estudio ha estado activa durante todo el Cretácico hasta el Terciario con la generación de magmas intrusivos y efusivos en lo que se conoce como el Arco Magmático Laramídico Mexicano, conformado en gran parte por la Sierra Madre Occidental, es así que rocas volcanoclásticas has sido reportadas para el Cretácico Superior, tanto relacionadas a mantos de carbón como eventos distales provenientes del Occidente de México, una de las provincias volcanoclásticas más grandes del mundo, en donde se reportan numerosos datos que concuerdan con la edad determinada en este trabajo. En este sentido la cuenca de Sabinas, y sus mantos de carbón, son un buen referente para la combinación de métodos de investigación geocronológica","PeriodicalId":49601,"journal":{"name":"Revista Mexicana De Ciencias Geologicas","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.8,"publicationDate":"2022-12-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"46580233","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":4,"RegionCategory":"地球科学","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}