Pub Date : 2024-06-13DOI: 10.51302/marketing.2024.21397
Pablo Arturo González Loyola, Paul Andrés Correa Jiménez, Pablo Andrés Pugo Bacuilima
La siguiente investigación busca identificar posibles similitudes en los rasgos de personalidad entre los influencers cuencanos y sus seguidores mediante la aplicación del test de Myers-Briggs. Se lleva a cabo un estudio exhaustivo con el objetivo de determinar si hay características de personalidad compartidas entre estos dos grupos. En la primera fase del estudio, se administra el test a los participantes para evaluar su personalidad. Posteriormente, se clasifica a los participantes según los resultados obtenidos, lo que facilita la identificación de los rasgos de personalidad predominantes. Después de la fase inicial, se lleva a cabo un análisis detallado de los influencers, teniendo en cuenta diversos criterios relacionados con su estilo de liderazgo y personalidad. Este análisis se ha concebido con el propósito de proporcionar una explicación más profunda sobre las posibles causas subyacentes de las similitudes o diferencias observadas entre los influencers y sus seguidores. Al concluir, se demuestra que el tipo de personalidad, el estilo de liderazgo, el contenido y el enfoque de los mensajes están estrechamente relacionados con los resultados obtenidos. Se observa que la influencer A no comparte rasgos de personalidad con sus seguidores, mientras que la influencer B sí presenta similitudes en su personalidad con su audiencia. Este hallazgo evidencia que la similitud en la personalidad entre los influencers y sus seguidores no es necesariamente una constante, sino que está condicionada por factores como el estilo de liderazgo, el contenido y el enfoque de los mensajes.
下面的研究试图通过应用迈尔斯-布里格斯(Myers-Briggs)测试,找出 "权势人物 "及其追随者在人格特质上可能存在的相似之处。我们开展了一项详尽的研究,旨在确定这两个群体之间是否存在共同的人格特征。在研究的第一阶段,对参与者进行测试,以评估他们的个性。第一阶段结束后,将对影响者进行详细分析,并考虑到与其领导风格和个性相关的各种标准。这项分析旨在深入解释影响者与其追随者之间的相似性或差异性的可能根源,最后表明人格类型、领导风格、内容和信息传递方式与所获得的结果密切相关。据观察,影响者 A 与其追随者不具有相同的个性特征,而影响者 B 与其受众具有相似的个性特征。这一发现表明,影响者与其追随者之间的个性相似性并不一定是恒定的,而是受领导风格、内容和信息传递方式等因素的制约。
{"title":"Marketing, influencers y similaridad: rasgos de personalidad compartidos con sus seguidores","authors":"Pablo Arturo González Loyola, Paul Andrés Correa Jiménez, Pablo Andrés Pugo Bacuilima","doi":"10.51302/marketing.2024.21397","DOIUrl":"https://doi.org/10.51302/marketing.2024.21397","url":null,"abstract":"La siguiente investigación busca identificar posibles similitudes en los rasgos de personalidad entre los influencers cuencanos y sus seguidores mediante la aplicación del test de Myers-Briggs. Se lleva a cabo un estudio exhaustivo con el objetivo de determinar si hay características de personalidad compartidas entre estos dos grupos. En la primera fase del estudio, se administra el test a los participantes para evaluar su personalidad. Posteriormente, se clasifica a los participantes según los resultados obtenidos, lo que facilita la identificación de los rasgos de personalidad predominantes.\u0000Después de la fase inicial, se lleva a cabo un análisis detallado de los influencers, teniendo en cuenta diversos criterios relacionados con su estilo de liderazgo y personalidad. Este análisis se ha concebido con el propósito de proporcionar una explicación más profunda sobre las posibles causas subyacentes de las similitudes o diferencias observadas entre los influencers y sus seguidores.\u0000Al concluir, se demuestra que el tipo de personalidad, el estilo de liderazgo, el contenido y el enfoque de los mensajes están estrechamente relacionados con los resultados obtenidos. Se observa que la influencer A no comparte rasgos de personalidad con sus seguidores, mientras que la influencer B sí presenta similitudes en su personalidad con su audiencia. Este hallazgo evidencia que la similitud en la personalidad entre los influencers y sus seguidores no es necesariamente una constante, sino que está condicionada por factores como el estilo de liderazgo, el contenido y el enfoque de los mensajes.","PeriodicalId":498287,"journal":{"name":"Revista de Marketing y Publicidad","volume":"57 17","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-06-13","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"141345483","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2024-05-23DOI: 10.51302/marketing.2024.21373
Fernando Olivares-Delgado, Daniel Rodríguez-Valero, Alberto Pinillos-Laffón, M. T. Benlloch-Osuna
The importance of branding in tourism and hospitality has been the subject of study by the scientific community. However, there is little specific work on brand names in this sector. It is necessary to delve deeper into the predominant naming criteria in the names of hotels and other types of tourist accommodations. We have analyzed the hotel company name in a sample of 212 tourist accommodations, mostly SMEs and family businesses. The results indicate that, regarding the chosen naming criteria, there is mainly a difference between the criteria chosen to name hotels and those chosen to name other types of tourist accommodations, with the latter being more descriptive and less suggestive or evocative. The most recurring naming criterion in the sector is “fantasy” or “creative”. This research aims to expand knowledge about the choice of corporate name in the hospitality sector, based on the typology established by the scientific community, so that it can serve as a reference point for future research on naming or branding.
{"title":"What is the name of Spanish hotels? An analysis of the naming of hotels in Benidorm and Alicante","authors":"Fernando Olivares-Delgado, Daniel Rodríguez-Valero, Alberto Pinillos-Laffón, M. T. Benlloch-Osuna","doi":"10.51302/marketing.2024.21373","DOIUrl":"https://doi.org/10.51302/marketing.2024.21373","url":null,"abstract":"The importance of branding in tourism and hospitality has been the subject of study by the scientific community. However, there is little specific work on brand names in this sector. It is necessary to delve deeper into the predominant naming criteria in the names of hotels and other types of tourist accommodations. We have analyzed the hotel company name in a sample of 212 tourist accommodations, mostly SMEs and family businesses. The results indicate that, regarding the chosen naming criteria, there is mainly a difference between the criteria chosen to name hotels and those chosen to name other types of tourist accommodations, with the latter being more descriptive and less suggestive or evocative. The most recurring naming criterion in the sector is “fantasy” or “creative”. This research aims to expand knowledge about the choice of corporate name in the hospitality sector, based on the typology established by the scientific community, so that it can serve as a reference point for future research on naming or branding.","PeriodicalId":498287,"journal":{"name":"Revista de Marketing y Publicidad","volume":"52 22","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-05-23","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"141107448","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2024-03-07DOI: 10.51302/marketing.2024.19429
Laura Melendo Rodríguez-Carmona, Víctor De Torres Palacios
El presente trabajo aborda el estudio del potencial que tienen los eventos de deporte electrónicos (esports) como herramienta de promoción turística. En él se busca comprender cómo este tipo de eventos puede influir en el territorio y la ciudad donde se celebran. Para ello se realiza un estudio concreto sobre el Campeonato Mundial de Pokémon Londres 2022. La metodología empleada es cuantitativa, mediante la técnica de la encuesta a los propios asistentes al evento, para tratar de, con sus respuestas, alcanzar los objetivos planteados. Con esta investigación se conocen las motivaciones de los asistentes y el grado de influencia que ha tenido el evento en la elección del destino. De esta manera se alcanzan los objetivos planteados y se confirma que los eventos de deportes electrónicos son un recurso turístico para una ciudad destino. Con los resultados de este trabajo se puede mostrar a las ciudades y a los máximos responsables cómo la celebración de este tipo de eventos es, en cualquier caso, positiva y beneficiosa para el desarrollo económico, social y cultural de la ciudad. De esta manera se desea aumentar el apoyo a este tipo de eventos y mejorar la estabilidad de la industria, que está en plena expansión y desarrollo.
{"title":"Los eventos de deportes electrónicos como base del desarrollo turístico. Estudio de caso del Campeonato Mundial Pokémon Londres 2022","authors":"Laura Melendo Rodríguez-Carmona, Víctor De Torres Palacios","doi":"10.51302/marketing.2024.19429","DOIUrl":"https://doi.org/10.51302/marketing.2024.19429","url":null,"abstract":"El presente trabajo aborda el estudio del potencial que tienen los eventos de deporte electrónicos (esports) como herramienta de promoción turística. En él se busca comprender cómo este tipo de eventos puede influir en el territorio y la ciudad donde se celebran. Para ello se realiza un estudio concreto sobre el Campeonato Mundial de Pokémon Londres 2022. La metodología empleada es cuantitativa, mediante la técnica de la encuesta a los propios asistentes al evento, para tratar de, con sus respuestas, alcanzar los objetivos planteados. Con esta investigación se conocen las motivaciones de los asistentes y el grado de influencia que ha tenido el evento en la elección del destino. De esta manera se alcanzan los objetivos planteados y se confirma que los eventos de deportes electrónicos son un recurso turístico para una ciudad destino. Con los resultados de este trabajo se puede mostrar a las ciudades y a los máximos responsables cómo la celebración de este tipo de eventos es, en cualquier caso, positiva y beneficiosa para el desarrollo económico, social y cultural de la ciudad. De esta manera se desea aumentar el apoyo a este tipo de eventos y mejorar la estabilidad de la industria, que está en plena expansión y desarrollo.","PeriodicalId":498287,"journal":{"name":"Revista de Marketing y Publicidad","volume":"42 17","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-03-07","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"140076982","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2024-03-07DOI: 10.51302/marketing.2024.20129
Rocío Martínez Suárez
El objetivo del trabajo es segmentar a los turistas de acuerdo con su comportamiento espacio-temporal en un destino cultural. Para ello se analizan los lugares que visitan, el tiempo que están en cada uno de ellos y el orden en el que realizan la visita. Para poder conocer la ruta seguida por los turistas, se han usado los datos de ubicación que proporciona la cronología de Google. El análisis de datos se ha realizado usando una metodología propia de la bioinformática, el alineamiento de secuencias. El uso de esta metodología resulta fundamental para la gestión estratégica de los destinos, ya que permite mejorar la gestión de los flujos, conocer las zonas con mayor densidad de visitantes y trabajar en su descongestión. Los resultados demuestran la existencia de cuatro segmentos que se diferencian en el número de zonas visitadas y en el tiempo que dedican a su visita.
{"title":"Segmentación de los turistas sobre la base de su comportamiento espacio-temporal en destinos culturales","authors":"Rocío Martínez Suárez","doi":"10.51302/marketing.2024.20129","DOIUrl":"https://doi.org/10.51302/marketing.2024.20129","url":null,"abstract":"El objetivo del trabajo es segmentar a los turistas de acuerdo con su comportamiento espacio-temporal en un destino cultural. Para ello se analizan los lugares que visitan, el tiempo que están en cada uno de ellos y el orden en el que realizan la visita. Para poder conocer la ruta seguida por los turistas, se han usado los datos de ubicación que proporciona la cronología de Google. El análisis de datos se ha realizado usando una metodología propia de la bioinformática, el alineamiento de secuencias. El uso de esta metodología resulta fundamental para la gestión estratégica de los destinos, ya que permite mejorar la gestión de los flujos, conocer las zonas con mayor densidad de visitantes y trabajar en su descongestión. Los resultados demuestran la existencia de cuatro segmentos que se diferencian en el número de zonas visitadas y en el tiempo que dedican a su visita.","PeriodicalId":498287,"journal":{"name":"Revista de Marketing y Publicidad","volume":"62 6","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-03-07","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"140077679","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2024-03-07DOI: 10.51302/marketing.2024.19375
María de los Ángeles Sáez de Pedro, Ana Belén Bastidas Manzano
El objetivo principal de este trabajo consiste en contestar a la pregunta de qué posibilidades reales y viables tiene el destino turístico de Querétaro (México) de convertirse en un destino turístico inteligente (DTI). El objetivo secundario consistirá en diseñar la ruta o el itinerario que contenga los pasos necesarios a seguir para alcanzarlo. Fue imprescindible conocer la situación actual del sector turístico y escuchar a los profesionales de la localidad ante una propuesta de nuevo enfoque del destino turístico a destino turístico inteligente. La metodología de investigación planteada fue cuantitativa, con encuestas, y cualitativa, con entrevistas, consultas del conocimiento en documentos, así como de observación participante. Con este fin se confeccionó y aplicó a 22 profesionales del turismo de Querétaro una encuesta, y a otros 4 una entrevista, obteniéndose de esta forma una instantánea del momento en el que se encuentra hoy el destino turístico para diseñar una propuesta de destino turístico inteligente. Se analizaron los temas de gobernanza, sostenibilidad, tecnología, innovación y accesibilidad de forma integral según la metodología y certificaciones DTI de SEGITTUR. A la vista de los datos obtenidos, el resultado es que el porcentaje que posee de suficiencia es muy significativo, casi un 46 %, que podría alcanzar a corto plazo una primera certificación como DTI adherido a la red. Se concluye que el destino está en un punto de inflexión crucial, clave para el rumbo de la actividad en el largo plazo, donde los cambios en la toma de decisiones, innovación y tecnología harán la diferencia.
{"title":"¿Cómo puede un destino convertirse en inteligente? Caso práctico sobre el municipio de Santiago de Querétaro (México)","authors":"María de los Ángeles Sáez de Pedro, Ana Belén Bastidas Manzano","doi":"10.51302/marketing.2024.19375","DOIUrl":"https://doi.org/10.51302/marketing.2024.19375","url":null,"abstract":"El objetivo principal de este trabajo consiste en contestar a la pregunta de qué posibilidades reales y viables tiene el destino turístico de Querétaro (México) de convertirse en un destino turístico inteligente (DTI). El objetivo secundario consistirá en diseñar la ruta o el itinerario que contenga los pasos necesarios a seguir para alcanzarlo. Fue imprescindible conocer la situación actual del sector turístico y escuchar a los profesionales de la localidad ante una propuesta de nuevo enfoque del destino turístico a destino turístico inteligente. La metodología de investigación planteada fue cuantitativa, con encuestas, y cualitativa, con entrevistas, consultas del conocimiento en documentos, así como de observación participante. Con este fin se confeccionó y aplicó a 22 profesionales del turismo de Querétaro una encuesta, y a otros 4 una entrevista, obteniéndose de esta forma una instantánea del momento en el que se encuentra hoy el destino turístico para diseñar una propuesta de destino turístico inteligente. Se analizaron los temas de gobernanza, sostenibilidad, tecnología, innovación y accesibilidad de forma integral según la metodología y certificaciones DTI de SEGITTUR. A la vista de los datos obtenidos, el resultado es que el porcentaje que posee de suficiencia es muy significativo, casi un 46 %, que podría alcanzar a corto plazo una primera certificación como DTI adherido a la red. Se concluye que el destino está en un punto de inflexión crucial, clave para el rumbo de la actividad en el largo plazo, donde los cambios en la toma de decisiones, innovación y tecnología harán la diferencia.","PeriodicalId":498287,"journal":{"name":"Revista de Marketing y Publicidad","volume":"32 3","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-03-07","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"140258305","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2024-03-07DOI: 10.51302/marketing.2024.19679
Kim Van der Zwalmen, Cristina Homsi, L. Vangehuchten
Este estudio analiza el uso de estrategias de reparación de imagen y técnicas de marketing de destino en materiales promocionales turísticos en línea (publicaciones de Instagram) de México, un destino popular de larga tradición, cuya reputación se vio dañada por crisis relacionadas con la delincuencia. Para conseguir una imagen de (desti)nación positiva y una ventaja competitiva en un mundo globalizado, las naciones emplean estrategias de marca (desti)nación para diferenciarse. Las técnicas de comunicación de crisis, como las Estrategias de Restauración de la Imagen de Benoit (1997) y la Teoría de la Comunicación Situacional de Crisis de Coombs (2007), pueden utilizarse en caso de imagen negativa. Investigaciones anteriores también han desarrollado marcos orientados al marketing de recuperación en un contexto de marca (desti)nación, como las estrategias Fuente-Audiencia-Mensaje de Avraham y Ketter (2008a) y los Mensajes de Recuperación de Desastres Turísticos de Walters y Mair (2012). Esta investigación indaga en las estrategias de reparación de imagen utilizadas en el contenido promocional de México, y sus combinaciones y variaciones en un corpus en inglés y español. Un estudio de caso cualitativo de 27 mensajes en inglés y 43 en español en NVivo utilizó la teoría fundamentada y la codificación iterativa informada por estudios anteriores y nuestros datos. Los resultados muestran que las estrategias de los marcos relacionados con la marca de destino fueron las más frecuentes. El corpus en inglés enfatizaba un sentimiento de proximidad con su público objetivo, mientras que el contenido en español mostraba una mayor variedad de estrategias, debido a su diversidad. Estos resultados son útiles para investigadores y comercializadores de lugares, ya que ponen de relieve la importancia de utilizar estrategias pertinentes y de comprender al público destinatario. Además, como contribución teórica a este campo de estudio, proponemos un nuevo marco integrado para la investigación de la marca de destino.
{"title":"Marca de destino y estrategias de reparación de imagen en México. Un estudio de caso cualitativo de las publicaciones oficiales de Visit Mexico en Instagram","authors":"Kim Van der Zwalmen, Cristina Homsi, L. Vangehuchten","doi":"10.51302/marketing.2024.19679","DOIUrl":"https://doi.org/10.51302/marketing.2024.19679","url":null,"abstract":"Este estudio analiza el uso de estrategias de reparación de imagen y técnicas de marketing de destino en materiales promocionales turísticos en línea (publicaciones de Instagram) de México, un destino popular de larga tradición, cuya reputación se vio dañada por crisis relacionadas con la delincuencia. Para conseguir una imagen de (desti)nación positiva y una ventaja competitiva en un mundo globalizado, las naciones emplean estrategias de marca (desti)nación para diferenciarse. Las técnicas de comunicación de crisis, como las Estrategias de Restauración de la Imagen de Benoit (1997) y la Teoría de la Comunicación Situacional de Crisis de Coombs (2007), pueden utilizarse en caso de imagen negativa. Investigaciones anteriores también han desarrollado marcos orientados al marketing de recuperación en un contexto de marca (desti)nación, como las estrategias Fuente-Audiencia-Mensaje de Avraham y Ketter (2008a) y los Mensajes de Recuperación de Desastres Turísticos de Walters y Mair (2012). Esta investigación indaga en las estrategias de reparación de imagen utilizadas en el contenido promocional de México, y sus combinaciones y variaciones en un corpus en inglés y español. Un estudio de caso cualitativo de 27 mensajes en inglés y 43 en español en NVivo utilizó la teoría fundamentada y la codificación iterativa informada por estudios anteriores y nuestros datos. Los resultados muestran que las estrategias de los marcos relacionados con la marca de destino fueron las más frecuentes. El corpus en inglés enfatizaba un sentimiento de proximidad con su público objetivo, mientras que el contenido en español mostraba una mayor variedad de estrategias, debido a su diversidad. Estos resultados son útiles para investigadores y comercializadores de lugares, ya que ponen de relieve la importancia de utilizar estrategias pertinentes y de comprender al público destinatario. Además, como contribución teórica a este campo de estudio, proponemos un nuevo marco integrado para la investigación de la marca de destino.","PeriodicalId":498287,"journal":{"name":"Revista de Marketing y Publicidad","volume":"49 7","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-03-07","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"140258735","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2024-03-07DOI: 10.51302/marketing.2024.19399
Oscar-Luis Gutiérrez-Aragón, Ariadna Gassiot-Melian, Thea Louise Bauyon-Esguerran, Katarzyna-Aleksandra Dlugosz
El avance de la digitalización y los cambios que esta ha generado en las necesidades de los consumidores, tanto en la forma de comunicarse como en la de absorber la información, han conformado una nueva realidad a la que prácticamente todos los sectores económicos han tenido que adaptarse. En el sector turístico, por ejemplo, se utilizan los vlogs de viajes como una herramienta de comunicación de gran efectividad. El objetivo principal de este estudio es determinar en qué medida influye el contenido sobre viajes que se promociona a través de las redes sociales sobre la decisión final de destino de los usuarios. Otros objetivos son el análisis del nivel de confianza que los usuarios depositan en los vloggers como fuentes de información, y conocer las posibles consecuencias de la visualización generalizada de este tipo de contenidos, como, por ejemplo, una potencial masificación de destinos turísticos concretos. Metodológicamente se ha empleado una combinación de análisis estadístico descriptivo e inferencial, a partir de los datos de una encuesta realizada en Cataluña, y análisis cualitativo de los resultados de varias entrevistas en profundidad a profesionales del sector y a creadores de contenido. Los resultados de la investigación muestran que los participantes en el estudio otorgan un alto nivel de utilidad a los vlogs de viajes como fuente de información turística y que, consecuentemente, la probabilidad de reservar un viaje después del visionado de un vlog es bastante elevada. Se concluye que los vlogs de viajes son considerados una eficiente herramienta informativa para la toma de decisiones de los usuarios de las redes sociales sobre sus destinos turísticos, tendencia que se incrementará en el futuro.
{"title":"Impacto de los vlogs de viajes sobre la elección de un destino turístico","authors":"Oscar-Luis Gutiérrez-Aragón, Ariadna Gassiot-Melian, Thea Louise Bauyon-Esguerran, Katarzyna-Aleksandra Dlugosz","doi":"10.51302/marketing.2024.19399","DOIUrl":"https://doi.org/10.51302/marketing.2024.19399","url":null,"abstract":"El avance de la digitalización y los cambios que esta ha generado en las necesidades de los consumidores, tanto en la forma de comunicarse como en la de absorber la información, han conformado una nueva realidad a la que prácticamente todos los sectores económicos han tenido que adaptarse. En el sector turístico, por ejemplo, se utilizan los vlogs de viajes como una herramienta de comunicación de gran efectividad. El objetivo principal de este estudio es determinar en qué medida influye el contenido sobre viajes que se promociona a través de las redes sociales sobre la decisión final de destino de los usuarios. Otros objetivos son el análisis del nivel de confianza que los usuarios depositan en los vloggers como fuentes de información, y conocer las posibles consecuencias de la visualización generalizada de este tipo de contenidos, como, por ejemplo, una potencial masificación de destinos turísticos concretos. Metodológicamente se ha empleado una combinación de análisis estadístico descriptivo e inferencial, a partir de los datos de una encuesta realizada en Cataluña, y análisis cualitativo de los resultados de varias entrevistas en profundidad a profesionales del sector y a creadores de contenido. Los resultados de la investigación muestran que los participantes en el estudio otorgan un alto nivel de utilidad a los vlogs de viajes como fuente de información turística y que, consecuentemente, la probabilidad de reservar un viaje después del visionado de un vlog es bastante elevada. Se concluye que los vlogs de viajes son considerados una eficiente herramienta informativa para la toma de decisiones de los usuarios de las redes sociales sobre sus destinos turísticos, tendencia que se incrementará en el futuro.","PeriodicalId":498287,"journal":{"name":"Revista de Marketing y Publicidad","volume":"19 9","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-03-07","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"140259913","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-11-03DOI: 10.51302/marketing.2023.19305
Pablo González Loyola, Daniela Paulina Inga Delgado, Jessenia Jiménez Pesantez
En la siguiente investigación se aplicará la teoría de la credibilidad de la fuente para determinar el efecto de las características del influencer de Instagram sobre la intención de compra para la generación millennial en la industria de la moda dentro de la categoría ropa informal. El desarrollo de la investigación se obtuvo mediante una encuesta estructurada a 346 mujeres millennials de Cuenca con una edad comprendida entre 25 a 39 años dentro de la zona urbana, aplicando la técnica de muestreo aleatorio estratificado con afijación proporcional. Sobre los datos recopilados se realiza un análisis factorial confirmatorio (AFC) para seleccionar y ordenar las variables significativas, utilizando como estimador el de máxima verosimilitud. Finalmente, se aplica el modelado de ecuaciones estructurales (SEM) y así comprobar las hipótesis propuestas para cumplir con los objetivos de la investigación. Los resultados indican que solo tres características de los influencers tienen relación significativa con la intención de compra, estas son: similitud, experiencia y familiaridad, siendo esta última la que tiene relación directa con la variable dependiente, además que su origen se da por intermedio de los dos constructos mencionados anteriormente. Por otro lado, la confiabilidad no fue significativa, por lo que se descartó del modelo.
{"title":"Influencers y moda: efecto en la intención de compra en mujeres millennials en la ciudad de Cuenca (Ecuador)","authors":"Pablo González Loyola, Daniela Paulina Inga Delgado, Jessenia Jiménez Pesantez","doi":"10.51302/marketing.2023.19305","DOIUrl":"https://doi.org/10.51302/marketing.2023.19305","url":null,"abstract":"En la siguiente investigación se aplicará la teoría de la credibilidad de la fuente para determinar el efecto de las características del influencer de Instagram sobre la intención de compra para la generación millennial en la industria de la moda dentro de la categoría ropa informal. El desarrollo de la investigación se obtuvo mediante una encuesta estructurada a 346 mujeres millennials de Cuenca con una edad comprendida entre 25 a 39 años dentro de la zona urbana, aplicando la técnica de muestreo aleatorio estratificado con afijación proporcional. Sobre los datos recopilados se realiza un análisis factorial confirmatorio (AFC) para seleccionar y ordenar las variables significativas, utilizando como estimador el de máxima verosimilitud. Finalmente, se aplica el modelado de ecuaciones estructurales (SEM) y así comprobar las hipótesis propuestas para cumplir con los objetivos de la investigación. Los resultados indican que solo tres características de los influencers tienen relación significativa con la intención de compra, estas son: similitud, experiencia y familiaridad, siendo esta última la que tiene relación directa con la variable dependiente, además que su origen se da por intermedio de los dos constructos mencionados anteriormente. Por otro lado, la confiabilidad no fue significativa, por lo que se descartó del modelo.","PeriodicalId":498287,"journal":{"name":"Revista de Marketing y Publicidad","volume":"22 102","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-11-03","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"135820639","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-11-03DOI: 10.51302/marketing.2023.19323
Carmen Bermejo Siller
El uso del cuerpo femenino en la publicidad es conocido por ser uno de los recursos más utilizados por las diferentes marcas con el fin de promocionar productos o servicios en los distintos medios de comunicación. No obstante, la publicidad tiende a la creación y formación de diversos estereotipos a través de su contenido, en el cual se evidencian imágenes femeninas altamente sexualizadas que, hoy en día, se muestran en el ámbito publicitario. A través de este estudio, se investiga acerca de los conceptos asociados a la hipersexualización del cuerpo femenino en la publicidad. Se analizan los diferentes cambios provocados por los mass media en los consumidores actuales, así como se profundiza en el empleo de la imagen femenina en la publicidad con el fin de fomentar la igualdad en la sociedad actual. El estudio se lleva a cabo a través de un cuestionario donde, partiendo de seleccionados spots publicitarios, se pretende conocer la opinión del telespectador, en una muestra representativa de 304 personas, sobre la percepción del sexismo en los anuncios seleccionados y profundizar en sus motivaciones, actitudes y creencias expresadas mediante la encuesta, con el objetivo último de fomentar una reflexión crítica sobre el objeto de estudio. Los datos apuntan hacia una evolución publicitaria propia de la sociedad actual, no sin mencionar que siguen existiendo sectores o marcas que caen en el denominado sexismo cotidiano, perpetuando así la desigualdad entre la imagen del hombre y de la mujer.
{"title":"La utilización del cuerpo femenino como herramienta publicitaria para generar impacto","authors":"Carmen Bermejo Siller","doi":"10.51302/marketing.2023.19323","DOIUrl":"https://doi.org/10.51302/marketing.2023.19323","url":null,"abstract":"El uso del cuerpo femenino en la publicidad es conocido por ser uno de los recursos más utilizados por las diferentes marcas con el fin de promocionar productos o servicios en los distintos medios de comunicación. No obstante, la publicidad tiende a la creación y formación de diversos estereotipos a través de su contenido, en el cual se evidencian imágenes femeninas altamente sexualizadas que, hoy en día, se muestran en el ámbito publicitario. A través de este estudio, se investiga acerca de los conceptos asociados a la hipersexualización del cuerpo femenino en la publicidad. Se analizan los diferentes cambios provocados por los mass media en los consumidores actuales, así como se profundiza en el empleo de la imagen femenina en la publicidad con el fin de fomentar la igualdad en la sociedad actual. El estudio se lleva a cabo a través de un cuestionario donde, partiendo de seleccionados spots publicitarios, se pretende conocer la opinión del telespectador, en una muestra representativa de 304 personas, sobre la percepción del sexismo en los anuncios seleccionados y profundizar en sus motivaciones, actitudes y creencias expresadas mediante la encuesta, con el objetivo último de fomentar una reflexión crítica sobre el objeto de estudio. Los datos apuntan hacia una evolución publicitaria propia de la sociedad actual, no sin mencionar que siguen existiendo sectores o marcas que caen en el denominado sexismo cotidiano, perpetuando así la desigualdad entre la imagen del hombre y de la mujer.","PeriodicalId":498287,"journal":{"name":"Revista de Marketing y Publicidad","volume":"23 104","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-11-03","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"135820637","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-11-03DOI: 10.51302/marketing.2023.18851
Raquel García Revilla, Olga Martínez Moure, Carmen Sarah Einsle
La tecnología y la digitalización han ido transformando el turismo, situación que se ha vuelto más intensa desde las últimas décadas. Ante los retos que se plantean en el turismo, en el marco de la sociedad actual, resulta necesario analizar el acceso a las tecnologías digitales y su impacto en el patrimonio cultural. Así, el objetivo principal del presente trabajo es realizar un análisis de la conectividad y ver cómo pueden suponer un primer paso para la puesta en valor turístico de los recursos. Mediante un estudio de caso de Galicia se trata de poner en evidencia la necesidad de incluir la tecnología digital en el turismo en el marco de la sociedad del conocimiento y mostrar de qué manera estas tecnologías suponen un papel fundamental a la hora de conservar y reactivar el patrimonio cultural. Los hallazgos encontrados muestran diferencia en la cobertura entre las distintas provincias gallegas y arrojan, asimismo, la posibilidad de rehabilitación del patrimonio cultural con la ayuda de la digitalización del patrimonio, la creación de ofertas integradas y la medición, a los efectos de desarrollar un turismo sostenible, responsable y accesible. En concreto, se propone la creación de dos rutas turísticas, como ofertas integradas, tras la rehabilitación del patrimonio. Se concluye el trabajo con un apartado de discusión de los datos y se cierra el artículo con un epígrafe de conclusiones.
{"title":"La conectividad y la digitalización como estrategias para la puesta en valor de recursos abandonados con posibilidad de uso turístico. Un análisis de caso de la provincia de Pontevedra","authors":"Raquel García Revilla, Olga Martínez Moure, Carmen Sarah Einsle","doi":"10.51302/marketing.2023.18851","DOIUrl":"https://doi.org/10.51302/marketing.2023.18851","url":null,"abstract":"La tecnología y la digitalización han ido transformando el turismo, situación que se ha vuelto más intensa desde las últimas décadas. Ante los retos que se plantean en el turismo, en el marco de la sociedad actual, resulta necesario analizar el acceso a las tecnologías digitales y su impacto en el patrimonio cultural. Así, el objetivo principal del presente trabajo es realizar un análisis de la conectividad y ver cómo pueden suponer un primer paso para la puesta en valor turístico de los recursos. Mediante un estudio de caso de Galicia se trata de poner en evidencia la necesidad de incluir la tecnología digital en el turismo en el marco de la sociedad del conocimiento y mostrar de qué manera estas tecnologías suponen un papel fundamental a la hora de conservar y reactivar el patrimonio cultural. Los hallazgos encontrados muestran diferencia en la cobertura entre las distintas provincias gallegas y arrojan, asimismo, la posibilidad de rehabilitación del patrimonio cultural con la ayuda de la digitalización del patrimonio, la creación de ofertas integradas y la medición, a los efectos de desarrollar un turismo sostenible, responsable y accesible. En concreto, se propone la creación de dos rutas turísticas, como ofertas integradas, tras la rehabilitación del patrimonio. Se concluye el trabajo con un apartado de discusión de los datos y se cierra el artículo con un epígrafe de conclusiones.","PeriodicalId":498287,"journal":{"name":"Revista de Marketing y Publicidad","volume":"21 98","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-11-03","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"135820641","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}