Pub Date : 2024-03-15DOI: 10.51378/reuca.v1i17.8007
José Adán Vaquerano Amaya, Ana Lorena Mártir
El estudio del desempeño organizacional en las instituciones del sector público salvadoreño, sin lugar a duda, debe ser tomado muy en serio, por el impacto importante que genera en el éxito y la excelencia en las operaciones de las empresas, tanto públicas como privadas. Por ello resulta necesario conocer de primera mano el nivel de desempeño de las personas trabajadoras de las organizaciones del sector público de El Salvador y su impacto en el desarrollo de las funciones en el ámbito laboral, considerando para ello las competencias de conciencia personal y social, así como también, las competencias de comportamiento personal y social. En efecto, al hablar de desempeño organizacional, se está entrando en una realidad que afecta de manera positiva o negativa la productividad y competitividad de las organizaciones. Realidad Empresarial No. 17, 2024: 12-26.
{"title":"Una aproximación al desempeño organizacional en las instituciones del sector público de El Salvador","authors":"José Adán Vaquerano Amaya, Ana Lorena Mártir","doi":"10.51378/reuca.v1i17.8007","DOIUrl":"https://doi.org/10.51378/reuca.v1i17.8007","url":null,"abstract":"El estudio del desempeño organizacional en las instituciones del sector público salvadoreño, sin lugar a duda, debe ser tomado muy en serio, por el impacto importante que genera en el éxito y la excelencia en las operaciones de las empresas, tanto públicas como privadas. Por ello resulta necesario conocer de primera mano el nivel de desempeño de las personas trabajadoras de las organizaciones del sector público de El Salvador y su impacto en el desarrollo de las funciones en el ámbito laboral, considerando para ello las competencias de conciencia personal y social, así como también, las competencias de comportamiento personal y social. En efecto, al hablar de desempeño organizacional, se está entrando en una realidad que afecta de manera positiva o negativa la productividad y competitividad de las organizaciones.\u0000Realidad Empresarial No. 17, 2024: 12-26.","PeriodicalId":500958,"journal":{"name":"Realidad empresarial","volume":"79 2","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-03-15","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"140238153","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2024-03-15DOI: 10.51378/reuca.v1i17.8008
Carlos J. Fábregas Rodado
La colaboración entre empresas ha emergido como un factor clave para el crecimiento empresarial en entornos cada vez más complejos. Este estudio se centra en la exploración de la cooperación interempresarial desde las perspectivas de la teoría de redes y las alianzas estratégicas, buscando identificar patrones y conceptos fundamentales que impulsan el éxito en estas colaboraciones. El objetivo principal es analizar cómo la teoría de redes y las alianzas estratégicas influyen en la cooperación interempresarial y, a su vez, en el crecimiento sostenible de las organizaciones. Para los propósitos de este artículo se ha revisado exhaustivamente la literatura académica y empresarial, utilizando bases de datos clave y palabras clave específicas. Se seleccionaron artículos y libros relevantes basados en criterios de inclusión que destacan la relación entre cooperación interempresarial, teoría de redes y alianzas estratégicas. En el presente artículo se revela la importancia crítica de la colaboración en redes empresariales y alianzas estratégicas para el crecimiento sostenible. Se identifican sinergias generadas por la cooperación, la relevancia estratégica de las alianzas y la evolución dinámica de las redes empresariales. El estudio destaca la necesidad de un enfoque estratégico y flexible hacia la cooperación interempresarial. La sinergia entre la teoría de redes y las alianzas estratégicas ofrece un marco sólido para impulsar el crecimiento empresarial. Se ofrecen recomendaciones prácticas para la gestión exitosa de estas colaboraciones, reconociendo que superar desafíos y cultivar entornos colaborativos sólidos son esenciales para el éxito a largo plazo en un entorno empresarial interconectado y dinámico. Realidad Empresarial No. 17, 2024: 27-39.
{"title":"Cooperación para el crecimiento interempresarial, desde los enfoques de la teoría de redes y alianzas estratégicas","authors":"Carlos J. Fábregas Rodado","doi":"10.51378/reuca.v1i17.8008","DOIUrl":"https://doi.org/10.51378/reuca.v1i17.8008","url":null,"abstract":"La colaboración entre empresas ha emergido como un factor clave para el crecimiento empresarial en entornos cada vez más complejos. Este estudio se centra en la exploración de la cooperación interempresarial desde las perspectivas de la teoría de redes y las alianzas estratégicas, buscando identificar patrones y conceptos fundamentales que impulsan el éxito en estas colaboraciones. El objetivo principal es analizar cómo la teoría de redes y las alianzas estratégicas influyen en la cooperación interempresarial y, a su vez, en el crecimiento sostenible de las organizaciones. Para los propósitos de este artículo se ha revisado exhaustivamente la literatura académica y empresarial, utilizando bases de datos clave y palabras clave específicas. Se seleccionaron artículos y libros relevantes basados en criterios de inclusión que destacan la relación entre cooperación interempresarial, teoría de redes y alianzas estratégicas. En el presente artículo se revela la importancia crítica de la colaboración en redes empresariales y alianzas estratégicas para el crecimiento sostenible. Se identifican sinergias generadas por la cooperación, la relevancia estratégica de las alianzas y la evolución dinámica de las redes empresariales. El estudio destaca la necesidad de un enfoque estratégico y flexible hacia la cooperación interempresarial. La sinergia entre la teoría de redes y las alianzas estratégicas ofrece un marco sólido para impulsar el crecimiento empresarial. Se ofrecen recomendaciones prácticas para la gestión exitosa de estas colaboraciones, reconociendo que superar desafíos y cultivar entornos colaborativos sólidos son esenciales para el éxito a largo plazo en un entorno empresarial interconectado y dinámico.\u0000Realidad Empresarial No. 17, 2024: 27-39.","PeriodicalId":500958,"journal":{"name":"Realidad empresarial","volume":"42 2","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-03-15","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"140238741","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
“Renuncia voluntaria” es el término utilizado en las empresas cuando el empleado decide retirarse de su trabajo de forma permanente. En El Salvador existe una normativa legal denominada “Ley Reguladora de la Prestación Económica por Renuncia Voluntaria”, que proporciona los lineamientos para que el patrono pueda hacer efectiva la retribución monetaria al empleado como compensación por su tiempo laborado, Sin embargo, pueden existir diferentes factores socioeconómicos que lleven a las PYMES al incumplimiento parcial o total de las disposiciones establecidas en dicha ley. Por ello, la presente investigación se desarrolla sobre la base de los principales desafíos económicos y sociales que enfrentan las PYMES en la zona metropolitana de San Salvador, tomando en cuenta los efectos e implicaciones que influyen en el cumplimiento de la Ley, con el interés de abordar puntos clave de mejora que les permitan a la entidad no caer en multas o sanciones en el futuro. Realidad Empresarial No. 17, 2024: 40-55.
"自愿辞职 "是公司在雇员决定永久性退休时使用的术语。在萨尔瓦多,有一项名为 "Ley Reguladora de la Prestación Económica por Renuncia Voluntaria "的法律规定,为雇主向雇员支付货币作为工作时间补偿提供了指导。 然而,可能有不同的社会经济因素导致中小企业部分或完全不遵守这项法律规定。因此,本研究以圣萨尔瓦多大都会地区中小型企业面临的主要经济和社会挑战为基础,考虑到影响遵守该法的效果和影响,旨在解决改进的关键点,使实体在未来避免罚款或制裁。
{"title":"Cumplimiento de la Prestación Económica por Renuncia Voluntaria en las PYMES de El Salvador","authors":"Karla Cecilia Flores Portillo, Jaqueline Lisbeth Martínez Vásquez, Rocío Alejandra Rivas Hernández, Rudy Magali Mejía","doi":"10.51378/reuca.v1i17.8009","DOIUrl":"https://doi.org/10.51378/reuca.v1i17.8009","url":null,"abstract":"“Renuncia voluntaria” es el término utilizado en las empresas cuando el empleado decide retirarse de su trabajo de forma permanente. En El Salvador existe una normativa legal denominada “Ley Reguladora de la Prestación Económica por Renuncia Voluntaria”, que proporciona los lineamientos para que el patrono pueda hacer efectiva la retribución monetaria al empleado como compensación por su tiempo laborado, Sin embargo, pueden existir diferentes factores socioeconómicos que lleven a las PYMES al incumplimiento parcial o total de las disposiciones establecidas en dicha ley. Por ello, la presente investigación se desarrolla sobre la base de los principales desafíos económicos y sociales que enfrentan las PYMES en la zona metropolitana de San Salvador, tomando en cuenta los efectos e implicaciones que influyen en el cumplimiento de la Ley, con el interés de abordar puntos clave de mejora que les permitan a la entidad no caer en multas o sanciones en el futuro.\u0000Realidad Empresarial No. 17, 2024: 40-55.","PeriodicalId":500958,"journal":{"name":"Realidad empresarial","volume":"21 30","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-03-15","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"140240664","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2024-03-15DOI: 10.51378/reuca.v1i17.8012
Marlon Granados Niebles, Andrés Estrada Echeverry, German Antonio Velasquez Vargas
Desde un tiempo atrás y hasta la actualidad, la conducta de las organizaciones se ha tornado hacia una competencia que se fundamenta no solo en el recibimiento de ganancias económicas, sino que, además de ello, se basa en actuaciones que beneficien su entorno medioambiental y social, a través de la apropiación de políticas de mejoramiento de las circunstancias laborales, el desarrollo de programas de recuperación de los entornos naturales, los derechos humanos, etc. El término de Responsabilidad Social Corporativa ha sido usado, de manera general, para distinguir el compromiso de las organizaciones en relación con dichas cuestiones solicitadas por la sociedad. El presente artículo relaciona los aspectos morales y éticos con este cambio en el comportamiento organizacional. Realidad Empresarial No. 17, 2024: 75-84.
{"title":"La responsabilidad social corporativa como base ética para las empresas y su comportamiento frente al entorno social, medioambiental y económico","authors":"Marlon Granados Niebles, Andrés Estrada Echeverry, German Antonio Velasquez Vargas","doi":"10.51378/reuca.v1i17.8012","DOIUrl":"https://doi.org/10.51378/reuca.v1i17.8012","url":null,"abstract":"Desde un tiempo atrás y hasta la actualidad, la conducta de las organizaciones se ha tornado hacia una competencia que se fundamenta no solo en el recibimiento de ganancias económicas, sino que, además de ello, se basa en actuaciones que beneficien su entorno medioambiental y social, a través de la apropiación de políticas de mejoramiento de las circunstancias laborales, el desarrollo de programas de recuperación de los entornos naturales, los derechos humanos, etc. El término de Responsabilidad Social Corporativa ha sido usado, de manera general, para distinguir el compromiso de las organizaciones en relación con dichas cuestiones solicitadas por la sociedad. El presente artículo relaciona los aspectos morales y éticos con este cambio en el comportamiento organizacional.\u0000Realidad Empresarial No. 17, 2024: 75-84.","PeriodicalId":500958,"journal":{"name":"Realidad empresarial","volume":"56 7","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-03-15","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"140238501","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2024-03-15DOI: 10.51378/reuca.v1i17.8011
Melissa Tatiana Amaya Marroquín, Alan Daniel Bermúdez González, Gerardo Alberto Platero Gutiérrez, Estefany Marcela Torres Ramírez, Evita Marcela Álvarez Fuentes
En el contexto salvadoreño, la industria del calzado tiene un rol vital. Sin embargo, este sector ha tenido pocas propuestas de mejora con programas de Lean Manufacturing por su naturaleza de procesos. Este artículo presenta cómo se pueden crear propuestas piloto de mejora, a través de la aplicación de Lean Manufacturing. Se realizó un estudio de caso de una planta de producción de adhesivos que enfrenta desafíos de eficiencia y de calidad, a forma de presentar el desarrollo de la propuesta de mejora. Para la recopilación de datos, se realizaron visitas técnicas, observaciones, entrevistas con diferentes niveles del personal para poderlos plasmar en el instrumento conocido como Mapa de Flujo de Valor (Value Stream Map, VSM). A partir de estos datos, se identificaron los desperdicios de reproceso de materiales para el producto final, transportes entre los procesos, demora de llegada de información entre los procesos, y un alto nivel de inventarios para ocultar los problemas. Como resultado de las propuestas piloto, se detallan la propuesta de aplicación de la metodología de las 5 S, como forma de reorganizar la información visible entre procesos y la producción jalada a partir de un sistema Kanban. Dichas propuestas se presentan en los futuros mapas con la propuesta realizada. A partir del detalle de dichas propuestas piloto, se espera que puedan incrementar su productividad y que pueda servir de guía para otras empresas en cómo crear las mejoras. Realidad Empresarial No. 17, 2024: 61-74.
在萨尔瓦多,制鞋业发挥着至关重要的作用。然而,由于其流程的性质,该行业很少有采用精益生产方案的改进建议。 本文介绍了如何通过应用精益生产创建试点改进提案。 通过对一家面临效率和质量挑战的粘合剂生产厂进行案例研究,介绍了改进提案的制定过程。 为了收集数据,对不同级别的员工进行了技术访问、观察和访谈,以便将其记录在称为价值流图(VSM)的工具中。从这些数据中,我们发现了对最终产品材料的再加工、工序间的运输、工序间信息传递的延迟以及为掩盖问题而进行的大量库存等浪费现象。 作为试点建议的结果,详细介绍了应用 5 S 方法的建议,作为重组工序间可见信息和从看板系统中提取生产信息的一种方式。这些建议将在未来的地图中与提出的建议一起呈现。从这些试点提案的细节中,我们希望它们能够提高生产率,并为其他公司如何进行改进提供指导。
{"title":"Propuesta de aplicación de herramientas Lean Manufacturing en una planta de adhesivos del sector textil: caso de estudio","authors":"Melissa Tatiana Amaya Marroquín, Alan Daniel Bermúdez González, Gerardo Alberto Platero Gutiérrez, Estefany Marcela Torres Ramírez, Evita Marcela Álvarez Fuentes","doi":"10.51378/reuca.v1i17.8011","DOIUrl":"https://doi.org/10.51378/reuca.v1i17.8011","url":null,"abstract":"En el contexto salvadoreño, la industria del calzado tiene un rol vital. Sin embargo, este sector ha tenido pocas propuestas de mejora con programas de Lean Manufacturing por su naturaleza de procesos. Este artículo presenta cómo se pueden crear propuestas piloto de mejora, a través de la aplicación de Lean Manufacturing. Se realizó un estudio de caso de una planta de producción de adhesivos que enfrenta desafíos de eficiencia y de calidad, a forma de presentar el desarrollo de la propuesta de mejora. Para la recopilación de datos, se realizaron visitas técnicas, observaciones, entrevistas con diferentes niveles del personal para poderlos plasmar en el instrumento conocido como Mapa de Flujo de Valor (Value Stream Map, VSM). A partir de estos datos, se identificaron los desperdicios de reproceso de materiales para el producto final, transportes entre los procesos, demora de llegada de información entre los procesos, y un alto nivel de inventarios para ocultar los problemas. Como resultado de las propuestas piloto, se detallan la propuesta de aplicación de la metodología de las 5 S, como forma de reorganizar la información visible entre procesos y la producción jalada a partir de un sistema Kanban. Dichas propuestas se presentan en los futuros mapas con la propuesta realizada. A partir del detalle de dichas propuestas piloto, se espera que puedan incrementar su productividad y que pueda servir de guía para otras empresas en cómo crear las mejoras.\u0000Realidad Empresarial No. 17, 2024: 61-74.","PeriodicalId":500958,"journal":{"name":"Realidad empresarial","volume":"4 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-03-15","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"140238834","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2024-03-15DOI: 10.51378/reuca.v1i17.8006
Ernst & Young Centroamérica
No hay resúmenes disponibles. Realidad Empresarial No. 17, 2024: 7-11.
无摘要。《商业现实》第 17 期,2024 年:7-11。
{"title":"NIIF y la contabilización de acuerdos en la nube","authors":"Ernst & Young Centroamérica","doi":"10.51378/reuca.v1i17.8006","DOIUrl":"https://doi.org/10.51378/reuca.v1i17.8006","url":null,"abstract":"No hay resúmenes disponibles.\u0000Realidad Empresarial No. 17, 2024: 7-11.","PeriodicalId":500958,"journal":{"name":"Realidad empresarial","volume":"4 7","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-03-15","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"140239006","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2024-03-15DOI: 10.51378/reuca.v1i17.8010
Oscar Leonel Garcia Magaña
Las empresas están sujetas para su constitución a una legislación y a procesos predefinidos por los registros de comercio. Recientemente El Salvador se ha adherido a la propuesta hecha por la OEA de facilitar por medio de una figura jurídica denominada Sociedades de Acciones Simplificada la constitución de sociedades que pueden ser unipersonales cuya reducción de costos y trámites permite de manera más expedita su creación, con el fin de reducir la informalidad, atraer nuevos inversionistas y brindar a las empresas que al formalizarse accedan a productos y servicios financieros a las que está limitada como por ejemplo en el tema del financiamiento. El objetivo es presentar una síntesis de los beneficios y limitaciones que tiene esta reforma hecha al código de comercio salvadoreño y que se ha alineado a lo ya implementado en países como Paraguay, Ecuador, Panamá, Uruguay, Argentina, México, Chile y Colombia siendo El Salvador el primero en implementarla en la región centroamericana. Realidad Empresarial No. 17, 2024: 56-60.
{"title":"Sociedades de acciones simplificadas en El Salvador","authors":"Oscar Leonel Garcia Magaña","doi":"10.51378/reuca.v1i17.8010","DOIUrl":"https://doi.org/10.51378/reuca.v1i17.8010","url":null,"abstract":"Las empresas están sujetas para su constitución a una legislación y a procesos predefinidos por los registros de comercio. Recientemente El Salvador se ha adherido a la propuesta hecha por la OEA de facilitar por medio de una figura jurídica denominada Sociedades de Acciones Simplificada la constitución de sociedades que pueden ser unipersonales cuya reducción de costos y trámites permite de manera más expedita su creación, con el fin de reducir la informalidad, atraer nuevos inversionistas y brindar a las empresas que al formalizarse accedan a productos y servicios financieros a las que está limitada como por ejemplo en el tema del financiamiento. El objetivo es presentar una síntesis de los beneficios y limitaciones que tiene esta reforma hecha al código de comercio salvadoreño y que se ha alineado a lo ya implementado en países como Paraguay, Ecuador, Panamá, Uruguay, Argentina, México, Chile y Colombia siendo El Salvador el primero en implementarla en la región centroamericana. \u0000Realidad Empresarial No. 17, 2024: 56-60.","PeriodicalId":500958,"journal":{"name":"Realidad empresarial","volume":"79 6","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-03-15","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"140239686","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-12-14DOI: 10.51378/reuca.v1i16.7933
Judit Isabel Guadalupe Alvarado Palacios
Según la ISO 26000 existe una serie de criterios de cumplimiento que pueden servir como una guía para cualquier empresa que desee aplicar el marketing sostenible en su estrategia comercial. Este ensayo aborda desde una perspectiva de reflexión, algunas de las acciones más destacadas para el cumplimiento de cada uno de los criterios, evidenciando la necesidad de la implementación del marketing responsable como una estrategia que garantice la sostenibilidad. Realidad Empresarial No. 16, 2023: 81-84.
根据 ISO 26000 标准,有一系列合规标准可作为任何希望在其业务战略中应用可持续营销的公司的指南。这篇文章从反思的角度探讨了遵守每项标准的一些最重要的行动,强调了实施负责任营销作为确保可持续发展战略的必要性。
{"title":"Marketing responsable como estrategia comercial para la sostenibilidad","authors":"Judit Isabel Guadalupe Alvarado Palacios","doi":"10.51378/reuca.v1i16.7933","DOIUrl":"https://doi.org/10.51378/reuca.v1i16.7933","url":null,"abstract":"Según la ISO 26000 existe una serie de criterios de cumplimiento que pueden servir como una guía para cualquier empresa que desee aplicar el marketing sostenible en su estrategia comercial. Este ensayo aborda desde una perspectiva de reflexión, algunas de las acciones más destacadas para el cumplimiento de cada uno de los criterios, evidenciando la necesidad de la implementación del marketing responsable como una estrategia que garantice la sostenibilidad.\u0000Realidad Empresarial No. 16, 2023: 81-84.","PeriodicalId":500958,"journal":{"name":"Realidad empresarial","volume":"9 8","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-12-14","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"138972428","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-12-14DOI: 10.51378/reuca.v1i16.7930
Carmen Elena Alvarado Flores, Franklin Brayan Arteaga Ponce, Sandra Noemy Benítez Cruz, Jackelyne Esmeralda Delgado Pérez
Este artículo presenta un análisis de las diferencias entre productos y servicios financieros dirigidos a las mujeres y los tradicionales. Se desarrolla en el marco de la ejecución de la Política Nacional de Inclusión Financiera en El Salvador como un esfuerzo que beneficia la inserción de grupos vulnerables, entre ellos las mujeres, al sistema financiero. La metodología utilizada fue una investigación mixta de carácter descriptiva, con enfoque cualitativo por medio de identificación en los sitios web de las instituciones de la oferta de productos dirigidos a mujeres y cuantitativa por medio del levantamiento de una encuesta a 210 personas entre ellos mujeres y hombres. Los resultados muestran que los productos y servicios dirigidos a mujeres existentes presentan limitaciones de parte de la oferta la cual se centra en su mayor parte en oportunidades de financiamiento a empresarias. Asimismo, a pesar de enfocarse en la mujer, aún no alcanzan a cubrir en su totalidad los factores sociales, económicos y/o culturales que componen sus necesidades; en cuanto a la demanda el mayor impedimento al acceso y uso de dichos productos es el desconocimiento de los mismos por parte del usuario, uno de los factores claves. Se concluye que, al contrastar con la iniciativa de la Política Nacional de Inclusión Financiera se ve cubierto el enfoque destinado a apoyar a mujeres emprendedoras por medio de financiamiento. Sin embargo, hace falta extender la oferta a modo de abarcar otro tipo de necesidades que afectan a las mujeres. Además, se hace hincapié en la importancia de la difusión de este tipo de productos y servicios que, de la mano de programas de educación financiera, promuevan un ecosistema favorable para la inserción de las mujeres al sistema financiero. Realidad Empresarial No. 16, 2023: 47-56.
{"title":"Productos financieros dirigidos a mujeres en El Salvador: tendencias y desafíos","authors":"Carmen Elena Alvarado Flores, Franklin Brayan Arteaga Ponce, Sandra Noemy Benítez Cruz, Jackelyne Esmeralda Delgado Pérez","doi":"10.51378/reuca.v1i16.7930","DOIUrl":"https://doi.org/10.51378/reuca.v1i16.7930","url":null,"abstract":"Este artículo presenta un análisis de las diferencias entre productos y servicios financieros dirigidos a las mujeres y los tradicionales. Se desarrolla en el marco de la ejecución de la Política Nacional de Inclusión Financiera en El Salvador como un esfuerzo que beneficia la inserción de grupos vulnerables, entre ellos las mujeres, al sistema financiero. La metodología utilizada fue una investigación mixta de carácter descriptiva, con enfoque cualitativo por medio de identificación en los sitios web de las instituciones de la oferta de productos dirigidos a mujeres y cuantitativa por medio del levantamiento de una encuesta a 210 personas entre ellos mujeres y hombres. Los resultados muestran que los productos y servicios dirigidos a mujeres existentes presentan limitaciones de parte de la oferta la cual se centra en su mayor parte en oportunidades de financiamiento a empresarias. Asimismo, a pesar de enfocarse en la mujer, aún no alcanzan a cubrir en su totalidad los factores sociales, económicos y/o culturales que componen sus necesidades; en cuanto a la demanda el mayor impedimento al acceso y uso de dichos productos es el desconocimiento de los mismos por parte del usuario, uno de los factores claves. Se concluye que, al contrastar con la iniciativa de la Política Nacional de Inclusión Financiera se ve cubierto el enfoque destinado a apoyar a mujeres emprendedoras por medio de financiamiento. Sin embargo, hace falta extender la oferta a modo de abarcar otro tipo de necesidades que afectan a las mujeres. Además, se hace hincapié en la importancia de la difusión de este tipo de productos y servicios que, de la mano de programas de educación financiera, promuevan un ecosistema favorable para la inserción de las mujeres al sistema financiero.\u0000Realidad Empresarial No. 16, 2023: 47-56.","PeriodicalId":500958,"journal":{"name":"Realidad empresarial","volume":"420 3","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-12-14","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"138974057","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}