M. Lamas, J. A. Céspedez, José Augusto Ruíz García
Se analizó la fauna de nematodos parásitos de Xenodon merremi Fitzinger, 1826, en una localidad del Chaco húmedo, Prov. del Chaco, Argentina. Se estudiaron 20 ejemplares pertenecientes a la Colección Herpetológica de la Universidad Nacional del Nordeste, recolectados entre los años 1987 y 1991. Los nematodos encontrados fueron Kalicephalus sp., Aplectana travassosi y Physaloptera liophis. Los hallazgos de A. travassosi y P. liophis parasitando a X. merremi constituyen nuevos registros hospedatorios, Colonia Las Mercedes, Provincia del Chaco representa una nueva localidad para Kalicephalus sp. y A. travassosi y P. liophis son reportados por primera vez para Argentina.
对阿根廷查科省潮湿的查科地区 Xenodon merremi Fitzinger, 1826 的线虫寄生动物群进行了分析。研究人员对 1987 年至 1991 年期间采集的属于北东国立大学爬行动物学收藏馆的 20 个标本进行了研究。发现的线虫有 Kalicephalus sp.、Aplectana travassosi 和 Physaloptera liophis。A. travassosi 和 P. liophis 寄生在 X. merremi 上,这构成了新的寄主记录,查科省的 Colonia Las Mercedes 是 Kalicephalus sp.的新产地,而 A. travassosi 和 P. liophis 则是阿根廷首次发现。
{"title":"Primer registro de nematodes parásitos para la culebra Xenodon merremi (Squamata, Dipsadidae) en Argentina","authors":"M. Lamas, J. A. Céspedez, José Augusto Ruíz García","doi":"10.30972/fac.3207427","DOIUrl":"https://doi.org/10.30972/fac.3207427","url":null,"abstract":"Se analizó la fauna de nematodos parásitos de Xenodon merremi Fitzinger, 1826, en una localidad del Chaco húmedo, Prov. del Chaco, Argentina. Se estudiaron 20 ejemplares pertenecientes a la Colección Herpetológica de la Universidad Nacional del Nordeste, recolectados entre los años 1987 y 1991. Los nematodos encontrados fueron Kalicephalus sp., Aplectana travassosi y Physaloptera liophis. Los hallazgos de A. travassosi y P. liophis parasitando a X. merremi constituyen nuevos registros hospedatorios, Colonia Las Mercedes, Provincia del Chaco representa una nueva localidad para Kalicephalus sp. y A. travassosi y P. liophis son reportados por primera vez para Argentina. ","PeriodicalId":502481,"journal":{"name":"FACENA","volume":" 24","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-04-19","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"140683750","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
La ciencia ciudadana es una eficaz herramienta que permite monitorear y comprender los fenómenos ambientales. En este contexto, el objetivo de este trabajo fue analizar la metodología y el desarrollo de la primera red de monitoreo meteorológico urbano en la provincia de Buenos Aires, República Argentina, a través de la ciencia ciudadana. El proceso consistió en 3 fases: la capacitación de los voluntarios, la instalación de instrumental y recolección de datos, y la validación de datos y comunicación de los resultados. La red de monitoreo se distribuyó en 23 localidades costeras e incluye 84 pluviómetros manuales y 16 dispositivos con sensores de temperatura y humedad diseñados para analizar condiciones micro-locales generadas por el desarrollo urbano. Además, se instalaron 15 estaciones meteorológicas para validar estos datos medidos por los ciudadanos. La comunicación de resultados fue a través de una página web con información y datos meteorológicos de acceso público, gratuitos y en tiempo real. La información recopilada se utilizará para construir una base de datos que analice los efectos de eventos meteorológicos a nivel micro-local, local y regional, respaldando la toma de decisiones en la planificación urbana y aumentando la conciencia pública sobre la variabilidad climática local.
{"title":"Ciencia ciudadana para el monitoreo meteorológico de la costa de la provincia de Buenos Aires, República Argentina","authors":"M. L. Bustos, F. Ferrelli, M. Piccolo","doi":"10.30972/fac.3317370","DOIUrl":"https://doi.org/10.30972/fac.3317370","url":null,"abstract":"La ciencia ciudadana es una eficaz herramienta que permite monitorear y comprender los fenómenos ambientales. En este contexto, el objetivo de este trabajo fue analizar la metodología y el desarrollo de la primera red de monitoreo meteorológico urbano en la provincia de Buenos Aires, República Argentina, a través de la ciencia ciudadana. El proceso consistió en 3 fases: la capacitación de los voluntarios, la instalación de instrumental y recolección de datos, y la validación de datos y comunicación de los resultados. La red de monitoreo se distribuyó en 23 localidades costeras e incluye 84 pluviómetros manuales y 16 dispositivos con sensores de temperatura y humedad diseñados para analizar condiciones micro-locales generadas por el desarrollo urbano. Además, se instalaron 15 estaciones meteorológicas para validar estos datos medidos por los ciudadanos. La comunicación de resultados fue a través de una página web con información y datos meteorológicos de acceso público, gratuitos y en tiempo real. La información recopilada se utilizará para construir una base de datos que analice los efectos de eventos meteorológicos a nivel micro-local, local y regional, respaldando la toma de decisiones en la planificación urbana y aumentando la conciencia pública sobre la variabilidad climática local.","PeriodicalId":502481,"journal":{"name":"FACENA","volume":"11 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-03-11","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"140254997","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Mariana Carina Carol Rey, María Fernanda Tracogna, María Lucrecia Gariboglio Vázquez
Los errores de la etapa preanalítica pueden alcanzar valores del 70 %, afectando etapas subsiguientes con riesgo en la seguridad del paciente. Es imprescindible garantizar la identificación correcta de los pacientes. Las herramientas informáticas ayudan en este proceso, pudiendo ser objeto de ataques cibernéticos. El objetivo del trabajo fue evaluar el nivel de desempeño de un indicador de calidad de la etapa preanalítica, observándose una disminución del valor del mismo, en los meses en los que el sistema de control de ingreso de pacientes del Hospital Dr Julio C Perrando (HJCP) de la ciudad de Resistencia, Chaco, sufrió un ataque cibernético.
{"title":"Análisis de un indicador de calidad de la etapa preanalítica en el servicio de microbiología clínica Hospital Perrando, Chaco Argentina","authors":"Mariana Carina Carol Rey, María Fernanda Tracogna, María Lucrecia Gariboglio Vázquez","doi":"10.30972/fac.3317164","DOIUrl":"https://doi.org/10.30972/fac.3317164","url":null,"abstract":"Los errores de la etapa preanalítica pueden alcanzar valores del 70 %, afectando etapas subsiguientes con riesgo en la seguridad del paciente. Es imprescindible garantizar la identificación correcta de los pacientes. Las herramientas informáticas ayudan en este proceso, pudiendo ser objeto de ataques cibernéticos. El objetivo del trabajo fue evaluar el nivel de desempeño de un indicador de calidad de la etapa preanalítica, observándose una disminución del valor del mismo, en los meses en los que el sistema de control de ingreso de pacientes del Hospital Dr Julio C Perrando (HJCP) de la ciudad de Resistencia, Chaco, sufrió un ataque cibernético.","PeriodicalId":502481,"journal":{"name":"FACENA","volume":"31 3","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-02-23","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"140435925","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
M. L. Chatellenaz, E. M. Zaracho, José L. Anchetti, María G. Villordo, Alejandro G. Azcarate
El margay Leopardus wiedii es un pequeño félido que se distribuye desde México hasta norte de Uruguay. En Argentina contaba con registros solo en las provincias de Salta, Jujuy y Misiones. Aunque había sido mencionado nominalmente para la provincia de Corrientes, no existían evidencias de su presencia. Presentamos aquí los primeros registros documentados de la especie en la provincia de Corrientes, obtenidos entre 2012 y 2019. Estos hallazgos permiten adicionar a L. wiedii al ensamble de carnívoros de Corrientes, y extienden su distribución 65 km al sur de la localidad más próxima conocida en Misiones, constituyendo así los registros más meridionales conocidos en Argentina.
{"title":"Adición de Leopardus Wiedii (Carnívora: Felidae) a la mastofauna de la provincia de Corrientes (Argentina)","authors":"M. L. Chatellenaz, E. M. Zaracho, José L. Anchetti, María G. Villordo, Alejandro G. Azcarate","doi":"10.30972/fac.3317059","DOIUrl":"https://doi.org/10.30972/fac.3317059","url":null,"abstract":"El margay Leopardus wiedii es un pequeño félido que se distribuye desde México hasta norte de Uruguay. En Argentina contaba con registros solo en las provincias de Salta, Jujuy y Misiones. Aunque había sido mencionado nominalmente para la provincia de Corrientes, no existían evidencias de su presencia. Presentamos aquí los primeros registros documentados de la especie en la provincia de Corrientes, obtenidos entre 2012 y 2019. Estos hallazgos permiten adicionar a L. wiedii al ensamble de carnívoros de Corrientes, y extienden su distribución 65 km al sur de la localidad más próxima conocida en Misiones, constituyendo así los registros más meridionales conocidos en Argentina.","PeriodicalId":502481,"journal":{"name":"FACENA","volume":"9 2","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-02-23","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"140436578","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Ayelen Denise Vaca, Rodolfo Gustavo Kassor, Lucila Marilén Curi, M. T. Sandoval
En este artículo se describen anomalías observadas en las extremidades de renacuajos de Scinax nasicus. Las malformaciones esqueléticas más frecuentes se registraron en el autopodio del miembro posterior. Se identificó apodia, ectrodactilia, y afalangia, sin embargo no fue posible establecer una relación causa-efecto. Este trabajo destaca la importancia de monitorear las anomalías morfológicas de los anuros en estadios larvarios, como posible indicador de perturbaciones ambientales, por ejemplo, la presencia de contaminantes en el agua)
{"title":"Anomalías de los miembros de larvas de Scinax nasicus (Cope, 1862) (Anura: Hyladae), de Corrientes, Argentina","authors":"Ayelen Denise Vaca, Rodolfo Gustavo Kassor, Lucila Marilén Curi, M. T. Sandoval","doi":"10.30972/fac.3317005","DOIUrl":"https://doi.org/10.30972/fac.3317005","url":null,"abstract":"En este artículo se describen anomalías observadas en las extremidades de renacuajos de Scinax nasicus. Las malformaciones esqueléticas más frecuentes se registraron en el autopodio del miembro posterior. Se identificó apodia, ectrodactilia, y afalangia, sin embargo no fue posible establecer una relación causa-efecto. Este trabajo destaca la importancia de monitorear las anomalías morfológicas de los anuros en estadios larvarios, como posible indicador de perturbaciones ambientales, por ejemplo, la presencia de contaminantes en el agua)","PeriodicalId":502481,"journal":{"name":"FACENA","volume":"25 1-2","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-12-13","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"139180987","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
We consider a class of conv olution operator denoted ϕα W obtained by convolution with a generalized function expressible in terms of the Bessel function on first kind γ J with argument the distribution ( ) P ± i0 . We study some elementary properties of the operator ϕα W like the semigroup property ϕ = ϕ α β α+β W W W ; and ( +m2 ) α α−2 W ϕ = W for α > 2 where ( +m2 ) is the Klein-Gordon ultrahyperbolic operator. Moreover we prove that the operator ϕα W may be consider as a negative power of the Klein-Gordon operato
我们考虑的是一类卷积算子,记为ϕα W,它是通过与参数为分布 ( ) P ± i0 的第一类贝塞尔函数 γ J 的广义函数卷积而得到的。我们研究了算子 ϕα W 的一些基本性质,如半群性质 ϕ = ϕα β α+β W W ;以及 α > 2 时 ( +m2 ) α α-2 W ϕ = W,其中 ( +m2 ) 是克莱因-戈登超双曲算子。此外,我们还证明,可以把算子 ϕα W 视为克莱因-戈登算子的负幂。
{"title":"ON BESSEL-RIESZ OPERATORS","authors":"R. A. Cerutti","doi":"10.30972/fac.2306816","DOIUrl":"https://doi.org/10.30972/fac.2306816","url":null,"abstract":"We consider a class of conv olution operator denoted ϕα W obtained by convolution with a generalized function expressible in terms of the Bessel function on first kind γ J with argument the distribution ( ) P ± i0 . We study some elementary properties of the operator ϕα W like the semigroup property ϕ = ϕ α β α+β W W W ; and ( +m2 ) α α−2 W ϕ = W for α > 2 where ( +m2 ) is the Klein-Gordon ultrahyperbolic operator. Moreover we prove that the operator ϕα W may be consider as a negative power of the Klein-Gordon operato","PeriodicalId":502481,"journal":{"name":"FACENA","volume":"41 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-08-12","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"139350892","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}