Pub Date : 2024-01-05DOI: 10.33326/27086062.2023.2.1714
Lenin Ernesto Peláez Moreno, Alejandro Josué Gallegos Saritama
El estudio evalúa la sostenibilidad financiera de las organizaciones de producción textil en la Economía Popular y Solidaria del Ecuador. Para lograrlo, se aplicó un modelo que examina la sostenibilidad financiera a través de las dimensiones: operativa, liquidez y apalancamiento. Se utilizaron los balances financieros de 1226 asociaciones textiles ubicadas en 37 cantones del Ecuador en el periodo 2019-2021 incluidos en la base de datos de la Superintendencia de Economía Popular y Solidaria del Ecuador. Los resultados se presentan a nivel de cantón y señalan que, en nueve cantones, las organizaciones eran sostenibles financieramente en las tres dimensiones, mientras que, en un cantón, las organizaciones exhibieron problemas operativos y de liquidez. Asimismo, en veintisiete cantones, las asociaciones revelaron problemas operativos. En resumen, los resultados indican que las organizaciones de producción textil del sector asociativo, incluidas en la Economía Popular y Solidaria de Ecuador, tienen una sostenibilidad financiera moderada. El principal desafío que enfrentan estas organizaciones es operativo, debido a la falta de ingresos generados por sus actividades económicas, lo que afecta su desempeño financiero y se refleja en una reducción del activo neto. Desde esta perspectiva, la Economía Popular y Solidaria, como alternativa a la economía de mercado, requiere de un conjunto de condiciones en los ámbitos económico, financiero y político para lograr una sostenibilidad a largo plazo.
{"title":"Sostenibilidad Financiera en organizaciones textiles de la Economía Popular y Solidaria en el Ecuador","authors":"Lenin Ernesto Peláez Moreno, Alejandro Josué Gallegos Saritama","doi":"10.33326/27086062.2023.2.1714","DOIUrl":"https://doi.org/10.33326/27086062.2023.2.1714","url":null,"abstract":"El estudio evalúa la sostenibilidad financiera de las organizaciones de producción textil en la Economía Popular y Solidaria del Ecuador. Para lograrlo, se aplicó un modelo que examina la sostenibilidad financiera a través de las dimensiones: operativa, liquidez y apalancamiento. Se utilizaron los balances financieros de 1226 asociaciones textiles ubicadas en 37 cantones del Ecuador en el periodo 2019-2021 incluidos en la base de datos de la Superintendencia de Economía Popular y Solidaria del Ecuador. Los resultados se presentan a nivel de cantón y señalan que, en nueve cantones, las organizaciones eran sostenibles financieramente en las tres dimensiones, mientras que, en un cantón, las organizaciones exhibieron problemas operativos y de liquidez. Asimismo, en veintisiete cantones, las asociaciones revelaron problemas operativos. En resumen, los resultados indican que las organizaciones de producción textil del sector asociativo, incluidas en la Economía Popular y Solidaria de Ecuador, tienen una sostenibilidad financiera moderada. El principal desafío que enfrentan estas organizaciones es operativo, debido a la falta de ingresos generados por sus actividades económicas, lo que afecta su desempeño financiero y se refleja en una reducción del activo neto. Desde esta perspectiva, la Economía Popular y Solidaria, como alternativa a la economía de mercado, requiere de un conjunto de condiciones en los ámbitos económico, financiero y político para lograr una sostenibilidad a largo plazo.","PeriodicalId":504511,"journal":{"name":"Economía & Negocios","volume":"46 11","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-01-05","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"139381716","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2024-01-05DOI: 10.33326/27086062.2023.2.1700
José Miguel Segura Gutiérrez
Objetivo: En el presente artículo se realiza una aproximación crítica a las diferentes formas en que la gestión del talento humano dentro de las actuales coordenadas de aceleración del tiempo social y prevalencia del modelo neoliberal, impactan en la subjetividad del trabajador, y aumento de la productividad de la empresa. Metodología: Esto bajo un enfoque interpretativo, que se nutrió de rastreos bibliográficos a revistas académicas del área de las ciencias sociales y humanas (administración, psicología y filosofía). Hallazgos: El sistema económico neoliberal, que orienta y caracteriza la actual dinámica empresarial, ha gestionado un modelo de administración del talento humano, en donde trabajadores y directivos, se sienten atrapados ante la percepción del tiempo social y cronológico. Que sumado al establecimiento de normas para la ejecución de procesos, procedimientos, y alcance de metas, termina por instrumentalizar el pensar, y disponer el cuerpo hacia la mecanización. Conclusión: La gestión talento humano, hoy se acerca más hacia un dispositivo gerencial, dada la prevalencia de un conjunto de saberes instrumental. Que al ser adoptados por el hacer gerencial y en pro del mejoramiento de la productividad, convierten a esta área de la administración en un escenario para el análisis de las estrategias que buscan asegurar la permanencia en el mercado y competitividad de la organización; vía selección de personal, y favorecimiento de la subordinación y docilidad de sus trabajadores, en tanto expresiones del juego de poder que caracteriza la cultura organizacional actual.
{"title":"La gestión del talento humano como dispositivo gerencial","authors":"José Miguel Segura Gutiérrez","doi":"10.33326/27086062.2023.2.1700","DOIUrl":"https://doi.org/10.33326/27086062.2023.2.1700","url":null,"abstract":"Objetivo: En el presente artículo se realiza una aproximación crítica a las diferentes formas en que la gestión del talento humano dentro de las actuales coordenadas de aceleración del tiempo social y prevalencia del modelo neoliberal, impactan en la subjetividad del trabajador, y aumento de la productividad de la empresa. Metodología: Esto bajo un enfoque interpretativo, que se nutrió de rastreos bibliográficos a revistas académicas del área de las ciencias sociales y humanas (administración, psicología y filosofía). Hallazgos: El sistema económico neoliberal, que orienta y caracteriza la actual dinámica empresarial, ha gestionado un modelo de administración del talento humano, en donde trabajadores y directivos, se sienten atrapados ante la percepción del tiempo social y cronológico. Que sumado al establecimiento de normas para la ejecución de procesos, procedimientos, y alcance de metas, termina por instrumentalizar el pensar, y disponer el cuerpo hacia la mecanización. Conclusión: La gestión talento humano, hoy se acerca más hacia un dispositivo gerencial, dada la prevalencia de un conjunto de saberes instrumental. Que al ser adoptados por el hacer gerencial y en pro del mejoramiento de la productividad, convierten a esta área de la administración en un escenario para el análisis de las estrategias que buscan asegurar la permanencia en el mercado y competitividad de la organización; vía selección de personal, y favorecimiento de la subordinación y docilidad de sus trabajadores, en tanto expresiones del juego de poder que caracteriza la cultura organizacional actual.","PeriodicalId":504511,"journal":{"name":"Economía & Negocios","volume":"55 5","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-01-05","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"139382130","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2024-01-05DOI: 10.33326/27086062.2023.2.1731
Randy Chavarria
Este artículo trata acerca de la innovación y el liderazgo, los cuales son dos aspectos fundamentales que impulsan el éxito y la competitividad de las organizaciones en el entorno empresarial actual. La innovación se refiere a la generación y aplicación de nuevas ideas, métodos, productos o servicios que aportan valor y marcan la diferencia en el mercado. Por su parte, el liderazgo se relaciona con la capacidad de influir, inspirar y guiar a los miembros de una organización hacia el logro de los objetivos comunes. La relación entre la innovación y el liderazgo es bidireccional. Por un lado, la innovación requiere líderes que creen un entorno propicio para la generación de ideas y la experimentación. Por otro lado, el liderazgo efectivo se nutre de la innovación, ya que permite a las organizaciones adaptarse a los cambios, diferenciarse de la competencia y generar un valor sostenible.
{"title":"Innovación y Liderazgo","authors":"Randy Chavarria","doi":"10.33326/27086062.2023.2.1731","DOIUrl":"https://doi.org/10.33326/27086062.2023.2.1731","url":null,"abstract":"Este artículo trata acerca de la innovación y el liderazgo, los cuales son dos aspectos fundamentales que impulsan el éxito y la competitividad de las organizaciones en el entorno empresarial actual. La innovación se refiere a la generación y aplicación de nuevas ideas, métodos, productos o servicios que aportan valor y marcan la diferencia en el mercado. Por su parte, el liderazgo se relaciona con la capacidad de influir, inspirar y guiar a los miembros de una organización hacia el logro de los objetivos comunes. \u0000 La relación entre la innovación y el liderazgo es bidireccional. Por un lado, la innovación requiere líderes que creen un entorno propicio para la generación de ideas y la experimentación. Por otro lado, el liderazgo efectivo se nutre de la innovación, ya que permite a las organizaciones adaptarse a los cambios, diferenciarse de la competencia y generar un valor sostenible.","PeriodicalId":504511,"journal":{"name":"Economía & Negocios","volume":"6 5","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-01-05","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"139381152","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}