Pub Date : 2024-05-01DOI: 10.22201/ceide.16076079e.2024.25.3.3
Nancy Velázquez Martínez
Al hablar de migración rural, es común asociarlo con cambios positivos que mejoran la calidad de vida. Sin embargo, la migración conlleva la adopción de nuevos hábitos de consumo que alteran las necesidades básicas, generando impactos negativos que suelen pasar desapercibidos y representan una amenaza para la biodiversidad, las culturas indígenas y el medio ambiente, elementos fundamentales para alcanzar la sostenibilidad global. En este artículo, se abordan las implicaciones ambientales del aumento del consumo de alimentos, de nuevos objetos y del crecimiento del área construida, analizando el fenómeno de la migración rural, desde sus repercusiones hasta las posibles soluciones para mitigar sus efectos negativos.
{"title":"Migración rural y cambio de hábitos: impactos en el consumo y el medio ambiente","authors":"Nancy Velázquez Martínez","doi":"10.22201/ceide.16076079e.2024.25.3.3","DOIUrl":"https://doi.org/10.22201/ceide.16076079e.2024.25.3.3","url":null,"abstract":"Al hablar de migración rural, es común asociarlo con cambios positivos que mejoran la calidad de vida. Sin embargo, la migración conlleva la adopción de nuevos hábitos de consumo que alteran las necesidades básicas, generando impactos negativos que suelen pasar desapercibidos y representan una amenaza para la biodiversidad, las culturas indígenas y el medio ambiente, elementos fundamentales para alcanzar la sostenibilidad global. En este artículo, se abordan las implicaciones ambientales del aumento del consumo de alimentos, de nuevos objetos y del crecimiento del área construida, analizando el fenómeno de la migración rural, desde sus repercusiones hasta las posibles soluciones para mitigar sus efectos negativos.","PeriodicalId":513040,"journal":{"name":"Revista Digital Universitaria","volume":"14 3","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-05-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"141046868","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2024-05-01DOI: 10.22201/ceide.16076079e.2024.25.3.7
Sergio Quezada García, M. A. Escobedo Izquierdo, Heriberto Sánchez Mora, Marco Antonio Polo Labarrios
Las olas de calor recientes han causado malestar e incomodidad en todo el país. Ante esta situación, surge la pregunta: ¿cómo podemos combatir el calor en nuestros hogares? Los sistemas de aire acondicionado son una solución común, pero su alto costo y su impacto ambiental son desafíos importantes. Por otro lado, las técnicas pasivas de refrigeración ofrecen una alternativa sostenible, sin necesidad de electricidad. Este artículo explora el concepto de confort térmico, detalla los sistemas de aire acondicionado y presenta ejemplos de técnicas pasivas basadas en protección térmica, modulación y disipación de calor.
{"title":"Refrescando el hogar: técnicas pasivas para un ambiente fresco","authors":"Sergio Quezada García, M. A. Escobedo Izquierdo, Heriberto Sánchez Mora, Marco Antonio Polo Labarrios","doi":"10.22201/ceide.16076079e.2024.25.3.7","DOIUrl":"https://doi.org/10.22201/ceide.16076079e.2024.25.3.7","url":null,"abstract":"Las olas de calor recientes han causado malestar e incomodidad en todo el país. Ante esta situación, surge la pregunta: ¿cómo podemos combatir el calor en nuestros hogares? Los sistemas de aire acondicionado son una solución común, pero su alto costo y su impacto ambiental son desafíos importantes. Por otro lado, las técnicas pasivas de refrigeración ofrecen una alternativa sostenible, sin necesidad de electricidad. Este artículo explora el concepto de confort térmico, detalla los sistemas de aire acondicionado y presenta ejemplos de técnicas pasivas basadas en protección térmica, modulación y disipación de calor.","PeriodicalId":513040,"journal":{"name":"Revista Digital Universitaria","volume":"21 2","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-05-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"141038229","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2024-05-01DOI: 10.22201/ceide.16076079e.2024.25.3.1
Irma Yadira Dragustinovis Valdez
Hace años se consideraba normal que una mujer tuviera dolor al menstruar; las recomendaciones eran ponerse una bolsa con agua caliente en el vientre, descansar y tomar té. Lamentablemente,las ideas erróneas de: “se te va a quitar cuando te cases o cuando tengas hijos” persisten.Existen factores biológicos y ambientales que exacerban esta condición, lo que desencadena complicaciones desconocidas por las mujeres, pasando de lo socialmente aceptado como dolor menstrual normal a una menstruación anormal o endometriosis, una enfermedad en la que se ven involucrados factores ambientales, biológicos, inmunológicos y psicológicos, y que amerita el estudio personalizado de cada paciente. Así, en este artículo exploraremos cómo el dolor menstrual no es normal.
{"title":"Dolor menstrual y endometriosis: de lo normal a la enfermedad","authors":"Irma Yadira Dragustinovis Valdez","doi":"10.22201/ceide.16076079e.2024.25.3.1","DOIUrl":"https://doi.org/10.22201/ceide.16076079e.2024.25.3.1","url":null,"abstract":"Hace años se consideraba normal que una mujer tuviera dolor al menstruar; las recomendaciones eran ponerse una bolsa con agua caliente en el vientre, descansar y tomar té. Lamentablemente,las ideas erróneas de: “se te va a quitar cuando te cases o cuando tengas hijos” persisten.Existen factores biológicos y ambientales que exacerban esta condición, lo que desencadena complicaciones desconocidas por las mujeres, pasando de lo socialmente aceptado como dolor menstrual normal a una menstruación anormal o endometriosis, una enfermedad en la que se ven involucrados factores ambientales, biológicos, inmunológicos y psicológicos, y que amerita el estudio personalizado de cada paciente. Así, en este artículo exploraremos cómo el dolor menstrual no es normal.","PeriodicalId":513040,"journal":{"name":"Revista Digital Universitaria","volume":"26 11","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-05-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"141031325","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2024-05-01DOI: 10.22201/ceide.16076079e.2024.25.3.4
P. Sánchez-Medina
¿Alguna vez te has preguntado en qué cocinaban y comían nuestras abuelitas? Antes de la inserción del plástico, peltre y otros cuantos materiales más, la alfarería tenía un papel central en la actividad comercial de muchas comunidades rurales, pero, ante la inclusión de materiales alternativos y la divulgación generalizada del uso de sustancias tóxicas en la elaboración de artesanías de barro, la alfarería fue desplazada, No obstante, cuando visitamos comunidades rurales, sobre todo en el estado de Oaxaca podemos ver la importancia que tiene la actividad alfarera, pues de ella dependen numerosas familias que viven en condiciones de pobreza y que encuentran en esta actividad un medio de subsistencia. El siguiente artículo tiene como objetivo concientizar acerca de la importancia de mantener la actividad alfarera a partir de estrategias que permitan su continuidad.
{"title":"El lado verde de la alfarería oaxaqueña: ¿estrategia de permanencia?","authors":"P. Sánchez-Medina","doi":"10.22201/ceide.16076079e.2024.25.3.4","DOIUrl":"https://doi.org/10.22201/ceide.16076079e.2024.25.3.4","url":null,"abstract":"¿Alguna vez te has preguntado en qué cocinaban y comían nuestras abuelitas? Antes de la inserción del plástico, peltre y otros cuantos materiales más, la alfarería tenía un papel central en la actividad comercial de muchas comunidades rurales, pero, ante la inclusión de materiales alternativos y la divulgación generalizada del uso de sustancias tóxicas en la elaboración de artesanías de barro, la alfarería fue desplazada, No obstante, cuando visitamos comunidades rurales, sobre todo en el estado de Oaxaca podemos ver la importancia que tiene la actividad alfarera, pues de ella dependen numerosas familias que viven en condiciones de pobreza y que encuentran en esta actividad un medio de subsistencia. El siguiente artículo tiene como objetivo concientizar acerca de la importancia de mantener la actividad alfarera a partir de estrategias que permitan su continuidad.","PeriodicalId":513040,"journal":{"name":"Revista Digital Universitaria","volume":"63 7","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-05-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"141035528","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2024-03-01DOI: 10.22201/cuaieed.16076079e.2024.25.2.0
Maura Pompa Mansilla
Querida comunidad de lectores de la Revista Digital Universitaria ( rdu), presentar este número resulta una tarea intrigante y estimulante, pues todos los artículos que lo conforman merecen un lugar protagónico. Además de tratarse de lecturas sumamente interesantes, cada uno de los textos hacen un llamado a que seamos conscientes respecto a nuestra responsabilidad e injerencia sobre nuestra vida y el mundo que nos rodea, al plantearnos puntos de inflexión, en los que nuestro papel resulta determinante. Así, al escuchar el llamado que hace cada uno, se traza una ruta en la que el mundo que nos rodea resplandece y nos obliga a mirar aquello que, tal vez, no habíamos apreciado antes, además nos hace detenernos para admirarlo y reflexionar sobre su valor y nuestro papel en todo ello.
{"title":"Puntos de inflexión: decisiones y acciones que tomar","authors":"Maura Pompa Mansilla","doi":"10.22201/cuaieed.16076079e.2024.25.2.0","DOIUrl":"https://doi.org/10.22201/cuaieed.16076079e.2024.25.2.0","url":null,"abstract":"Querida comunidad de lectores de la Revista Digital Universitaria ( rdu), presentar este número resulta una tarea intrigante y estimulante, pues todos los artículos que lo conforman merecen un lugar protagónico. Además de tratarse de lecturas sumamente interesantes, cada uno de los textos hacen un llamado a que seamos conscientes respecto a nuestra responsabilidad e injerencia sobre nuestra vida y el mundo que nos rodea, al plantearnos puntos de inflexión, en los que nuestro papel resulta determinante. Así, al escuchar el llamado que hace cada uno, se traza una ruta en la que el mundo que nos rodea resplandece y nos obliga a mirar aquello que, tal vez, no habíamos apreciado antes, además nos hace detenernos para admirarlo y reflexionar sobre su valor y nuestro papel en todo ello.","PeriodicalId":513040,"journal":{"name":"Revista Digital Universitaria","volume":"156 2","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-03-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"140283514","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Las serpientes, a pesar de cumplir un papel crucial en los ecosistemas, han sido catalogadas históricamente como animales peligrosos debido a desinformación y creencias infundadas. La mordedura de serpiente, considerada un problema de salud pública, se estima en alrededor de 5,400,000 casos anuales, con consecuencias que van desde la pérdida de funcionalidad hasta la muerte. A pesar de esto, los venenos de serpiente, ricos en proteínas y péptidos con actividades biológicas, han captado la atención científica, impulsando investigaciones para comprender su funcionamiento y explorar su potencial terapéutico. Estos componentes representan un enorme potencial en el tratamiento de diversas enfermedades humanas, por lo tanto, es necesario aumentar los programas de educación ambiental para contrarrestar la desinformación, destacar la importancia ecológica y biotecnológica de las serpientes, y contribuir a su conservación en hábitats naturales.
{"title":"Serpientes venenosas: ¿una problemática o una alternativa en la biotecnología?","authors":"Adrián Marcelo Franco Vásquez, Fernando Lazcano Pérez, Ariadna Rodríguez-Vargas, Roberto Arreguín Espinosa","doi":"10.22201/cuaieed.16076079e.2024.25.2.3","DOIUrl":"https://doi.org/10.22201/cuaieed.16076079e.2024.25.2.3","url":null,"abstract":"Las serpientes, a pesar de cumplir un papel crucial en los ecosistemas, han sido catalogadas históricamente como animales peligrosos debido a desinformación y creencias infundadas. La mordedura de serpiente, considerada un problema de salud pública, se estima en alrededor de 5,400,000 casos anuales, con consecuencias que van desde la pérdida de funcionalidad hasta la muerte. A pesar de esto, los venenos de serpiente, ricos en proteínas y péptidos con actividades biológicas, han captado la atención científica, impulsando investigaciones para comprender su funcionamiento y explorar su potencial terapéutico. Estos componentes representan un enorme potencial en el tratamiento de diversas enfermedades humanas, por lo tanto, es necesario aumentar los programas de educación ambiental para contrarrestar la desinformación, destacar la importancia ecológica y biotecnológica de las serpientes, y contribuir a su conservación en hábitats naturales.","PeriodicalId":513040,"journal":{"name":"Revista Digital Universitaria","volume":"345 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-03-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"140283408","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2024-03-01DOI: 10.22201/cuaieed.16076079e.2024.25.2.6
Luis A. Alanis-Hernández, Gerardo Sánchez Rojas, Osvaldo Eric Ramírez Bravo
El alimento es un recurso fundamental para la supervivencia de las especies animales. Los mamíferos carnívoros son bien conocidos por alimentarse de otros animales, pero no todos son especialistas en comer carne debido a que existen algunos grupos que consumen otros recursos. Las excretas de los carnívoros son más que un desecho orgánico, son fuentes de información importantes comúnmente utilizadas para determinar a las presas que utilizan en los ecosistemas. La identificación se realiza a partir de métodos de comparación de los restos alimentarios (pelo, huesos, escamas, plumas, semillas) que se extraen de las excretas y se comparan con ejemplares de colecciones científicas, y recientemente a través de pruebas genéticas. Existen diversas formas para analizar la composición del inventario de las presas que se identifican, se estima la diversidad de presas que consumen y a través de pruebas estadísticas se compara su alimentación entre poblaciones, temporadas y especies. Los estudios sobre la alimentación de los carnívoros permiten evaluar la composición de su nicho trófico y conocer el estado de sus poblaciones, lo cual apoya el desarrollo de estrategias para su conservación como son los planes de translocación, reintroducción o control de poblaciones silvestres.
{"title":"Entre hábitos y excretas: un vistazo a las dietas de los mamíferos carnívoros","authors":"Luis A. Alanis-Hernández, Gerardo Sánchez Rojas, Osvaldo Eric Ramírez Bravo","doi":"10.22201/cuaieed.16076079e.2024.25.2.6","DOIUrl":"https://doi.org/10.22201/cuaieed.16076079e.2024.25.2.6","url":null,"abstract":"El alimento es un recurso fundamental para la supervivencia de las especies animales. Los mamíferos carnívoros son bien conocidos por alimentarse de otros animales, pero no todos son especialistas en comer carne debido a que existen algunos grupos que consumen otros recursos. Las excretas de los carnívoros son más que un desecho orgánico, son fuentes de información importantes comúnmente utilizadas para determinar a las presas que utilizan en los ecosistemas. La identificación se realiza a partir de métodos de comparación de los restos alimentarios (pelo, huesos, escamas, plumas, semillas) que se extraen de las excretas y se comparan con ejemplares de colecciones científicas, y recientemente a través de pruebas genéticas. Existen diversas formas para analizar la composición del inventario de las presas que se identifican, se estima la diversidad de presas que consumen y a través de pruebas estadísticas se compara su alimentación entre poblaciones, temporadas y especies. Los estudios sobre la alimentación de los carnívoros permiten evaluar la composición de su nicho trófico y conocer el estado de sus poblaciones, lo cual apoya el desarrollo de estrategias para su conservación como son los planes de translocación, reintroducción o control de poblaciones silvestres.","PeriodicalId":513040,"journal":{"name":"Revista Digital Universitaria","volume":"16 5","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-03-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"140271696","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2024-03-01DOI: 10.22201/cuaieed.16076079e.2024.25.2.1
Ana Laura Martínez Rodríguez, José Luis Maldonado Rivera
“Tus ojos, qué bellos son tus ojos”, qué bonita frase que la mayoría de nosotros hemos dicho al menos alguna vez a alguna persona. Pero, ¿cómo es el ojo humano? ¿Cómo vemos? ¿Por qué muchas personas necesitan usar lentes, ya sean anteojos o lentes de contacto? En este breve artículo, se describen las partes principales del ojo humano y su función. Se explica cómo es posible la visualización, es decir, cómo vemos. Asimismo, se detallan las ametropías o alteraciones visuales más comunes, como la miopía, hipermetropía y astigmatismo, y se explica cómo se pueden corregir con lentes. También se menciona un procedimiento alternativo como es la cirugía láser. Se destaca la importancia de la revisión periódica de nuestros ojos por parte de los profesionales correspondientes, ya sean oftalmólogos y optometristas.
{"title":"Tras bastidores del ojo humano: anatomía, problemas comunes y soluciones","authors":"Ana Laura Martínez Rodríguez, José Luis Maldonado Rivera","doi":"10.22201/cuaieed.16076079e.2024.25.2.1","DOIUrl":"https://doi.org/10.22201/cuaieed.16076079e.2024.25.2.1","url":null,"abstract":"“Tus ojos, qué bellos son tus ojos”, qué bonita frase que la mayoría de nosotros hemos dicho al menos alguna vez a alguna persona. Pero, ¿cómo es el ojo humano? ¿Cómo vemos? ¿Por qué muchas personas necesitan usar lentes, ya sean anteojos o lentes de contacto? En este breve artículo, se describen las partes principales del ojo humano y su función. Se explica cómo es posible la visualización, es decir, cómo vemos. Asimismo, se detallan las ametropías o alteraciones visuales más comunes, como la miopía, hipermetropía y astigmatismo, y se explica cómo se pueden corregir con lentes. También se menciona un procedimiento alternativo como es la cirugía láser. Se destaca la importancia de la revisión periódica de nuestros ojos por parte de los profesionales correspondientes, ya sean oftalmólogos y optometristas.","PeriodicalId":513040,"journal":{"name":"Revista Digital Universitaria","volume":"109 ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-03-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"140278483","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Los cactus son plantas terrestres que se distribuyen principalmente en las zonas áridas del continente americano y las islas del Caribe, aunque también se encuentran en ambientes no áridos desde Canadá hasta Tierra del Fuego. La mayoría de las 1,500 especies de cactus son nativas del continente americano y únicamente Rhipsalis baccifera tiene distribución natural en el viejo continente. México contiene la mayor riqueza a nivel mundial con casi 700 especies. Los cactus proveen múltiples beneficios ecosistémicos, ya que reducen los impactos de la desertificación, tienen interacciones ecológicas y tróficas con otros organismos. Algunas especies median o favorecen el establecimiento de otras plantas, facilitan la permeación del agua hacia los mantos freáticos y disminuyen la erosión del suelo, así como también tienen usos alimentarios y medicinales. La mayoría de las cactáceas enfrentan riesgos de supervivencia debido a la pérdida y fragmentación de los hábitats naturales, así como la extracción intensiva para el comercio ilícito. Existen leyes mexicanas y acuerdos internacionales para conservar y proteger a los cactus y los ambientes en donde ocurren. Todos podemos contribuir con buenas prácticas comerciales para adquirir cactus legalmente y así ayudar a su conservación.
{"title":"Los cactus: patrimonio natural de México","authors":"Sharon Amairany Rosas Aguilar, Sofía Solórzano Lujano","doi":"10.22201/cuaieed.16076079e.2024.25.2.7","DOIUrl":"https://doi.org/10.22201/cuaieed.16076079e.2024.25.2.7","url":null,"abstract":"Los cactus son plantas terrestres que se distribuyen principalmente en las zonas áridas del continente americano y las islas del Caribe, aunque también se encuentran en ambientes no áridos desde Canadá hasta Tierra del Fuego. La mayoría de las 1,500 especies de cactus son nativas del continente americano y únicamente Rhipsalis baccifera tiene distribución natural en el viejo continente. México contiene la mayor riqueza a nivel mundial con casi 700 especies. Los cactus proveen múltiples beneficios ecosistémicos, ya que reducen los impactos de la desertificación, tienen interacciones ecológicas y tróficas con otros organismos. Algunas especies median o favorecen el establecimiento de otras plantas, facilitan la permeación del agua hacia los mantos freáticos y disminuyen la erosión del suelo, así como también tienen usos alimentarios y medicinales. La mayoría de las cactáceas enfrentan riesgos de supervivencia debido a la pérdida y fragmentación de los hábitats naturales, así como la extracción intensiva para el comercio ilícito. Existen leyes mexicanas y acuerdos internacionales para conservar y proteger a los cactus y los ambientes en donde ocurren. Todos podemos contribuir con buenas prácticas comerciales para adquirir cactus legalmente y así ayudar a su conservación.","PeriodicalId":513040,"journal":{"name":"Revista Digital Universitaria","volume":"45 39","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-03-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"140276026","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2024-03-01DOI: 10.22201/cuaieed.16076079e.2024.25.2.4
Martha Patricia García Morales
Las e-actividades representan una opción para el logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ods) de la agenda 2030 de la Organización de las Naciones Unidas (onu). La e-actividad implica una propuesta estructurada de aprendizaje para favorecer la técnica de formación en línea. Es precisamente su diseño tecnopedagógico lo que favorece la pedagogía transformadora y orientada a la acción, que según la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Cultura y la Ciencia (unesco) es fundamental para contemplar la educación para el desarrollo sostenible, con el fin de favorecer contextos de enseñanza y aprendizaje interactivos y centrados en el alumno, que fomenten la participación y la reflexión de nuestro comportamiento hacia la problemática ambiental y sus efectos en todo ámbito.
{"title":"Transformar la educación: integrando Tecnologías para el Desarrollo Sostenible","authors":"Martha Patricia García Morales","doi":"10.22201/cuaieed.16076079e.2024.25.2.4","DOIUrl":"https://doi.org/10.22201/cuaieed.16076079e.2024.25.2.4","url":null,"abstract":"Las e-actividades representan una opción para el logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ods) de la agenda 2030 de la Organización de las Naciones Unidas (onu). La e-actividad implica una propuesta estructurada de aprendizaje para favorecer la técnica de formación en línea. Es precisamente su diseño tecnopedagógico lo que favorece la pedagogía transformadora y orientada a la acción, que según la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Cultura y la Ciencia (unesco) es fundamental para contemplar la educación para el desarrollo sostenible, con el fin de favorecer contextos de enseñanza y aprendizaje interactivos y centrados en el alumno, que fomenten la participación y la reflexión de nuestro comportamiento hacia la problemática ambiental y sus efectos en todo ámbito.","PeriodicalId":513040,"journal":{"name":"Revista Digital Universitaria","volume":"21 4","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-03-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"140277566","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}