Pub Date : 2024-01-01DOI: 10.15517/rfl.v50i1.57733
Reyna Veronica Quintanar Najera, Pafnuncio Antonio Ramos
El presente artículo analiza tres tipos de predicación no verbal (PNV) del dominio de la locación: locativas, existenciales y posesivas, de la lengua triqui (otomangue, familia mixtecana) hablada en el Poblado Miguel Alemán, Sonora, México (TPMA); con tendencia a expresarse tipológicamente de manera similar. Este persigue los siguientes objetivos: (i) definir la codificación de las PNV locativas, (ii) evidenciar los diversos mecanismos de enunciación de estas y, (iii) presentar sus similitudes y diferencias. Las PNV son unidades de análisis semántico y morfosintáctico (Hengeveld, 1992). Los datos son de tipo cualitativo provenientes de textos discursivos y elicitaciones, recopilados entre el 2019 y el 2023 en el Poblado Miguel Alemán, Sonora, México; pertenecientes a mis colaboradoras: Rosa y Hortencia Vázquez. En el análisis se obtuvo que las PNV locativas y existenciales se expresan con cópula cero y tres cópulas verbales. En contraste, las PNV posesivas se dividen en: genitivas, codificadas con la cópula me3, y de tener, emitida con la cópula vaa32. En TPMA, todas las PNV negativas documentadas se presentan con vaa32, excepto las de posesión genitiva; la cual cuenta con características particulares.
{"title":"Tres tipos de predicación no verbal locativa en el triqui (otomangue) hablado en el Poblado Miguel Alemán, Sonora","authors":"Reyna Veronica Quintanar Najera, Pafnuncio Antonio Ramos","doi":"10.15517/rfl.v50i1.57733","DOIUrl":"https://doi.org/10.15517/rfl.v50i1.57733","url":null,"abstract":"El presente artículo analiza tres tipos de predicación no verbal (PNV) del dominio de la locación: locativas, existenciales y posesivas, de la lengua triqui (otomangue, familia mixtecana) hablada en el Poblado Miguel Alemán, Sonora, México (TPMA); con tendencia a expresarse tipológicamente de manera similar. Este persigue los siguientes objetivos: (i) definir la codificación de las PNV locativas, (ii) evidenciar los diversos mecanismos de enunciación de estas y, (iii) presentar sus similitudes y diferencias. Las PNV son unidades de análisis semántico y morfosintáctico (Hengeveld, 1992). Los datos son de tipo cualitativo provenientes de textos discursivos y elicitaciones, recopilados entre el 2019 y el 2023 en el Poblado Miguel Alemán, Sonora, México; pertenecientes a mis colaboradoras: Rosa y Hortencia Vázquez. En el análisis se obtuvo que las PNV locativas y existenciales se expresan con cópula cero y tres cópulas verbales. En contraste, las PNV posesivas se dividen en: genitivas, codificadas con la cópula me3, y de tener, emitida con la cópula vaa32. En TPMA, todas las PNV negativas documentadas se presentan con vaa32, excepto las de posesión genitiva; la cual cuenta con características particulares.","PeriodicalId":516173,"journal":{"name":"Revista de Filología y Lingüística de la Universidad de Costa Rica","volume":"53 14","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"139456302","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2024-01-01DOI: 10.15517/rfl.v50i1.58086
Sandra Ortiz Valencia
{"title":"Lema-Hincapié, Andrés y Conchita Domènech (Eds.). Indiscreet Fantasies: Iberian Queer Cinema. Lewisburgh: Bucknell University, 2021, 304 páginas","authors":"Sandra Ortiz Valencia","doi":"10.15517/rfl.v50i1.58086","DOIUrl":"https://doi.org/10.15517/rfl.v50i1.58086","url":null,"abstract":"","PeriodicalId":516173,"journal":{"name":"Revista de Filología y Lingüística de la Universidad de Costa Rica","volume":"32 11","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"139455010","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2024-01-01DOI: 10.15517/rfl.v50i1.57608
Ileana Arias Corrales
En este estudio, de tipo documental y descriptivo de corte sociolingüístico, se analiza la presencia de la variación diatópica, diastrática, diafásica y adquisicional en un corpus de 23 manuales de francés publicados entre 2006 y 2018, dirigidos a aprendices del III ciclo de la educación general básica, elaborados y publicados en Costa Rica. El objetivo de este estudio fue determinar si la variación estaba presente en el corpus de manuales. Como resultado de este análisis, se describe una serie de características del francés de referencia, dentro de las que se encuentran un modelo de lengua con una gramática homogénea, basado en lo escrito, en el que prevalece la enseñanza de contenidos gramaticales y léxicos y en el que la cultura francesa es un importante referente. Se concluye que la variación diafásica es la que está más presente en el corpus de manuales de manera explícita. Las características del francés de referencia presentadas pueden constituir una base para futuras discusiones sobre los modelos de enseñanza de esta lengua en Costa Rica.
{"title":"Variación lingüística y características del francés de referencia a partir del análisis de un corpus de manuales costarricenses","authors":"Ileana Arias Corrales","doi":"10.15517/rfl.v50i1.57608","DOIUrl":"https://doi.org/10.15517/rfl.v50i1.57608","url":null,"abstract":"En este estudio, de tipo documental y descriptivo de corte sociolingüístico, se analiza la presencia de la variación diatópica, diastrática, diafásica y adquisicional en un corpus de 23 manuales de francés publicados entre 2006 y 2018, dirigidos a aprendices del III ciclo de la educación general básica, elaborados y publicados en Costa Rica. El objetivo de este estudio fue determinar si la variación estaba presente en el corpus de manuales. Como resultado de este análisis, se describe una serie de características del francés de referencia, dentro de las que se encuentran un modelo de lengua con una gramática homogénea, basado en lo escrito, en el que prevalece la enseñanza de contenidos gramaticales y léxicos y en el que la cultura francesa es un importante referente. Se concluye que la variación diafásica es la que está más presente en el corpus de manuales de manera explícita. Las características del francés de referencia presentadas pueden constituir una base para futuras discusiones sobre los modelos de enseñanza de esta lengua en Costa Rica.","PeriodicalId":516173,"journal":{"name":"Revista de Filología y Lingüística de la Universidad de Costa Rica","volume":"49 15","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"139456371","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2024-01-01DOI: 10.15517/rfl.v50i1.57106
Dahiana Jiménez Picado
El carácter metaficcional de la novela Bonsái (2006) del escritor chileno Alejandro Zambra ha sido ampliamente comentado por la crítica literaria; no así su autoficcionalidad. A través del estudio de la figura del narrador, los tipos de omisiones presentes en el texto y diversos elementos extraliterarios que conforman la poética del autor, este artículo comprueba cómo la narrativa elíptica y autoficcional de la novela representa un abandono de la tradición literaria realista y problematiza sobre las relaciones entre ficción y realidad. Ambos mecanismos narrativos de la obra —elisión y autoficción— le manifiestan constantemente al lector que se encuentra frente al producto de un proceso de escritura abierto, en el que participan tanto las (in)decisiones de su narrador como las interpretaciones de los lectores que completan los vacíos del texto.
{"title":"Bonsái de Alejandro Zambra: una narrativa elíptica y autoficcional","authors":"Dahiana Jiménez Picado","doi":"10.15517/rfl.v50i1.57106","DOIUrl":"https://doi.org/10.15517/rfl.v50i1.57106","url":null,"abstract":"El carácter metaficcional de la novela Bonsái (2006) del escritor chileno Alejandro Zambra ha sido ampliamente comentado por la crítica literaria; no así su autoficcionalidad. A través del estudio de la figura del narrador, los tipos de omisiones presentes en el texto y diversos elementos extraliterarios que conforman la poética del autor, este artículo comprueba cómo la narrativa elíptica y autoficcional de la novela representa un abandono de la tradición literaria realista y problematiza sobre las relaciones entre ficción y realidad. Ambos mecanismos narrativos de la obra —elisión y autoficción— le manifiestan constantemente al lector que se encuentra frente al producto de un proceso de escritura abierto, en el que participan tanto las (in)decisiones de su narrador como las interpretaciones de los lectores que completan los vacíos del texto.","PeriodicalId":516173,"journal":{"name":"Revista de Filología y Lingüística de la Universidad de Costa Rica","volume":"6 18","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"139396129","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2024-01-01DOI: 10.15517/rfl.v50i1.57628
Renan Paulo Bini, Aparecida Feola Sella
Apresenta-se, neste artigo, pesquisa sobre como marcas linguísticas do plural de modéstia são mobilizadas, em recortes de 18 textos, publicados em revistas de cultura e literatura, no Brasil e em Portugal, de modo a atenuar a presença autoral. Para as análises, adotou-se, principalmente, a perspectiva qualitativa, embasada teoricamente em estudos de diferentes vertentes da Linguística e da Pragmática, e que também proporcionou a análise estatística descritiva. As análises evidenciam que, em todas as ocorrências do corpus, tanto no português brasileiro quanto no português europeu, o plural de modéstia está associado à supressão do pronome pessoal do caso reto “nós”, combinação que amplia o sentido de mitigação, relacionada a quatro usos: a) credibilidade ancorada à ilusão de neutralidade e convenção das esferas acadêmica e jornalística; b) estruturação do discurso; c) polidez e suavização de conteúdos impositivos; e d) preservação da face diante de um tema polêmico.
{"title":"Plural de modéstia em sujeito oculto: marca de constituição atenuada da proeminência autoral","authors":"Renan Paulo Bini, Aparecida Feola Sella","doi":"10.15517/rfl.v50i1.57628","DOIUrl":"https://doi.org/10.15517/rfl.v50i1.57628","url":null,"abstract":"Apresenta-se, neste artigo, pesquisa sobre como marcas linguísticas do plural de modéstia são mobilizadas, em recortes de 18 textos, publicados em revistas de cultura e literatura, no Brasil e em Portugal, de modo a atenuar a presença autoral. Para as análises, adotou-se, principalmente, a perspectiva qualitativa, embasada teoricamente em estudos de diferentes vertentes da Linguística e da Pragmática, e que também proporcionou a análise estatística descritiva. As análises evidenciam que, em todas as ocorrências do corpus, tanto no português brasileiro quanto no português europeu, o plural de modéstia está associado à supressão do pronome pessoal do caso reto “nós”, combinação que amplia o sentido de mitigação, relacionada a quatro usos: a) credibilidade ancorada à ilusão de neutralidade e convenção das esferas acadêmica e jornalística; b) estruturação do discurso; c) polidez e suavização de conteúdos impositivos; e d) preservação da face diante de um tema polêmico.","PeriodicalId":516173,"journal":{"name":"Revista de Filología y Lingüística de la Universidad de Costa Rica","volume":"2 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"139457021","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2024-01-01DOI: 10.15517/rfl.v50i1.58072
Jorge Chen Sham
{"title":"Emilia Pardo Bazán. Los misterios de Selva. José María Paz Gago (Ed.). Santiago de Compostela: Ézaro Ediciones, 2021, 236 páginas","authors":"Jorge Chen Sham","doi":"10.15517/rfl.v50i1.58072","DOIUrl":"https://doi.org/10.15517/rfl.v50i1.58072","url":null,"abstract":"","PeriodicalId":516173,"journal":{"name":"Revista de Filología y Lingüística de la Universidad de Costa Rica","volume":"4 10","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"139455562","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2024-01-01DOI: 10.15517/rfl.v50i1.57568
Cristina Torres
{"title":"La alternancia en las expresiones del futuro en el español de hablantes de origen hispano en Houston, Texas","authors":"Cristina Torres","doi":"10.15517/rfl.v50i1.57568","DOIUrl":"https://doi.org/10.15517/rfl.v50i1.57568","url":null,"abstract":"","PeriodicalId":516173,"journal":{"name":"Revista de Filología y Lingüística de la Universidad de Costa Rica","volume":" 2","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"139396106","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2024-01-01DOI: 10.15517/rfl.v50i1.57710
Abderrahim Ouahmane
En las sesiones parlamentarias, se producen algunas incidencias y actuaciones emitidas por parte de los diputados que no están en el uso de la palabra. Las llamadas de atención de la presidencia del Congreso, las protestas de diputados u otras actuaciones no verbales tales como los aplausos, los rumores o las risas, suponen prácticas que pueden afectar el propósito comunicativo del orador. La emisión de estas incidencias está motivada por determinados elementos que las propician. En el presente artículo se analizan las intervenciones pronunciadas por los presidentes de las cuatro fuerzas más votadas en España, con motivo del debate de investidura que tuvo lugar en el Congreso de los Diputados el 4 de enero de 2020 (Cortes Generales, 2020). En un contexto de agitación política, los líderes de los partidos plantearon los discursos para lograr transmitir sus mensajes de una forma clara y convincente. El análisis pretende detectar e identificar las incidencias discursivas que registra nuestro corpus, especialmente en sus formas de aparición.
{"title":"Aproximación a las incidencias discursivas en el debate de investidura español (España, 4 de enero de 2020)","authors":"Abderrahim Ouahmane","doi":"10.15517/rfl.v50i1.57710","DOIUrl":"https://doi.org/10.15517/rfl.v50i1.57710","url":null,"abstract":"En las sesiones parlamentarias, se producen algunas incidencias y actuaciones emitidas por parte de los diputados que no están en el uso de la palabra. Las llamadas de atención de la presidencia del Congreso, las protestas de diputados u otras actuaciones no verbales tales como los aplausos, los rumores o las risas, suponen prácticas que pueden afectar el propósito comunicativo del orador. La emisión de estas incidencias está motivada por determinados elementos que las propician. En el presente artículo se analizan las intervenciones pronunciadas por los presidentes de las cuatro fuerzas más votadas en España, con motivo del debate de investidura que tuvo lugar en el Congreso de los Diputados el 4 de enero de 2020 (Cortes Generales, 2020). En un contexto de agitación política, los líderes de los partidos plantearon los discursos para lograr transmitir sus mensajes de una forma clara y convincente. El análisis pretende detectar e identificar las incidencias discursivas que registra nuestro corpus, especialmente en sus formas de aparición.","PeriodicalId":516173,"journal":{"name":"Revista de Filología y Lingüística de la Universidad de Costa Rica","volume":"47 9","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"139454818","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2024-01-01DOI: 10.15517/rfl.v50i1.57852
C. D. Díaz Romero
El objetivo de este artículo es presentar una aproximación sobre la variación diatópica y social a partir de vestigios, procedentes de cartas escritas durante el periodo colonial neogranadino, de procesos fonológicos contextuales que afectaban a las consonantes líquidas alveolares en final de sílaba. Para ello, se emplean métodos con y sin georreferenciación, los cuales permiten hacer una propuesta histórica general sobre qué sustituciones sonoras se documentaron entre 1550 y 1825. Se encuentran, de manera regular, testimonios de lateralizaciones y asimilaciones a lo largo de este periodo temporal revisado, siendo el primero de considerable presencia en mujeres y el segundo en usuarios cultos durante el siglo xvii. Las muestras de inserción vocálica únicamente se encuentran en el interior de la colonia, en tanto que los rotacismos se reportaron en zonas costeras.
{"title":"Procesos fonológicos contextuales de consonantes líquidas alveolares en final de sílaba dentro de cartas del español neogranadino","authors":"C. D. Díaz Romero","doi":"10.15517/rfl.v50i1.57852","DOIUrl":"https://doi.org/10.15517/rfl.v50i1.57852","url":null,"abstract":"El objetivo de este artículo es presentar una aproximación sobre la variación diatópica y social a partir de vestigios, procedentes de cartas escritas durante el periodo colonial neogranadino, de procesos fonológicos contextuales que afectaban a las consonantes líquidas alveolares en final de sílaba. Para ello, se emplean métodos con y sin georreferenciación, los cuales permiten hacer una propuesta histórica general sobre qué sustituciones sonoras se documentaron entre 1550 y 1825. Se encuentran, de manera regular, testimonios de lateralizaciones y asimilaciones a lo largo de este periodo temporal revisado, siendo el primero de considerable presencia en mujeres y el segundo en usuarios cultos durante el siglo xvii. Las muestras de inserción vocálica únicamente se encuentran en el interior de la colonia, en tanto que los rotacismos se reportaron en zonas costeras.","PeriodicalId":516173,"journal":{"name":"Revista de Filología y Lingüística de la Universidad de Costa Rica","volume":"21 2","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"139455249","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2024-01-01DOI: 10.15517/rfl.v50i1.57635
Tong Wu
Resulta de vital importancia mejorar continuamente la precisión de las traducciones de la poesía clásica china, tratar de transmitir el contenido y la emoción del texto original y realizar una comunicación intercultural fluida. En este artículo distinguiremos las técnicas, métodos y estrategias de traducción, y analizaremos cuáles pueden aplicarse a los diferentes componentes de los poemas en la traducción de poesía. Para llevar a cabo esta labor se aprovechará un antiguo poema de Li Bai, poeta de la dinastía Tang, como texto original, que será combinado con el español de Anne Hèléne Suárez (2005) y Chen Guojian (2016). Además, se resumirán las estrategias de traducción sesgadas. En el poema seleccionado la traducción directa y las técnicas descriptivas utilizadas por ambos traductores son comunes. A pesar de ello el método de traducción de Suárez se inclina hacia la traducción directa y el de Chen hacia una traducción comunicativa. A través de este artículo se pretende inspirar a los principiantes de la traducción de poesía y proporcionar significado de referencia para la investigación de la traducción sobre diferentes temas.
不断提高中国古典诗词翻译的准确性,努力传达原文的内容和情感,实现顺畅的跨文化交际至关重要。在本文中,我们将区分翻译技巧、方法和策略,并分析在诗歌翻译中哪些技巧、方法和策略可适用于诗歌的不同组成部分。为了开展这项工作,我们将以唐代诗人李白的一首古诗为原文,结合 Anne Hèléne Suárez (2005 年)和 Chen Guojian (2016 年)的西班牙语进行翻译。此外,还将总结有偏差的翻译策略。在所选诗歌中,两位译者所使用的直译和描写技巧是共同的。尽管如此,苏亚雷斯的翻译方法偏向直译,而陈国建的翻译方法偏向交际翻译。本文旨在启发诗歌翻译初学者,并为不同主题的翻译研究提供参考意义。
{"title":"Análisis de las técnicas de traducción al español de la poesía china-tomando como ejemplo el poema “Bajando la Montaña Zhongnan para visitar al ermitaño Husi” (下终南山过斛斯山人宿置酒)","authors":"Tong Wu","doi":"10.15517/rfl.v50i1.57635","DOIUrl":"https://doi.org/10.15517/rfl.v50i1.57635","url":null,"abstract":"Resulta de vital importancia mejorar continuamente la precisión de las traducciones de la poesía clásica china, tratar de transmitir el contenido y la emoción del texto original y realizar una comunicación intercultural fluida. En este artículo distinguiremos las técnicas, métodos y estrategias de traducción, y analizaremos cuáles pueden aplicarse a los diferentes componentes de los poemas en la traducción de poesía. Para llevar a cabo esta labor se aprovechará un antiguo poema de Li Bai, poeta de la dinastía Tang, como texto original, que será combinado con el español de Anne Hèléne Suárez (2005) y Chen Guojian (2016). Además, se resumirán las estrategias de traducción sesgadas. En el poema seleccionado la traducción directa y las técnicas descriptivas utilizadas por ambos traductores son comunes. A pesar de ello el método de traducción de Suárez se inclina hacia la traducción directa y el de Chen hacia una traducción comunicativa. A través de este artículo se pretende inspirar a los principiantes de la traducción de poesía y proporcionar significado de referencia para la investigación de la traducción sobre diferentes temas.","PeriodicalId":516173,"journal":{"name":"Revista de Filología y Lingüística de la Universidad de Costa Rica","volume":"35 42","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"139455659","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}