En el periodo 2019-2023 se ha vivido un incremento exponencial en las llegadas migratorias irregulares en la ruta de África occidental hacia las islas Canarias, considerada la ruta más mortífera de entrada en Europa. La presente investigación se centra en el estudio de la mortalidad de dicha vía migratoria y los diferentes motivos que subyacen al desplazamiento. De este modo, se señalan las políticas fronterizas securitizadoras europeas como las principales causantes de dicho aumento y se concluye en la necesidad de cumplir lo comprometido en el Pacto Mundial para la Migración para proteger los Derechos Humanos de las personas migrantes.
{"title":"Políticas fronterizas y análisis de la mortalidad en la ruta migratoria de África Occidental","authors":"Manuel Cabezas-Vicente","doi":"10.51349/veg.2024.2.16","DOIUrl":"https://doi.org/10.51349/veg.2024.2.16","url":null,"abstract":"En el periodo 2019-2023 se ha vivido un incremento exponencial en las llegadas migratorias irregulares en la ruta de África occidental hacia las islas Canarias, considerada la ruta más mortífera de entrada en Europa. La presente investigación se centra en el estudio de la mortalidad de dicha vía migratoria y los diferentes motivos que subyacen al desplazamiento. De este modo, se señalan las políticas fronterizas securitizadoras europeas como las principales causantes de dicho aumento y se concluye en la necesidad de cumplir lo comprometido en el Pacto Mundial para la Migración para proteger los Derechos Humanos de las personas migrantes.","PeriodicalId":518054,"journal":{"name":"Vegueta: Anuario de la Facultad de Geografía e Historia","volume":"33 8","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-07-25","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"141804153","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Silvia Díaz Parrilla, Juan Alejandro Lorenzo Lima, A. J. Sánchez Fernández, Jorge Luis De la Torre Cantero
Este artículo propone un estudio multidisciplinar sobre una tipología de retablo que predominó en Canarias durante la segunda mitad del siglo xviii: el llamado ahora retablo de lámina, que se diferencia de otras predominantes en época previa y con posterioridad. Para ello se analizan tres ejemplos conservados en iglesias muy próximas de Icod de los Vinos, población del norte de Tenerife donde tuvo un importante desarrollo durante las décadas de 1760 y 1770 gracias a la actividad del pintor local Cristóbal Afonso (1742-1797). Con dicho maestro se puede vincular el ornato y quizá la definición de esta clase tan concreta de retablo, que tuvo un desarrollo coetáneo en otras localidades de Tenerife, La Palma, La Gomera y Fuerteventura. Además de las peculiaridades estructurales o constructivas, se analiza el deterioro que dichas obras suelen mostrar en nuestro tiempo.
本文建议对 18 世纪下半叶在加那利群岛盛行的一种祭坛壁画类型进行多学科研究:所谓的 "retablo de lámina",它不同于之前和之后盛行的其他类型。为此,我们分析了保存在特内里费岛北部小镇伊科德洛斯维诺斯(Icod de los Vinos)附近教堂中的三幅作品,由于当地画家克里斯托巴尔-阿丰索(Cristóbal Afonso,1742-1797 年)的创作,这一艺术在 17 世纪 60 和 70 年代得到了长足的发展。在特内里费岛、拉帕尔马、拉戈梅拉和富埃特文图拉的其他城镇同时发展起来的这种非常特殊的祭坛壁画的装饰和定义都与这位大师有关。除了结构或构造上的特殊性外,我们还分析了这些作品在当代的衰败趋势。
{"title":"El retablo de lámina en Tenerife. Problemática y concreción tipológica a partir de varios ejemplos del siglo XVIII","authors":"Silvia Díaz Parrilla, Juan Alejandro Lorenzo Lima, A. J. Sánchez Fernández, Jorge Luis De la Torre Cantero","doi":"10.51349/veg.2024.2.19","DOIUrl":"https://doi.org/10.51349/veg.2024.2.19","url":null,"abstract":" \u0000Este artículo propone un estudio multidisciplinar sobre una tipología de retablo que predominó en Canarias durante la segunda mitad del siglo xviii: el llamado ahora retablo de lámina, que se diferencia de otras predominantes en época previa y con posterioridad. Para ello se analizan tres ejemplos conservados en iglesias muy próximas de Icod de los Vinos, población del norte de Tenerife donde tuvo un importante desarrollo durante las décadas de 1760 y 1770 gracias a la actividad del pintor local Cristóbal Afonso (1742-1797). Con dicho maestro se puede vincular el ornato y quizá la definición de esta clase tan concreta de retablo, que tuvo un desarrollo coetáneo en otras localidades de Tenerife, La Palma, La Gomera y Fuerteventura. Además de las peculiaridades estructurales o constructivas, se analiza el deterioro que dichas obras suelen mostrar en nuestro tiempo.","PeriodicalId":518054,"journal":{"name":"Vegueta: Anuario de la Facultad de Geografía e Historia","volume":"70 4","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-07-25","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"141802702","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
C. Moreno-Medina, Javier Gil León, J. Parreño-Castellano, Pedro Quintana Andrés
La trashumancia es un modelo de gestión territorial basado en un proceso de aprendizaje adaptativo que se muestra en el conocimiento ecológico acumulado por los ganaderos trashumantes durante generaciones y que configura unos paisajes de altísimo valor patrimonial. El objetivo de nuestro estudio es realizar una radiografía del estado actual de la trashumancia en Gran Canaria, apoyándonos además en su devenir histórico. Esta investigación emplea una metodología que combina el análisis histórico y geográfico y que incluye entrevistas en profundidad a los 23 últimos pastores trashumantes de la isla y la representación de los resultados territoriales mediante el uso de un Sistemas de Información Geográfica. Mediante este trabajo se llega, por primeras vez en el ámbito científico, al aporte de datos concretos de la realidad actual de esta actividad en Gran Canaria. Se concluye que la trashumancia sufre gran peligro de desaparición en la isla, aunque la práctica del pastoreo trashumante genera numerosas ventajas ecológicas, económicas y sociales.
{"title":"La trashumancia en Gran Canaria: Patrimonio cultural y territorio","authors":"C. Moreno-Medina, Javier Gil León, J. Parreño-Castellano, Pedro Quintana Andrés","doi":"10.51349/veg.2024.2.10","DOIUrl":"https://doi.org/10.51349/veg.2024.2.10","url":null,"abstract":"La trashumancia es un modelo de gestión territorial basado en un proceso de aprendizaje adaptativo que se muestra en el conocimiento ecológico acumulado por los ganaderos trashumantes durante generaciones y que configura unos paisajes de altísimo valor patrimonial. El objetivo de nuestro estudio es realizar una radiografía del estado actual de la trashumancia en Gran Canaria, apoyándonos además en su devenir histórico. Esta investigación emplea una metodología que combina el análisis histórico y geográfico y que incluye entrevistas en profundidad a los 23 últimos pastores trashumantes de la isla y la representación de los resultados territoriales mediante el uso de un Sistemas de Información Geográfica. Mediante este trabajo se llega, por primeras vez en el ámbito científico, al aporte de datos concretos de la realidad actual de esta actividad en Gran Canaria. Se concluye que la trashumancia sufre gran peligro de desaparición en la isla, aunque la práctica del pastoreo trashumante genera numerosas ventajas ecológicas, económicas y sociales.","PeriodicalId":518054,"journal":{"name":"Vegueta: Anuario de la Facultad de Geografía e Historia","volume":"14 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-07-25","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"141802766","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
A comienzos del siglo xix, el militar italiano Juan de Megliorini reunió en su casa de Santa Cruz de Tenerife una colección de historia natural y antigüedades guanches que alcanzó notoriedad internacional gracias a la exhibición de una momia. En este trabajo reconstruimos su contenido a partir de los testimonios de los visitantes y veremos cómo acabó repartida entre varios compradores que la sacaron de la isla. El principal beneficiario fue Lhomme Bouglinval, un comerciante de orchilla francés que aprovechó su estancia en Tenerife para reunir una colección guanche conservada en el Musée de l´Homme.
19 世纪初,意大利军人胡安-德-梅格里奥里尼(Juan de Megliorini)在其位于圣克鲁斯-德特内里费岛的家中收藏了一批自然历史和冈奇古物,并因展出一具木乃伊而享誉国际。在本文中,我们将根据参观者的证词重现这些藏品的内容,并了解这些藏品最终是如何在几位将其带离岛屿的买家之间进行分配的。主要受益人是法国兰花商人拉姆-布格林瓦尔(Lhomme Bouglinval),他利用在特内里费岛逗留的机会,收集了一批冈奇人的藏品,收藏在人类博物馆。
{"title":"Juan de Megliorini y Lhomme Bouglinval, dos extranjeros en busca del pasado guanche","authors":"Ángel Ignacio Eff-Darwcih Peña","doi":"10.51349/veg.2024.2.21","DOIUrl":"https://doi.org/10.51349/veg.2024.2.21","url":null,"abstract":"A comienzos del siglo xix, el militar italiano Juan de Megliorini reunió en su casa de Santa Cruz de Tenerife una colección de historia natural y antigüedades guanches que alcanzó notoriedad internacional gracias a la exhibición de una momia. En este trabajo reconstruimos su contenido a partir de los testimonios de los visitantes y veremos cómo acabó repartida entre varios compradores que la sacaron de la isla. El principal beneficiario fue Lhomme Bouglinval, un comerciante de orchilla francés que aprovechó su estancia en Tenerife para reunir una colección guanche conservada en el Musée de l´Homme.","PeriodicalId":518054,"journal":{"name":"Vegueta: Anuario de la Facultad de Geografía e Historia","volume":"20 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-07-25","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"141804103","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
En 1767 se fundaron las Nuevas Poblaciones con el beneficio de un nuevo Fuero de Población. Bajo el gobierno del superintendente Pablo de Olavide se expropiaron tierras de villas y lugares de realengo, pero también de señorío, que quedaron bajo su jurisdicción. En Sierra Morena se quedó sin expropiar una heredad de los marqueses de La Rambla conocida como La Aliseda. Nuestro objetivo en este trabajo será poner de manifiesto las relaciones de dicha heredad con la (Super)intendencia de Nuevas Poblaciones, analizando los problemas de jurisdicción, junto con las relaciones entre los marqueses de La Rambla y los gobernantes neopoblacionales.
1767 年,根据新的城镇宪章建立了新城镇。在监管人巴勃罗-德-奥拉维德(Pablo de Olavide)的管理下,城镇和皇室领地以及领主领地的土地被征用,归他管辖。在莫雷纳山脉,属于拉兰布拉侯爵的一处名为拉阿利塞达的庄园没有被征用。本文旨在强调该庄园与 Nuevas Poblaciones(超级)领地之间的关系,分析管辖权问题以及拉兰布拉侯爵与新人口统治者之间的关系。
{"title":"Una heredad de los marqueses de La Rambla en la Intendencia de Nuevas Poblaciones: La Aliseda","authors":"Francisco José Pérez-Schmid Fernández","doi":"10.51349/veg.2024.2.35","DOIUrl":"https://doi.org/10.51349/veg.2024.2.35","url":null,"abstract":"En 1767 se fundaron las Nuevas Poblaciones con el beneficio de un nuevo Fuero de Población. Bajo el gobierno del superintendente Pablo de Olavide se expropiaron tierras de villas y lugares de realengo, pero también de señorío, que quedaron bajo su jurisdicción. En Sierra Morena se quedó sin expropiar una heredad de los marqueses de La Rambla conocida como La Aliseda. Nuestro objetivo en este trabajo será poner de manifiesto las relaciones de dicha heredad con la (Super)intendencia de Nuevas Poblaciones, analizando los problemas de jurisdicción, junto con las relaciones entre los marqueses de La Rambla y los gobernantes neopoblacionales.","PeriodicalId":518054,"journal":{"name":"Vegueta: Anuario de la Facultad de Geografía e Historia","volume":"6 2","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-07-25","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"141804867","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Este trabajo persigue el fin de exponer de forma clara y organizada el esquema diplomático de los documentos notariales en la Edad Moderna, analizando las variantes posibles que existían en cuanto a la forma de estos instrumentos públicos, explicando las fórmulas que empleaban en cada caso y definiendo y contextualizando todas las cláusulas que se incluían como garantía del correcto cumplimiento del contenido del contrato. Nuestro objetivo es facilitar al lector una adecuada comprensión de los documentos notariales, permitiéndole identificar las distintas secciones del texto y entender las razones por las que se encontraban allí. Para ello nos hemos basado en una amplia muestra de documentos notariales elaborados en Sevilla en el siglo xvi, así como de protocolos gaditanos correspondientes al siglo XVII.
{"title":"Documentos notariales andaluces en los siglos XVI y XVII: elementos del discurso diplomático","authors":"María Luisa Domínguez Guerrero","doi":"10.51349/veg.2024.2.20","DOIUrl":"https://doi.org/10.51349/veg.2024.2.20","url":null,"abstract":"Este trabajo persigue el fin de exponer de forma clara y organizada el esquema diplomático de los documentos notariales en la Edad Moderna, analizando las variantes posibles que existían en cuanto a la forma de estos instrumentos públicos, explicando las fórmulas que empleaban en cada caso y definiendo y contextualizando todas las cláusulas que se incluían como garantía del correcto cumplimiento del contenido del contrato. Nuestro objetivo es facilitar al lector una adecuada comprensión de los documentos notariales, permitiéndole identificar las distintas secciones del texto y entender las razones por las que se encontraban allí. Para ello nos hemos basado en una amplia muestra de documentos notariales elaborados en Sevilla en el siglo xvi, así como de protocolos gaditanos correspondientes al siglo XVII.","PeriodicalId":518054,"journal":{"name":"Vegueta: Anuario de la Facultad de Geografía e Historia","volume":"48 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-07-25","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"141805286","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
La escritura visigótica, una de las formas gráficas «nacionales» o «precarolinas», suscitó el interés de los paleógrafos españoles y europeos por su originalidad, difusión geográfica y larga cronología. Estas investigaciones se realizaron en un contexto definido por el nivel de desarrollo de la disciplina, pero también por las ideas vigentes sobre los orígenes de España. Este trabajo analiza la influencia de la visión del reino visigodo y de su herencia medieval en la orientación de los estudios paleográficos, así como el sentido que adquiría esta escritura desde cada una de las interpretaciones de la historia nacional.
{"title":"¿Algo más que una forma gráfica? Historia nacional y escritura visigótica en la paleografía española (1880-1940)","authors":"Pau Viciano Navarro","doi":"10.51349/veg.2024.2.41","DOIUrl":"https://doi.org/10.51349/veg.2024.2.41","url":null,"abstract":"La escritura visigótica, una de las formas gráficas «nacionales» o «precarolinas», suscitó el interés de los paleógrafos españoles y europeos por su originalidad, difusión geográfica y larga cronología. Estas investigaciones se realizaron en un contexto definido por el nivel de desarrollo de la disciplina, pero también por las ideas vigentes sobre los orígenes de España. Este trabajo analiza la influencia de la visión del reino visigodo y de su herencia medieval en la orientación de los estudios paleográficos, así como el sentido que adquiría esta escritura desde cada una de las interpretaciones de la historia nacional.","PeriodicalId":518054,"journal":{"name":"Vegueta: Anuario de la Facultad de Geografía e Historia","volume":"29 16","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-07-25","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"141806030","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Edición crítica del informe inédito redactado por Francisco Javier de Santiago Palomares y Francisco Cerdá y Rico sobre el Cuerpo de Revisores de Letras Antiguas, creado en 1729. Dicho informe fue encargado por el Consejo de Castilla a la Real Academia de la Historia, en él se abordan cuestiones como la formación de los revisores y los conocimientos necesarios para acceder al cargo. La edición se acompaña de la contextualización del texto y el análisis de sus ideas principales.
{"title":"Un informe de Francisco Javier de Santiago Palomares y de Francisco Cerdá y Rico sobre la formación de los Revisores de Letras Antiguas","authors":"Bárbara Barberá Matías","doi":"10.51349/veg.2024.2.15","DOIUrl":"https://doi.org/10.51349/veg.2024.2.15","url":null,"abstract":"Edición crítica del informe inédito redactado por Francisco Javier de Santiago Palomares y Francisco Cerdá y Rico sobre el Cuerpo de Revisores de Letras Antiguas, creado en 1729. Dicho informe fue encargado por el Consejo de Castilla a la Real Academia de la Historia, en él se abordan cuestiones como la formación de los revisores y los conocimientos necesarios para acceder al cargo. La edición se acompaña de la contextualización del texto y el análisis de sus ideas principales.","PeriodicalId":518054,"journal":{"name":"Vegueta: Anuario de la Facultad de Geografía e Historia","volume":"103 3","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-07-25","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"141802565","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
La población asturiana creció durante el siglo XVIII, sin embargo, algunas zonas de su territorio siguieron una tendencia muy diferente. Este es el caso de la Comarca Oscos-Eo, cuya población descendió en este periodo, experimentando un comportamiento demográfico que pareció ser compartido por distintas zonas del occidente asturiano en esta época. En este trabajo, a través de diversas fuentes (censos de población, libros parroquiales y padrones de moneda forera), se realiza un pormenorizado estudio sobre el comportamiento de la población de la comarca, intentando establecer las causas, y las fases de su descenso y estancamiento, a finales de la Edad Moderna.
{"title":"Evolución de la población en el noroccidente asturiano entre 1700 y 1820: la Comarca Oscos-Eo","authors":"Roberto García-Morís, Nuria González Alonso","doi":"10.51349/veg.2024.2.26","DOIUrl":"https://doi.org/10.51349/veg.2024.2.26","url":null,"abstract":"La población asturiana creció durante el siglo XVIII, sin embargo, algunas zonas de su territorio siguieron una tendencia muy diferente. Este es el caso de la Comarca Oscos-Eo, cuya población descendió en este periodo, experimentando un comportamiento demográfico que pareció ser compartido por distintas zonas del occidente asturiano en esta época. En este trabajo, a través de diversas fuentes (censos de población, libros parroquiales y padrones de moneda forera), se realiza un pormenorizado estudio sobre el comportamiento de la población de la comarca, intentando establecer las causas, y las fases de su descenso y estancamiento, a finales de la Edad Moderna.","PeriodicalId":518054,"journal":{"name":"Vegueta: Anuario de la Facultad de Geografía e Historia","volume":"102 7","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-07-25","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"141802573","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
La embajada Manila-Mysore de 1776-1777, pese al interés que reviste para aproximarnos a las conexiones indo-pacíficas y a la diplomacia hispanofilipina a las puertas de la «Revolución euroasiática», sigue rodeada de numerosos interrogantes que pretendemos despejar a través de un nuevo modelo explicativo, fundamentado en la noción de diplomacia indirecta y los enfoques de la Historia Global. Nuestras conclusiones arrojan luz sobre ámbitos historiográficos deficitarios, pues demuestran la importancia de los precedentes de la misión, enfatizan la influencia de las realidades asiáticas en las decisiones políticas hispanas e identifican ventajas y desventajas de una fórmula diplomática fruto de un contexto singular.
{"title":"Diplomacia indirecta y diálogo asimétrico en el Indo-Pacífico: la embajada Manila-Mysore (1776-1777) en su contexto","authors":"Diego Herrero García","doi":"10.51349/veg.2024.2.29","DOIUrl":"https://doi.org/10.51349/veg.2024.2.29","url":null,"abstract":"La embajada Manila-Mysore de 1776-1777, pese al interés que reviste para aproximarnos a las conexiones indo-pacíficas y a la diplomacia hispanofilipina a las puertas de la «Revolución euroasiática», sigue rodeada de numerosos interrogantes que pretendemos despejar a través de un nuevo modelo explicativo, fundamentado en la noción de diplomacia indirecta y los enfoques de la Historia Global. Nuestras conclusiones arrojan luz sobre ámbitos historiográficos deficitarios, pues demuestran la importancia de los precedentes de la misión, enfatizan la influencia de las realidades asiáticas en las decisiones políticas hispanas e identifican ventajas y desventajas de una fórmula diplomática fruto de un contexto singular.","PeriodicalId":518054,"journal":{"name":"Vegueta: Anuario de la Facultad de Geografía e Historia","volume":"17 20","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-07-25","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"141802995","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}