Se pretende conocer la tasa de victimización por stalking que sufren las mujeres universitarias andaluzas, así como los aspectos dinámicos que definen el acoso, la reacción de las víctimas y las secuelas generadas. Se ha utilizado un método de muestreo no probabilístico por conveniencia. La muestra está conformada por 778 personas y se ha utilizado un cuestionario online diseñado ad hoc, compuesto por 22 preguntas. Los análisis exploratorios reflejan diferencias significativas para el sexo de la víctima, mayormente mujer y para el sexo del stalker, mayoritariamente hombre; las conductas se enmarcan en gran parte en relaciones de horizontalidad y en la mayoría de los casos no se denuncian, limitándose a una comunicación informal. En definitiva, en el contexto universitario estas situaciones afectan principalmente a la población femenina y presentan un elevado grado de invisibilización y aceptación entre la comunidad.
{"title":"El acoso invisibilizado sobre la población femenina universitaria andaluza. Victimización, secuelas y reacción","authors":"Noelia Valenzuela García, Cristian Sánchez Benítez","doi":"10.46381/reic.v20i2.647","DOIUrl":"https://doi.org/10.46381/reic.v20i2.647","url":null,"abstract":"Se pretende conocer la tasa de victimización por stalking que sufren las mujeres universitarias andaluzas, así como los aspectos dinámicos que definen el acoso, la reacción de las víctimas y las secuelas generadas. Se ha utilizado un método de muestreo no probabilístico por conveniencia. La muestra está conformada por 778 personas y se ha utilizado un cuestionario online diseñado ad hoc, compuesto por 22 preguntas. Los análisis exploratorios reflejan diferencias significativas para el sexo de la víctima, mayormente mujer y para el sexo del stalker, mayoritariamente hombre; las conductas se enmarcan en gran parte en relaciones de horizontalidad y en la mayoría de los casos no se denuncian, limitándose a una comunicación informal. En definitiva, en el contexto universitario estas situaciones afectan principalmente a la población femenina y presentan un elevado grado de invisibilización y aceptación entre la comunidad.","PeriodicalId":52637,"journal":{"name":"Revista Espanola de Investigacion Criminologica","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-12-18","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"49277656","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"La composición del crimen. Una aproximación analítica","authors":"Diego Jesus Maldonado Guzmán","doi":"10.46381/reic.v20i1.621","DOIUrl":"https://doi.org/10.46381/reic.v20i1.621","url":null,"abstract":"","PeriodicalId":52637,"journal":{"name":"Revista Espanola de Investigacion Criminologica","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-12-15","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"70498714","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Adrian Jimenez Ribera, Vicente Garrido Genovés, Pilar Sellés Nohales
Este trabajo analiza de qué manera el sentido de vida, en su presencia o ausencia, contribuye a la continuidad delictiva y a su desistimiento. Se utilizó una metodología cualitativa, basada en la realización de entrevistas de historia de vida a una muestra de 23 delincuentes de carrera. Los resultados indicaron que los participantes se encontraban afligidos por un estado de "vacío existencial" durante el desarrollo de su trayectoria criminal, caracterizado por la frustración y la adicción, que favorecía la persistencia delictiva. Por el contrario, el desistimiento se atribuyó a la toma de consciencia de dicho estado negativo y al descubrimiento de nuevos propósitos vitales significativos –p. ej. familia, religión, ayudar a otras personas, etc.– que reportaban un bienestar y autorrealización que no pudieron ser experimentados durante el pasado criminal.
{"title":"\"El delincuente en busca de sentido\". El papel de la dimensión existencial en la carrera delictiva","authors":"Adrian Jimenez Ribera, Vicente Garrido Genovés, Pilar Sellés Nohales","doi":"10.46381/reic.v20i1.737","DOIUrl":"https://doi.org/10.46381/reic.v20i1.737","url":null,"abstract":"Este trabajo analiza de qué manera el sentido de vida, en su presencia o ausencia, contribuye a la continuidad delictiva y a su desistimiento. Se utilizó una metodología cualitativa, basada en la realización de entrevistas de historia de vida a una muestra de 23 delincuentes de carrera. Los resultados indicaron que los participantes se encontraban afligidos por un estado de \"vacío existencial\" durante el desarrollo de su trayectoria criminal, caracterizado por la frustración y la adicción, que favorecía la persistencia delictiva. Por el contrario, el desistimiento se atribuyó a la toma de consciencia de dicho estado negativo y al descubrimiento de nuevos propósitos vitales significativos –p. ej. familia, religión, ayudar a otras personas, etc.– que reportaban un bienestar y autorrealización que no pudieron ser experimentados durante el pasado criminal.","PeriodicalId":52637,"journal":{"name":"Revista Espanola de Investigacion Criminologica","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-12-15","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"70499193","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
La formación ocupacional y los programas de trabajo en los centros penitenciarios son uno de los principales instrumentos para la reinserción y reeducación de la población penada. Conocer los procesos de acceso, desempeño y sus impactos resulta fundamental para conocer su efectividad. Este trabajo trata de profundizar en esta temática a través del análisis de las motivaciones, significados y dificultades que expresan los reclusos sobre estas dos actividades. Para ello se han llevado a cabo diez entrevistas semiestructuradas a reos de segundo y tercer grado. Los principales resultados señalan que ambos instrumentos se siguen percibiendo como medios adecuados para la inserción laboral después del periodo carcelario. Entre las motivaciones destacan la realización personal, el logro de un beneficio económico o la evasión de las drogas. Como obstáculos, la dificultad de acceso, falta de medios desde la administración y el estigma de ser un preso de confianza.
{"title":"Sustento, oportunidad y estigma. Un estudio exploratorio sobre el trabajo y la formación ocupacional penitenciaria.","authors":"Elena Trabajo-Jarillo, Esther Marquez-Lepe","doi":"10.46381/reic.v20i1.605","DOIUrl":"https://doi.org/10.46381/reic.v20i1.605","url":null,"abstract":"La formación ocupacional y los programas de trabajo en los centros penitenciarios son uno de los principales instrumentos para la reinserción y reeducación de la población penada. Conocer los procesos de acceso, desempeño y sus impactos resulta fundamental para conocer su efectividad. Este trabajo trata de profundizar en esta temática a través del análisis de las motivaciones, significados y dificultades que expresan los reclusos sobre estas dos actividades. Para ello se han llevado a cabo diez entrevistas semiestructuradas a reos de segundo y tercer grado. Los principales resultados señalan que ambos instrumentos se siguen percibiendo como medios adecuados para la inserción laboral después del periodo carcelario. Entre las motivaciones destacan la realización personal, el logro de un beneficio económico o la evasión de las drogas. Como obstáculos, la dificultad de acceso, falta de medios desde la administración y el estigma de ser un preso de confianza.","PeriodicalId":52637,"journal":{"name":"Revista Espanola de Investigacion Criminologica","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-06-21","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"47724638","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
La literatura previa sobre la toma de decisiones sancionadoras en instituciones penitenciarias ha puesto de relieve la existencia de factores legales y extralegales que afectan a la elección de la respuesta disciplinaria. Estos factores parecen particularmente relevantes cuando se trata de una sanción de aislamiento. La presente investigación pretende estudiar qué factores influyen en la imposición de una sanción de separación del grupo por días y en su duración en centros de internamiento para menores infractores. Para ello se llevan a cabo análisis inferenciales sobre una muestra de jóvenes sancionados disciplinariamente en un centro de internamiento catalán. Los resultados muestran que tanto la elección de la separación de grupo como su duración atienden principalmente a factores legales, aunque también se observa la influencia de factores extralegales, como por ejemplo que el hecho de ser hombre aumenta las probabilidades de ser aislado.
{"title":"Abriendo la caja negra de la decisión sancionadora: Un estudio de las variables involucradas en la imposición de una separación del grupo","authors":"Úrsula Ruiz Cabello","doi":"10.46381/reic.v20i1.575","DOIUrl":"https://doi.org/10.46381/reic.v20i1.575","url":null,"abstract":"La literatura previa sobre la toma de decisiones sancionadoras en instituciones penitenciarias ha puesto de relieve la existencia de factores legales y extralegales que afectan a la elección de la respuesta disciplinaria. Estos factores parecen particularmente relevantes cuando se trata de una sanción de aislamiento. La presente investigación pretende estudiar qué factores influyen en la imposición de una sanción de separación del grupo por días y en su duración en centros de internamiento para menores infractores. Para ello se llevan a cabo análisis inferenciales sobre una muestra de jóvenes sancionados disciplinariamente en un centro de internamiento catalán. Los resultados muestran que tanto la elección de la separación de grupo como su duración atienden principalmente a factores legales, aunque también se observa la influencia de factores extralegales, como por ejemplo que el hecho de ser hombre aumenta las probabilidades de ser aislado.","PeriodicalId":52637,"journal":{"name":"Revista Espanola de Investigacion Criminologica","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-05-25","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"70498654","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Dos décadas difundiendo la Criminología en España","authors":"Esther Fernández Molina","doi":"10.46381/reic.v20i1.715","DOIUrl":"https://doi.org/10.46381/reic.v20i1.715","url":null,"abstract":"","PeriodicalId":52637,"journal":{"name":"Revista Espanola de Investigacion Criminologica","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-05-06","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"70499574","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
La participación de las mujeres en la delincuencia sexual ha tenido un escaso seguimiento por parte de las investigaciones. Se ha realizado una revisión sistemática de las investigaciones que han comparado la delincuencia sexual femenina en solitario frente a las mujeres que participan en grupo. Se encontraron 10 estudios que cumplieron los criterios de inclusión y exclusión. Los resultados muestran que las mujeres participan del comportamiento co-delictivo en una mayor proporción que de manera individual. Así mismo, la actividad delictiva sexual de las mujeres suele implicar, con una mayor frecuencia, a otros delincuentes, que suelen ser hombres y, en la mayoría de las ocasiones, son su pareja sentimental. Las mujeres que actúan en solitario suelen atacar a víctimas masculinas con las que no tienen relación, mientras que las que actúan en co-delincuencia actúan, sobre todo, contra sus hijos o contra menores que están a su cargo.
{"title":"Características de la co-delincuencia sexual femenina vs. las delincuentes sexuales en solitario","authors":"Jesús De la Torre Laso","doi":"10.46381/reic.v20i1.571","DOIUrl":"https://doi.org/10.46381/reic.v20i1.571","url":null,"abstract":"La participación de las mujeres en la delincuencia sexual ha tenido un escaso seguimiento por parte de las investigaciones. Se ha realizado una revisión sistemática de las investigaciones que han comparado la delincuencia sexual femenina en solitario frente a las mujeres que participan en grupo. Se encontraron 10 estudios que cumplieron los criterios de inclusión y exclusión. Los resultados muestran que las mujeres participan del comportamiento co-delictivo en una mayor proporción que de manera individual. Así mismo, la actividad delictiva sexual de las mujeres suele implicar, con una mayor frecuencia, a otros delincuentes, que suelen ser hombres y, en la mayoría de las ocasiones, son su pareja sentimental. Las mujeres que actúan en solitario suelen atacar a víctimas masculinas con las que no tienen relación, mientras que las que actúan en co-delincuencia actúan, sobre todo, contra sus hijos o contra menores que están a su cargo.","PeriodicalId":52637,"journal":{"name":"Revista Espanola de Investigacion Criminologica","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-05-06","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"70499050","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Ester Blay Gil, Daniel Varona Gómez, José María López-Riba, Juan Jiménez García
Este trabajo busca conocer el papel de los jueces en la deriva punitiva que según la doctrina mayoritaria caracteriza la evolución reciente del sistema penal español. Ello no es posible acudiendo a datos oficiales, por lo que recurrimos a investigaciones realizadas con datos primarios sobre imposición y ejecución de penas. Se comparan dos conjuntos de datos generales existentes correspondientes a 1998 y 2015/16 respectivamente. Para aislar la variable “juez”, se comparan únicamente los delitos contra la propiedad sin violencia ni intimidación, cuya penalidad no ha sufrido reformas legislativas relevantes. Los análisis permiten verificar que en 2015/16 se impuso en mayor medida la pena de prisión, aunque de menor duración que en 1998, y suspendida con mayor frecuencia. El trabajo concluye que, de acuerdo con los datos disponibles, los jueces españoles no parecen haber contribuido a la deriva punitiva experimentada por nuestro sistema penal
{"title":"Jueces penales y punitivismo en España","authors":"Ester Blay Gil, Daniel Varona Gómez, José María López-Riba, Juan Jiménez García","doi":"10.46381/reic.v19i1.563","DOIUrl":"https://doi.org/10.46381/reic.v19i1.563","url":null,"abstract":"Este trabajo busca conocer el papel de los jueces en la deriva punitiva que según la doctrina mayoritaria caracteriza la evolución reciente del sistema penal español. Ello no es posible acudiendo a datos oficiales, por lo que recurrimos a investigaciones realizadas con datos primarios sobre imposición y ejecución de penas. Se comparan dos conjuntos de datos generales existentes correspondientes a 1998 y 2015/16 respectivamente. Para aislar la variable “juez”, se comparan únicamente los delitos contra la propiedad sin violencia ni intimidación, cuya penalidad no ha sufrido reformas legislativas relevantes. Los análisis permiten verificar que en 2015/16 se impuso en mayor medida la pena de prisión, aunque de menor duración que en 1998, y suspendida con mayor frecuencia.\u0000El trabajo concluye que, de acuerdo con los datos disponibles, los jueces españoles no parecen haber contribuido a la deriva punitiva experimentada por nuestro sistema penal","PeriodicalId":52637,"journal":{"name":"Revista Espanola de Investigacion Criminologica","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-02-15","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"48454372","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
El objetivo de la presente investigación descriptiva es determinar las principales fuentes de datos estadísticos en materia de violencia de género en España y realizar un análisis en profundidad de la información que proporcionan: procedencia de la misma, cómo se presenta, cuán accesible resulta para la ciudadanía y el grado de utilidad que representa para el desarrollo de investigaciones criminológicas, así como para la realización de propuestas político-criminales en la materia. Se parte de la existencia de numerosas fuentes de información en materia de violencia de género, principalmente como consecuencia del impulso planteado a partir de la Ley Orgánica 1/2004, sin poder obviar la existencia de determinadas limitaciones o deficiencias. Se concluye cierto grado de complementariedad entre las fuentes, de forma que ciertas carencias de algunas de ellas se complementan y suplen con la información proporcionada por otras.
{"title":"Análisis de las fuentes de datos estadísticos oficiales en materia de violencia de género en España","authors":"A. Cerezo, María Izco","doi":"10.46381/reic.v19i2.503","DOIUrl":"https://doi.org/10.46381/reic.v19i2.503","url":null,"abstract":"El objetivo de la presente investigación descriptiva es determinar las principales fuentes de datos estadísticos en materia de violencia de género en España y realizar un análisis en profundidad de la información que proporcionan: procedencia de la misma, cómo se presenta, cuán accesible resulta para la ciudadanía y el grado de utilidad que representa para el desarrollo de investigaciones criminológicas, así como para la realización de propuestas político-criminales en la materia. Se parte de la existencia de numerosas fuentes de información en materia de violencia de género, principalmente como consecuencia del impulso planteado a partir de la Ley Orgánica 1/2004, sin poder obviar la existencia de determinadas limitaciones o deficiencias. Se concluye cierto grado de complementariedad entre las fuentes, de forma que ciertas carencias de algunas de ellas se complementan y suplen con la información proporcionada por otras.","PeriodicalId":52637,"journal":{"name":"Revista Espanola de Investigacion Criminologica","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-02-11","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"48611124","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}