Marta Gómara-Miramón, Óscar Bonilla-Santander, Enrique Rojas-Pascual
En este trabajo abordamos el estudio del paisaje rural del valle del Queiles en la Antigüedad centrándonos en el modelo de organización territorial desde la II Edad del Hierro al siglo III d. C. La metodología se centra en la revisión de los datos arqueológicos e históricos que permiten construir un discurso diacrónico acerca de la evolución del poblamiento y la explotación económica del territorio. El estudio permite plantear la transformación del territorio en un marco de cambio y conflicto que configura tres paisajes diferenciados: un primer paisaje escasamente poblado y atomizado en pequeños castros en la II Edad del Hierro; un segundo paisaje en época romano republicana caracterizado por la existencia de pequeños asentamientos y los oppida Kaiskata y Turiazu que jerarquizan y aglutinan la mayor parte de la población; y un tercer paisaje en época del Principado, densamente poblado por decenas de unidades rurales y organizado en torno a los municipios romanos de Cascantum y Turiaso.
{"title":"Modelos de ocupación territorial en el valle del Queiles: el territorio de «Kaskaita / Cascantum» entre los siglos III a. C. y III d. C.","authors":"Marta Gómara-Miramón, Óscar Bonilla-Santander, Enrique Rojas-Pascual","doi":"10.15581/012.30.003","DOIUrl":"https://doi.org/10.15581/012.30.003","url":null,"abstract":"En este trabajo abordamos el estudio del paisaje rural del valle del Queiles en la Antigüedad centrándonos en el modelo de organización territorial desde la II Edad del Hierro al siglo III d. C. La metodología se centra en la revisión de los datos arqueológicos e históricos que permiten construir un discurso diacrónico acerca de la evolución del poblamiento y la explotación económica del territorio. El estudio permite plantear la transformación del territorio en un marco de cambio y conflicto que configura tres paisajes diferenciados: un primer paisaje escasamente poblado y atomizado en pequeños castros en la II Edad del Hierro; un segundo paisaje en época romano republicana caracterizado por la existencia de pequeños asentamientos y los oppida Kaiskata y Turiazu que jerarquizan y aglutinan la mayor parte de la población; y un tercer paisaje en época del Principado, densamente poblado por decenas de unidades rurales y organizado en torno a los municipios romanos de Cascantum y Turiaso.","PeriodicalId":52805,"journal":{"name":"Cuadernos de Arqueologia de la Universidad de Navarra","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-09-07","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"42023789","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Andreu Pintado, Javier y Larequi Fontaneda, Javier (eds.), (2021), Inter medium Vasconum pertransibunt aquae. Vascones y termalismo en la antigüedad hispana. Opera selecta de M.ª Jesús Peréx Agorreta. Universidad Nacional de Educación a Distancia, Madrid, 264 páginas, ISBN: 978-84-362-7681-7.","authors":"Iñigo Portela-Santamaria","doi":"10.15581/012.30.41950","DOIUrl":"https://doi.org/10.15581/012.30.41950","url":null,"abstract":" \u0000 ","PeriodicalId":52805,"journal":{"name":"Cuadernos de Arqueologia de la Universidad de Navarra","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-09-06","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"67087433","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Anniboletti, Lara (2018), 79 stories about Pompeii that no one ever told you, L’Erma di Bretschneider, Roma, 148 páginas, ISBN 978-88-913-1654-7.","authors":"Rubén Montoya-González","doi":"10.15581/012.30.41468","DOIUrl":"https://doi.org/10.15581/012.30.41468","url":null,"abstract":" \u0000 ","PeriodicalId":52805,"journal":{"name":"Cuadernos de Arqueologia de la Universidad de Navarra","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-04-26","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"43521592","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Barrón Ruiz de la Cuesta, Alberto (2020), Los seviros augustales en Hispania y las Galias. Una aproximación a la movilidad social en el Imperio romano. Biblioteca de Investigación n.º 72, Universidad de La Rioja, Logroño, 355 páginas, ISBN 978-84-121972-0-4.","authors":"Javier Andreu-Pintado","doi":"10.15581/012.29.41393","DOIUrl":"https://doi.org/10.15581/012.29.41393","url":null,"abstract":" \u0000 ","PeriodicalId":52805,"journal":{"name":"Cuadernos de Arqueologia de la Universidad de Navarra","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-04-13","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"46493387","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2021-01-29DOI: 10.15581/10.15581/012.29.012
Fabiola Salcedo-Garcés, Estefanía Benito-Lázaro
Esta contribución analiza la génesis, construcción y consolidación de la imagen icónica de Libya, que difiere de otras personificaciones territoriales de época grecorromana en la particular relevancia de su trasfondo mítico–religioso, resultado de un proceso de sincretismo entre el mundo griego y el líbico autóctono. A través del estudio detallado de diversas fuentes documentales (literarias, iconográficas, epigráficas y numismáticas), se realiza un recorrido desde los primeros testimonios del siglo VI a. C. hasta las evidencias del siglo II d. C., cuando la personificación de Libya se encuentra plenamente integrada en el aparato propagandístico del Imperio romano.
{"title":"«La dea Libya» en el imaginario mítico","authors":"Fabiola Salcedo-Garcés, Estefanía Benito-Lázaro","doi":"10.15581/10.15581/012.29.012","DOIUrl":"https://doi.org/10.15581/10.15581/012.29.012","url":null,"abstract":"Esta contribución analiza la génesis, construcción y consolidación de la imagen icónica de Libya, que difiere de otras personificaciones territoriales de época grecorromana en la particular relevancia de su trasfondo mítico–religioso, resultado de un proceso de sincretismo entre el mundo griego y el líbico autóctono. A través del estudio detallado de diversas fuentes documentales (literarias, iconográficas, epigráficas y numismáticas), se realiza un recorrido desde los primeros testimonios del siglo VI a. C. hasta las evidencias del siglo II d. C., cuando la personificación de Libya se encuentra plenamente integrada en el aparato propagandístico del Imperio romano.","PeriodicalId":52805,"journal":{"name":"Cuadernos de Arqueologia de la Universidad de Navarra","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-01-29","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"45264404","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
El gran valor estratégico y geopolítico de la ciudad romana de Iulia Libica era que estaba enclavada en el principal paso de los Pirineos Orientales, a más de 1220 m de altura y junto al río Segre, en el límite norte de la Hispania Citerior. Arquitectónicamente destaca el programa decorativo del foro y su templo. De fundación augustea o tiberiana, su época de esplendor hay que situarla durante los siglos I-II d. C.
{"title":"La ciudad y el foro romano de «Iulia Libica» (Llívia, Cerdanya)","authors":"Jordi Guàrdia-Felip","doi":"10.15581/012.29.010","DOIUrl":"https://doi.org/10.15581/012.29.010","url":null,"abstract":"El gran valor estratégico y geopolítico de la ciudad romana de Iulia Libica era que estaba enclavada en el principal paso de los Pirineos Orientales, a más de 1220 m de altura y junto al río Segre, en el límite norte de la Hispania Citerior. Arquitectónicamente destaca el programa decorativo del foro y su templo. De fundación augustea o tiberiana, su época de esplendor hay que situarla durante los siglos I-II d. C.","PeriodicalId":52805,"journal":{"name":"Cuadernos de Arqueologia de la Universidad de Navarra","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2020-12-22","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"48215003","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Angás Pajas, Jorge (2019), Documentación geométrica del Patrimonio cultural. Análisis de las técnicas, ensayos y nuevas perspectivas [Caesaraugusta 86]. Institución Fernando el Católico, Zaragoza, 218 páginas, ISBN 978-84-9911-555-9.","authors":"Pablo Serrano Basterra","doi":"10.15581/012.29.40439","DOIUrl":"https://doi.org/10.15581/012.29.40439","url":null,"abstract":" \u0000 \u0000 ","PeriodicalId":52805,"journal":{"name":"Cuadernos de Arqueologia de la Universidad de Navarra","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2020-10-06","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"41622246","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
L. Polo-Romero, Irene Palomero-Ilardia, Francisco Reyes-Téllez
El yacimiento arqueológico de La Mosquita o Paraje de San Miguel se ubica en un valle secundario sobre la margen izquierda del río Ebro, en el término municipal de Villalaín (Burgos). El conjunto arqueológico está articulado en torno a la cueva de La Mosquita, espacio claramente antropizado a lo largo del tiempo mediante la colocación de hasta 9 cistas excavadas en el geológico y el retallado de una cabecera y altar, que provocan un cambio de orientación. Asimismo, se han estudiado elementos claramente precristianos como pinturas rupestres, donde destaca un antropomorfo con un tocado de cuernos. Junto a estos elementos, en el exterior de la cueva se han localizado otras tumbas excavadas en las paredes del farallón rocoso donde se ubica todo el conjunto. A partir del estudio de las mismas se ha podido otorgar una cronología absoluta al conjunto, que permite ahondar en la ocupación eremítica en el valle del Ebro.
La Mosquita考古遗址或Paraje de San Miguel位于villalain(布尔戈斯)市埃布罗河左岸的一个次级山谷。考古遗址围绕着cueva de la Mosquita展开,随着时间的推移,这个空间明显受到了人为的影响,在地质上挖掘了多达9个cistas,并重新雕刻了一个头和祭坛,这导致了方向的改变。此外,还研究了洞穴壁画等明显的前基督教元素,其中突出了一个戴着角头饰的拟人化人物。除了这些元素,在洞穴的外部还发现了其他坟墓,这些坟墓是从整个洞穴所在的岩石墙中挖掘出来的。通过对它们的研究,我们可以给出一个绝对的年表,这使我们能够深入研究埃布罗山谷的隐士职业。
{"title":"El yacimiento arqueológico de La Mosquita (Villalaín, Burgos). Avances en el estudio del hábitat rupestre y los centros de culto en el norte de Burgos","authors":"L. Polo-Romero, Irene Palomero-Ilardia, Francisco Reyes-Téllez","doi":"10.15581/012.29.007","DOIUrl":"https://doi.org/10.15581/012.29.007","url":null,"abstract":"El yacimiento arqueológico de La Mosquita o Paraje de San Miguel se ubica en un valle secundario sobre la margen izquierda del río Ebro, en el término municipal de Villalaín (Burgos). El conjunto arqueológico está articulado en torno a la cueva de La Mosquita, espacio claramente antropizado a lo largo del tiempo mediante la colocación de hasta 9 cistas excavadas en el geológico y el retallado de una cabecera y altar, que provocan un cambio de orientación. Asimismo, se han estudiado elementos claramente precristianos como pinturas rupestres, donde destaca un antropomorfo con un tocado de cuernos. Junto a estos elementos, en el exterior de la cueva se han localizado otras tumbas excavadas en las paredes del farallón rocoso donde se ubica todo el conjunto. A partir del estudio de las mismas se ha podido otorgar una cronología absoluta al conjunto, que permite ahondar en la ocupación eremítica en el valle del Ebro.","PeriodicalId":52805,"journal":{"name":"Cuadernos de Arqueologia de la Universidad de Navarra","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2020-09-17","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"41751822","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Con Augusto, Calagurris Iulia (Calahorra, La Rioja) alcanzó el rango de municipium de derecho latino. Esta promoción jurídica trajo consigo el inicio de la monumentalización de la ciudad y la construcción de las primeras edificaciones de carácter público. Este proceso continuó con el gobierno de los Flavios y los Antoninos. Pero no solo el enclave urbano fue transformado, sino también su entorno rural cuyo mayor exponente fue la centuriatio. Las villae se vieron influenciadas por cada uno de los procesos de monumentalización detectados en la ciudad y que vinieron a coincidir con etapas de dinamismo. Tomando como ejemplo Calahorra y usando los datos aportados por las fuentes escritas, la epigrafía y, especialmente, la arqueología; se va a analizar cómo, en estos periodos de bonanza económica, se desarrollaron las edificaciones de carácter público de la ciudad, su urbanismo y su territorio jurídicamente adscrito.
{"title":"\"Calagurris Iulia\". Ciudad y territorio en los procesos de monumentalización de época altoimperial","authors":"Adrián Calonge-Miranda","doi":"10.15581/012.29.004","DOIUrl":"https://doi.org/10.15581/012.29.004","url":null,"abstract":"Con Augusto, Calagurris Iulia (Calahorra, La Rioja) alcanzó el rango de municipium de derecho latino. Esta promoción jurídica trajo consigo el inicio de la monumentalización de la ciudad y la construcción de las primeras edificaciones de carácter público. Este proceso continuó con el gobierno de los Flavios y los Antoninos. Pero no solo el enclave urbano fue transformado, sino también su entorno rural cuyo mayor exponente fue la centuriatio. Las villae se vieron influenciadas por cada uno de los procesos de monumentalización detectados en la ciudad y que vinieron a coincidir con etapas de dinamismo. \u0000Tomando como ejemplo Calahorra y usando los datos aportados por las fuentes escritas, la epigrafía y, especialmente, la arqueología; se va a analizar cómo, en estos periodos de bonanza económica, se desarrollaron las edificaciones de carácter público de la ciudad, su urbanismo y su territorio jurídicamente adscrito.","PeriodicalId":52805,"journal":{"name":"Cuadernos de Arqueologia de la Universidad de Navarra","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2020-07-03","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"42146631","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2020-06-22DOI: 10.15581/10.15581/012.29.003
David Serrano-Ordozgoiti
El siguiente artículo propone el estudio, a partir de los datos proporcionados por la epigrafía latina de las provincias hispanas, de una de las familias imperiales más importantes del período de la anarquía militar, como es el caso de la domus Licinia Augusta (253-268). Se examinarán, por tanto, las técnicas autorrepresentativas de los emperadores Valeriano, Galieno y sus familiares, Salonina, Valeriano el Joven y Salonino, mediante el análisis estadístico de su corpus epigráfico hispano. De esta manera, se estudiarán los tipos, la procedencia o los títulos imperiales más significativos, además de identificar dos fases cronológicas diferentes y subrayar la importancia de las comunidades en las dedicatorias imperiales de la época.
{"title":"\"Centrum et peripheria\": imagen y autorrepresentación del poder de la \"domus Licinia Augusta\" (253-268 d. C.) a través de su epigrafía en las provincias hispanas","authors":"David Serrano-Ordozgoiti","doi":"10.15581/10.15581/012.29.003","DOIUrl":"https://doi.org/10.15581/10.15581/012.29.003","url":null,"abstract":"El siguiente artículo propone el estudio, a partir de los datos proporcionados por la epigrafía latina de las provincias hispanas, de una de las familias imperiales más importantes del período de la anarquía militar, como es el caso de la domus Licinia Augusta (253-268). Se examinarán, por tanto, las técnicas autorrepresentativas de los emperadores Valeriano, Galieno y sus familiares, Salonina, Valeriano el Joven y Salonino, mediante el análisis estadístico de su corpus epigráfico hispano. De esta manera, se estudiarán los tipos, la procedencia o los títulos imperiales más significativos, además de identificar dos fases cronológicas diferentes y subrayar la importancia de las comunidades en las dedicatorias imperiales de la época.","PeriodicalId":52805,"journal":{"name":"Cuadernos de Arqueologia de la Universidad de Navarra","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2020-06-22","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"42427751","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}