Pub Date : 2023-09-29DOI: 10.18800/educacion.202302.a007
Joel Contreras Núñez, Mónica Alejandra Calle Vilca
Este artículo presenta los resultados de la implementación del software educativo denominado Sistproy en el aprendizaje de los estudiantes universitarios de las asignaturas de investigación a partir de la elaboración de la matriz de consistencia y matriz de resultados orientados a la formulación de proyectos de tesis del tipo básico, aplicado y tecnológico. La investigación cuantitativa utilizó una muestra de 39 estudiantes de Ingeniería Eléctrica de la Universidad Continental matriculados en la asignatura Taller de Investigación I, quienes fueron seleccionados mediante muestreo no aleatorio por conveniencia y luego clasificados en grupo experimental y grupo de control. Se concluye que el uso del software educativo mejora el aprendizaje de los estudiantes detectando superioridad de los puntajes obtenidos y notables avances al elaborar el proyecto de tesis.
{"title":"Software educativo para la formulación de proyectos de investigación","authors":"Joel Contreras Núñez, Mónica Alejandra Calle Vilca","doi":"10.18800/educacion.202302.a007","DOIUrl":"https://doi.org/10.18800/educacion.202302.a007","url":null,"abstract":"Este artículo presenta los resultados de la implementación del software educativo denominado Sistproy en el aprendizaje de los estudiantes universitarios de las asignaturas de investigación a partir de la elaboración de la matriz de consistencia y matriz de resultados orientados a la formulación de proyectos de tesis del tipo básico, aplicado y tecnológico. La investigación cuantitativa utilizó una muestra de 39 estudiantes de Ingeniería Eléctrica de la Universidad Continental matriculados en la asignatura Taller de Investigación I, quienes fueron seleccionados mediante muestreo no aleatorio por conveniencia y luego clasificados en grupo experimental y grupo de control. Se concluye que el uso del software educativo mejora el aprendizaje de los estudiantes detectando superioridad de los puntajes obtenidos y notables avances al elaborar el proyecto de tesis.","PeriodicalId":53293,"journal":{"name":"Educacion","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-09-29","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"135247684","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
La comunicación oral es una competencia esencial en el ámbito académico y profesional, sin embargo, su evaluación representa un reto debido a la dificultad para establecer descripciones observables y objetivas. Este estudio tiene como finalidad identificar el desarrollo de la comunicación oral que logran los estudiantes. Para ello, se implementó un sistema de evaluación estandarizada con una muestra de 592 estudiantes de pregrado, matriculados entre el sexto y el duodécimo ciclo de una universidad peruana privada. El estudio concluye que hubo un mejor desempeño en el desarrollo del contenido, el contacto visual y la pronunciación, mientras que se observaron dificultades en el cumplimiento del propósito comunicativo, el uso de gestos y la variación del tono de voz. Se finaliza con recomendaciones para futuras experiencias de evaluación estandarizada de la comunicación oral.
{"title":"La comunicación oral en educación superior: una experiencia de evaluación estandarizada","authors":"Erika Vanessa Ordinola Sandoval, Stephanie Tapia Flores, Ruth Arrese Neyra","doi":"10.18800/educacion.202302.a006","DOIUrl":"https://doi.org/10.18800/educacion.202302.a006","url":null,"abstract":"La comunicación oral es una competencia esencial en el ámbito académico y profesional, sin embargo, su evaluación representa un reto debido a la dificultad para establecer descripciones observables y objetivas. Este estudio tiene como finalidad identificar el desarrollo de la comunicación oral que logran los estudiantes. Para ello, se implementó un sistema de evaluación estandarizada con una muestra de 592 estudiantes de pregrado, matriculados entre el sexto y el duodécimo ciclo de una universidad peruana privada. El estudio concluye que hubo un mejor desempeño en el desarrollo del contenido, el contacto visual y la pronunciación, mientras que se observaron dificultades en el cumplimiento del propósito comunicativo, el uso de gestos y la variación del tono de voz. Se finaliza con recomendaciones para futuras experiencias de evaluación estandarizada de la comunicación oral.","PeriodicalId":53293,"journal":{"name":"Educacion","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-09-29","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"135247688","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-09-29DOI: 10.18800/educacion.202302.a002
Karina Milagros Rojas Plasencia, Juan Carlos Lizarzaburu Bolaños
La investigación tuvo como objetivo identificar el efecto del programa académico complementario en la mejora de la competencia emprendimiento nivel 1 (n1) en pregrado. Para ello se realizó un programa experimental en el año 2020, basado en la metodología Lean Startup, con un enfoque cuantitativo, cuasi experimental y diseño de Solomon. La muestra consideró 112 estudiantes y la herramienta utilizada fue la rúbrica, validada por un comité de expertos y aprobada por el área de assessment de la institución. Se aplicó un cuestionario y se analizó con las pruebas de Kruskall Wallis y Mann Whitney. Se evidenció la mejora de la competencia y de sus dimensiones en los grupos experimentales, encontrando que el grupo experimental sin pretest presentó mejores resultados.
{"title":"Evaluación del programa académico complementario para la mejora de la competencia emprendimiento en una universidad privada de Lima-Perú","authors":"Karina Milagros Rojas Plasencia, Juan Carlos Lizarzaburu Bolaños","doi":"10.18800/educacion.202302.a002","DOIUrl":"https://doi.org/10.18800/educacion.202302.a002","url":null,"abstract":"La investigación tuvo como objetivo identificar el efecto del programa académico complementario en la mejora de la competencia emprendimiento nivel 1 (n1) en pregrado. Para ello se realizó un programa experimental en el año 2020, basado en la metodología Lean Startup, con un enfoque cuantitativo, cuasi experimental y diseño de Solomon. La muestra consideró 112 estudiantes y la herramienta utilizada fue la rúbrica, validada por un comité de expertos y aprobada por el área de assessment de la institución. Se aplicó un cuestionario y se analizó con las pruebas de Kruskall Wallis y Mann Whitney. Se evidenció la mejora de la competencia y de sus dimensiones en los grupos experimentales, encontrando que el grupo experimental sin pretest presentó mejores resultados.","PeriodicalId":53293,"journal":{"name":"Educacion","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-09-29","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"135247686","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Este estudio indagó las prácticas de autoevaluación del aprendizaje de estudiantes peruanos de pedagogía. Su diseño es exploratorio con una muestra de 201 estudiantes, en su mayoría mujeres, de 20 a 24 años de edad. Se utilizó el cuestionario sobre autoevaluación del aprendizaje, previamente aplicado en Ecuador y México, con el contenido validado para Perú. Los estudiantes revelaron que experimentaron procesos más tendientes a la autocalificación, con una intención predominantemente sumativa, en lugar de autoevaluaciones con intenciones formativas. Es decir, ellos no supieron cómo utilizar la información resultante de la autoevaluación para regular su propio aprendizaje, lo cual limitó su desarrollo de procesos metacognitivos. Este hallazgo resulta paradójico porque estos estudiantes de pedagogía facilitarán procesos de aprendizaje de futuros estudiantes. Se incluyen sugerencias de investigación para fortalecer la cultura de autoevaluación.
{"title":"Indagación sobre prácticas de autoevaluación en estudiantes peruanos de educación superior: un estudio exploratorio","authors":"Katherina Edith Gallardo Córdova, Aracely Clemente-Tristan","doi":"10.18800/educacion.202302.a003","DOIUrl":"https://doi.org/10.18800/educacion.202302.a003","url":null,"abstract":"Este estudio indagó las prácticas de autoevaluación del aprendizaje de estudiantes peruanos de pedagogía. Su diseño es exploratorio con una muestra de 201 estudiantes, en su mayoría mujeres, de 20 a 24 años de edad. Se utilizó el cuestionario sobre autoevaluación del aprendizaje, previamente aplicado en Ecuador y México, con el contenido validado para Perú. Los estudiantes revelaron que experimentaron procesos más tendientes a la autocalificación, con una intención predominantemente sumativa, en lugar de autoevaluaciones con intenciones formativas. Es decir, ellos no supieron cómo utilizar la información resultante de la autoevaluación para regular su propio aprendizaje, lo cual limitó su desarrollo de procesos metacognitivos. Este hallazgo resulta paradójico porque estos estudiantes de pedagogía facilitarán procesos de aprendizaje de futuros estudiantes. Se incluyen sugerencias de investigación para fortalecer la cultura de autoevaluación.","PeriodicalId":53293,"journal":{"name":"Educacion","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-09-29","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"135247692","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
El estudio planteó determinar la influencia del uso de entornos personales de aprendizaje en la mejora de las competencias investigativas digitales en estudiantes de pregrado de la Universidad Nacional de Piura y trabajó con un diseño pre-experimental, el cual evalúa a los estudiantes al inicio y al final de un programa pedagógico virtual sobre “Construcción de Entornos Personales de Aprendizaje”. El instrumento fue una ficha de autoevaluación de competencias investigativas digitales, cuya aplicación, como postest, señaló que el 97 % de estudiantes alcanzó un nivel medio; un 2.99 %, un nivel alto. Ninguno se ubicó en el nivel bajo. La prueba estadística no paramétrica, Wilcoxon, con el p_valor = Sig (bilateral) = 0.000 < α = 0.05 determinó la influencia de los entornos personales de aprendizaje en la mejora de las competencias investigativas digitales.
{"title":"Entornos personales de aprendizaje y competencias investigativas digitales en estudiantes de la Universidad Nacional de Piura","authors":"Lilliam Enriqueta Hidalgo Benites, César Leonardo Haro Díaz, César Arturo Niño-Carmona","doi":"10.18800/educacion.202302.a008","DOIUrl":"https://doi.org/10.18800/educacion.202302.a008","url":null,"abstract":"El estudio planteó determinar la influencia del uso de entornos personales de aprendizaje en la mejora de las competencias investigativas digitales en estudiantes de pregrado de la Universidad Nacional de Piura y trabajó con un diseño pre-experimental, el cual evalúa a los estudiantes al inicio y al final de un programa pedagógico virtual sobre “Construcción de Entornos Personales de Aprendizaje”. El instrumento fue una ficha de autoevaluación de competencias investigativas digitales, cuya aplicación, como postest, señaló que el 97 % de estudiantes alcanzó un nivel medio; un 2.99 %, un nivel alto. Ninguno se ubicó en el nivel bajo. La prueba estadística no paramétrica, Wilcoxon, con el p_valor = Sig (bilateral) = 0.000 < α = 0.05 determinó la influencia de los entornos personales de aprendizaje en la mejora de las competencias investigativas digitales.","PeriodicalId":53293,"journal":{"name":"Educacion","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-09-29","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"135247691","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-09-29DOI: 10.18800/educacion.202302.a004
Geraldo Padilla Fuentes, Carlos Rodríguez Garcés, Denisse Espinoza Valenzuela
Este artículo explora los resultados de la Evaluación Docente en Chile durante la última década, especialmente los del portafolio docente y sus subdimensiones. Los resultados muestran que, durante los últimos años, ha incrementado el desempeño insatisfactorio en la evaluación docente, principalmente entre profesores de sexo masculino y que enseñan Historia. En cuanto al portafolio, es el instrumento con los resultados promedio más bajos cada año, especialmente, sus indicadores de énfasis curricular y uso del error para el aprendizaje. La regresión logística binaria indica que el perfil más favorable para un adecuado desempeño en este instrumento se vincula con el sexo femenino, la enseñanza media y el subsector de matemáticas. Las conclusiones discuten el rol y utilidad del portafolio en la Evaluación Docente y la política educativa.
{"title":"Evaluación docente y portafolio: análisis del desempeño profesional docente en Chile","authors":"Geraldo Padilla Fuentes, Carlos Rodríguez Garcés, Denisse Espinoza Valenzuela","doi":"10.18800/educacion.202302.a004","DOIUrl":"https://doi.org/10.18800/educacion.202302.a004","url":null,"abstract":"Este artículo explora los resultados de la Evaluación Docente en Chile durante la última década, especialmente los del portafolio docente y sus subdimensiones. Los resultados muestran que, durante los últimos años, ha incrementado el desempeño insatisfactorio en la evaluación docente, principalmente entre profesores de sexo masculino y que enseñan Historia. En cuanto al portafolio, es el instrumento con los resultados promedio más bajos cada año, especialmente, sus indicadores de énfasis curricular y uso del error para el aprendizaje. La regresión logística binaria indica que el perfil más favorable para un adecuado desempeño en este instrumento se vincula con el sexo femenino, la enseñanza media y el subsector de matemáticas. Las conclusiones discuten el rol y utilidad del portafolio en la Evaluación Docente y la política educativa.","PeriodicalId":53293,"journal":{"name":"Educacion","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-09-29","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"135293434","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-09-29DOI: 10.18800/educacion.202302.r002
Edgar Romario Aranibar Ramos, Roberto Guillermo Ramos Castillo, Luis Carlo Zanabria Cabrera
This essay aims to explore effective ways to utilize research in improving the quality of university education and address challenges that impede its potential. The authors conducted a multivocal literature review and approached six subtopics, including the role of interdisciplinary research and collaboration, the impact of research on teaching practices and student outcomes, the potential of emerging technologies, the importance of diversity, equity, and inclusion, fostering a culture of research and innovation, and the role of funding and resources. They recommend investment in research infrastructure, the promotion of collaboration, engagement, and ethical principles, and building a culture of research. Implementing these recommendations will enable universities to utilize research effectively in order to enhance the quality of university education, drive progress, and contribute to more inclusive, equitable, and sustainable societies.
{"title":"A Journey through the Potential of Research to Drive Innovation in University Education","authors":"Edgar Romario Aranibar Ramos, Roberto Guillermo Ramos Castillo, Luis Carlo Zanabria Cabrera","doi":"10.18800/educacion.202302.r002","DOIUrl":"https://doi.org/10.18800/educacion.202302.r002","url":null,"abstract":"This essay aims to explore effective ways to utilize research in improving the quality of university education and address challenges that impede its potential. The authors conducted a multivocal literature review and approached six subtopics, including the role of interdisciplinary research and collaboration, the impact of research on teaching practices and student outcomes, the potential of emerging technologies, the importance of diversity, equity, and inclusion, fostering a culture of research and innovation, and the role of funding and resources. They recommend investment in research infrastructure, the promotion of collaboration, engagement, and ethical principles, and building a culture of research. Implementing these recommendations will enable universities to utilize research effectively in order to enhance the quality of university education, drive progress, and contribute to more inclusive, equitable, and sustainable societies.","PeriodicalId":53293,"journal":{"name":"Educacion","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-09-29","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"135293435","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-09-29DOI: 10.18800/educacion.202302.r001
Nelly Michelle San Martín Sepúlveda
El presente ensayo revela cómo la comprensión lectora de estudiantes escolares en Chile es un ámbito pendiente aún, en tanto no se muestra un mejoramiento real en los resultados de aprendizaje. Asimismo, establece que una de las razones puede estar centrada en los modelos de formación bajo los cuales se estructuran los planes de estudio de Pedagogía en las universidades del país, y, que el desarrollo de la lectura en el futuro profesorado no es un aspecto que se releve o intencione explícitamente y se evalúe en forma constante, pues se promueven, más bien, desempeños cognitivos de carácter memorístico. Finalmente, se enuncia que los egresados de la carrera de Pedagogía intentan favorecer las habilidades lectoras de sus estudiantes, sin haber alcanzado ellos mismos el logro de la competencia.
{"title":"Competencia lectora de estudiantes de Pedagogía: el desafío de quienes enseñan lengua","authors":"Nelly Michelle San Martín Sepúlveda","doi":"10.18800/educacion.202302.r001","DOIUrl":"https://doi.org/10.18800/educacion.202302.r001","url":null,"abstract":"El presente ensayo revela cómo la comprensión lectora de estudiantes escolares en Chile es un ámbito pendiente aún, en tanto no se muestra un mejoramiento real en los resultados de aprendizaje. Asimismo, establece que una de las razones puede estar centrada en los modelos de formación bajo los cuales se estructuran los planes de estudio de Pedagogía en las universidades del país, y, que el desarrollo de la lectura en el futuro profesorado no es un aspecto que se releve o intencione explícitamente y se evalúe en forma constante, pues se promueven, más bien, desempeños cognitivos de carácter memorístico. Finalmente, se enuncia que los egresados de la carrera de Pedagogía intentan favorecer las habilidades lectoras de sus estudiantes, sin haber alcanzado ellos mismos el logro de la competencia.","PeriodicalId":53293,"journal":{"name":"Educacion","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-09-29","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"135247687","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-09-29DOI: 10.18800/educacion.202302.a010
Tatiane Da Silva, Marcus Vinicius Da Cunha
Este artigo procura mostrar que as concepções filosóficas e educacionais do pensador brasileiro Paulo Freire pertencem a uma tradição discursiva cuja origem remonta aos primórdios da filosofia. Essa tradição denominada retórica teve início com os sofistas que atuaram na Grécia Clássica e deu origem a uma pedagogia cujo propósito é a formação plena do indivíduo para atuar na sociedade por meio de seu potencial criativo, afetivo, comunicativo, ético e político, visando ao bem comum. A primeira parte do artigo apresenta os fundamentos teóricos e as técnicas que compõem essa proposta pedagógica. A segunda parte discute as concepções filosóficas e educacionais freireanas à luz dos conceitos da Sofística.
{"title":"A Tradição Sofista em Paulo Freire","authors":"Tatiane Da Silva, Marcus Vinicius Da Cunha","doi":"10.18800/educacion.202302.a010","DOIUrl":"https://doi.org/10.18800/educacion.202302.a010","url":null,"abstract":"Este artigo procura mostrar que as concepções filosóficas e educacionais do pensador brasileiro Paulo Freire pertencem a uma tradição discursiva cuja origem remonta aos primórdios da filosofia. Essa tradição denominada retórica teve início com os sofistas que atuaram na Grécia Clássica e deu origem a uma pedagogia cujo propósito é a formação plena do indivíduo para atuar na sociedade por meio de seu potencial criativo, afetivo, comunicativo, ético e político, visando ao bem comum. A primeira parte do artigo apresenta os fundamentos teóricos e as técnicas que compõem essa proposta pedagógica. A segunda parte discute as concepções filosóficas e educacionais freireanas à luz dos conceitos da Sofística.","PeriodicalId":53293,"journal":{"name":"Educacion","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-09-29","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"135247685","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-09-29DOI: 10.18800/educacion.202302.a005
Ana Carolina Maldonado Fuentes, Francisco Rodriguez Alveal
El objetivo fue indagar sobre la evaluación de los aprendizajes como conocimiento profesional docente, necesario para juzgar qué tanto se han alcanzado los propósitos educativos a nivel terciario. Se realizó una revisión documental centrada en el análisis de fuentes académicas, en Web of Science, entre 2017-2021, arrojando un total de 56 artículos en español. Tras aplicar criterios de inclusión y exclusión, a doble ciego, se analizó el contenido de 17 publicaciones alusivas a variados enfoques, prevaleciendo las nociones de evaluación formativa, evaluación para el aprendizaje y uso de retroalimentación en innovaciones pedagógicas. En menor escala se observaron marcos teóricos basados en antecedentes históricos y conceptuales. Se plantea la idea de superar una mirada simplificada del tema para reorientar la formación y alfabetización en evaluación de futuros docentes hispanohablantes en educación superior.
本研究的目的是探讨作为教师专业知识的学习评估,以判断高等教育目标的实现程度。2017-2021年,在Web of Science上进行了一项以学术来源分析为重点的文献综述,共发表了56篇西班牙语文章。本研究的目的是评估在教学创新中形成性评价、学习评价和反馈使用等概念的影响,并对17篇文献的内容进行双盲分析。在较小程度上,基于历史和概念背景的理论框架被观察到。本文提出了克服简化问题的想法,以重新定位高等教育中未来西班牙语教师评估的培训和读写能力。
{"title":"Evaluación de los aprendizajes en educación superior: aportes de fuentes académicas para docentes hispanohablantes","authors":"Ana Carolina Maldonado Fuentes, Francisco Rodriguez Alveal","doi":"10.18800/educacion.202302.a005","DOIUrl":"https://doi.org/10.18800/educacion.202302.a005","url":null,"abstract":"El objetivo fue indagar sobre la evaluación de los aprendizajes como conocimiento profesional docente, necesario para juzgar qué tanto se han alcanzado los propósitos educativos a nivel terciario. Se realizó una revisión documental centrada en el análisis de fuentes académicas, en Web of Science, entre 2017-2021, arrojando un total de 56 artículos en español. Tras aplicar criterios de inclusión y exclusión, a doble ciego, se analizó el contenido de 17 publicaciones alusivas a variados enfoques, prevaleciendo las nociones de evaluación formativa, evaluación para el aprendizaje y uso de retroalimentación en innovaciones pedagógicas. En menor escala se observaron marcos teóricos basados en antecedentes históricos y conceptuales. Se plantea la idea de superar una mirada simplificada del tema para reorientar la formación y alfabetización en evaluación de futuros docentes hispanohablantes en educación superior.","PeriodicalId":53293,"journal":{"name":"Educacion","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-09-29","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"135247693","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}