En este documento se revisa una iniciativa de integración económica (ALBA) desplegada desde comienzos del siglo XXI en América Latina. Este proyecto fue promovido como la mejor opción (“verdadera” integración) a modo de réplica frente a otros formatos adaptados al proceso de internacionalización de los mercados internos. Considerando que dicha internacionalización de mercados constituía ya por entonces una imposición propia de una fase expansiva del sistema económico internacional, el principal problema que afrontaron los impulsores del ALBA fue de naturaleza ideológica: cómo seducir. Por lo tanto, el autor entiende que el ALBA debe ser objeto de apreciación ya no por sus logros funcionales –que por otro lado son imperceptibles- sino por la influencia ejercida por su narrativa destinada a diferentes sectores de la opinión pública latinoamericana. El discurso identificado con el ALBA se sustenta en dos guías argumentales. Por un lado, lucen las construcciones mitológicas sobre culturas ancestrales precolombinas y el ensalzamiento de gestas libertadoras que condujeron a la independencia política de los Estados de la región en el siglo XIX. Por el otro, se refuerzan imágenes y símbolos evocadores de un enemigo externo dotado de poderes omnímodos: el capitalismo imperialista. Una vez agotados los recursos financieros que hacían posible la difusión de su narrativa, el formato ALBA tendió a ser sustituido en la práctica por un foro en cuyo marco se reagruparon sus fundadores: el Grupo de Puebla. A partir de esta instancia las propuestas de integración pasaron a segundo plano, desplazadas por los llamados a conquistar o preservar –según cada caso- el poder político de los líderes presuntamente progresistas y cuyos mensajes continúan inspirando las mismas reivindicaciones y construcciones retóricas.
{"title":"ALBA y GRUPO DE PUEBLA: la “verdadera” integración latinoamericana o una repetida fantasía colectiva","authors":"M. Halperín","doi":"10.24215/24689912e037","DOIUrl":"https://doi.org/10.24215/24689912e037","url":null,"abstract":"En este documento se revisa una iniciativa de integración económica (ALBA) desplegada desde comienzos del siglo XXI en América Latina. Este proyecto fue promovido como la mejor opción (“verdadera” integración) a modo de réplica frente a otros formatos adaptados al proceso de internacionalización de los mercados internos. Considerando que dicha internacionalización de mercados constituía ya por entonces una imposición propia de una fase expansiva del sistema económico internacional, el principal problema que afrontaron los impulsores del ALBA fue de naturaleza ideológica: cómo seducir. \u0000Por lo tanto, el autor entiende que el ALBA debe ser objeto de apreciación ya no por sus logros funcionales –que por otro lado son imperceptibles- sino por la influencia ejercida por su narrativa destinada a diferentes sectores de la opinión pública latinoamericana. \u0000El discurso identificado con el ALBA se sustenta en dos guías argumentales. Por un lado, lucen las construcciones mitológicas sobre culturas ancestrales precolombinas y el ensalzamiento de gestas libertadoras que condujeron a la independencia política de los Estados de la región en el siglo XIX. Por el otro, se refuerzan imágenes y símbolos evocadores de un enemigo externo dotado de poderes omnímodos: el capitalismo imperialista. \u0000Una vez agotados los recursos financieros que hacían posible la difusión de su narrativa, el formato ALBA tendió a ser sustituido en la práctica por un foro en cuyo marco se reagruparon sus fundadores: el Grupo de Puebla. A partir de esta instancia las propuestas de integración pasaron a segundo plano, desplazadas por los llamados a conquistar o preservar –según cada caso- el poder político de los líderes presuntamente progresistas y cuyos mensajes continúan inspirando las mismas reivindicaciones y construcciones retóricas.","PeriodicalId":56189,"journal":{"name":"Aportes para la Integracion Latinoamericana","volume":"62 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-12-22","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"83110864","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Siguiendo una investigación documental-descriptiva y cuantitativa-analítica, el artículo analiza, desde una visión retrospectiva, los principales rasgos que definen las tres primeras décadas del MERCOSUR y sus transformaciones. Enfatiza el estudio del desempeño comercial del proceso de integración durante el período 2000-2021, tanto en sus relaciones intrarregionales como extrarregionales, para aportar una visión prospectiva al análisis de su presente y futuro económico inmediato. También describe las principales tendencias del intercambio de bienes, los temas de reciente discusión y los últimos acontecimientos del relacionamiento externo MERCOSUR-Asia. Entre otras cosas, demuestra la pérdida de importancia comercial de la Unión Europea y Estados Unidos; su desplazamiento por Asia y China como primer mercado del bloque sudamericano; y el ascenso del Sudeste de Asia como mercado emergente, donde Vietnam, Singapur, Malasia, Indonesia y Tailandia, principales economías de la ASEAN, han ganado importancia dentro del comercio global de bienes del MERCOSUR. Y con base en estas evidencias concluye que el presente y el futuro económico del MERCOSUR (en comercio, inversión y cooperación) se encuentran en Asia-Pacífico, razón válida para instar a la (re)definición de una Agenda Asia.
{"title":"Treinta años del MERCOSUR: retrospectiva de la integración y prospectiva comercial","authors":"O. E. Fernández Guillén","doi":"10.24215/24689912e039","DOIUrl":"https://doi.org/10.24215/24689912e039","url":null,"abstract":"Siguiendo una investigación documental-descriptiva y cuantitativa-analítica, el artículo analiza, desde una visión retrospectiva, los principales rasgos que definen las tres primeras décadas del MERCOSUR y sus transformaciones. Enfatiza el estudio del desempeño comercial del proceso de integración durante el período 2000-2021, tanto en sus relaciones intrarregionales como extrarregionales, para aportar una visión prospectiva al análisis de su presente y futuro económico inmediato. También describe las principales tendencias del intercambio de bienes, los temas de reciente discusión y los últimos acontecimientos del relacionamiento externo MERCOSUR-Asia. Entre otras cosas, demuestra la pérdida de importancia comercial de la Unión Europea y Estados Unidos; su desplazamiento por Asia y China como primer mercado del bloque sudamericano; y el ascenso del Sudeste de Asia como mercado emergente, donde Vietnam, Singapur, Malasia, Indonesia y Tailandia, principales economías de la ASEAN, han ganado importancia dentro del comercio global de bienes del MERCOSUR. Y con base en estas evidencias concluye que el presente y el futuro económico del MERCOSUR (en comercio, inversión y cooperación) se encuentran en Asia-Pacífico, razón válida para instar a la (re)definición de una Agenda Asia.","PeriodicalId":56189,"journal":{"name":"Aportes para la Integracion Latinoamericana","volume":"62 3 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-12-22","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"79770937","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Los procesos de integración, como todo proceso, se gestan con la consigna de iniciar un camino evolutivo en función de los objetivos que se plantean al momento de nacer. Dicho progreso se ve condicionado por el acompañamiento de los diferentes actores o agentes, tanto internos como externos, que conforman el ámbito de acción en el cual se desarrollan. A su vez, las variables endógenas y exógenas de influencia pueden llegar a generar modificaciones que indefectiblemente impactarán en la consecución de los objetivos planteados desde el inicio, derivando en algunos casos a un mayor impulso o a sus crisis. La historia de la integración latinoamericana exhibe un camino sinuoso, algunas veces de certezas y otras de incertidumbre, que lleva a analizar y replantear por parte de académicos a dos procesos de integración en marcha: “MERCOSUR Y ALBA-TCP”.
{"title":"ALBA y MERCOSUR en cuestión","authors":"N. Mellado","doi":"10.24215/24689912e036","DOIUrl":"https://doi.org/10.24215/24689912e036","url":null,"abstract":"Los procesos de integración, como todo proceso, se gestan con la consigna de iniciar un camino evolutivo en función de los objetivos que se plantean al momento de nacer. Dicho progreso se ve condicionado por el acompañamiento de los diferentes actores o agentes, tanto internos como externos, que conforman el ámbito de acción en el cual se desarrollan. \u0000A su vez, las variables endógenas y exógenas de influencia pueden llegar a generar modificaciones que indefectiblemente impactarán en la consecución de los objetivos planteados desde el inicio, derivando en algunos casos a un mayor impulso o a sus crisis. La historia de la integración latinoamericana exhibe un camino sinuoso, algunas veces de certezas y otras de incertidumbre, que lleva a analizar y replantear por parte de académicos a dos procesos de integración en marcha: “MERCOSUR Y ALBA-TCP”.","PeriodicalId":56189,"journal":{"name":"Aportes para la Integracion Latinoamericana","volume":"13 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-12-22","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"78460436","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Este artículo se propone plantear el debate sobre la cohesión regional del MERCOSUR a partir de un modelo y marco analítico formulado para reflexionar acerca de factores que, en una relación superpuesta e interconectada, propone el análisis sobre el liderazgo, la interdependencia económica, la convergencia política, la identidad y la institucionalidad en la configuración del MERCOSUR como actor regional ante la coyuntura actual desde un enfoque ecléctico. En este sentido se toman en consideración debates y aportes teóricos de las Relaciones Internacionales, particularidades del proceso del MERCOSUR en sí mismo, así como algunas reflexiones que han tenido lugar en la academia latinoamericana para sentar bases sobre las cuales repensar la integración regional en el caso de MERCOSUR. Como resultado ha tenido lugar la necesidad de cambios en los paradigmas los cuales, implícitamente, han determinado el debate académico y político sobre los factores de cohesión como “factores de éxito” con un carácter normativo y prescriptivo desde el referente europeo y desde una perspectiva racional de las Relaciones Internacionales que ha dejado de lado un análisis instrumental de la realidad para generar reinterpretaciones y reflexiones acerca del proyecto de MERCOSUR desde sus particularidades, realidad y hechos actuales. Como conclusión, el momento al que se asiste en MERCOSUR representa una crisis en la teoría y práctica que plantea el escenario de oportunidad de repensar factores de “éxito” para su cohesión regional y configuración como actor regional dadas las debilidades y fortalezas en sus particularidades de liderazgo, interdependencia económica, convergencia política, identidad e institucionalidad
{"title":"Reflexiones en torno de la crisis actual del MERCOSUR en su configuración como actor regional","authors":"C. Ortiz Morales","doi":"10.24215/24689912e038","DOIUrl":"https://doi.org/10.24215/24689912e038","url":null,"abstract":"Este artículo se propone plantear el debate sobre la cohesión regional del MERCOSUR a partir de un modelo y marco analítico formulado para reflexionar acerca de factores que, en una relación superpuesta e interconectada, propone el análisis sobre el liderazgo, la interdependencia económica, la convergencia política, la identidad y la institucionalidad en la configuración del MERCOSUR como actor regional ante la coyuntura actual desde un enfoque ecléctico. En este sentido se toman en consideración debates y aportes teóricos de las Relaciones Internacionales, particularidades del proceso del MERCOSUR en sí mismo, así como algunas reflexiones que han tenido lugar en la academia latinoamericana para sentar bases sobre las cuales repensar la integración regional en el caso de MERCOSUR. Como resultado ha tenido lugar la necesidad de cambios en los paradigmas los cuales, implícitamente, han determinado el debate académico y político sobre los factores de cohesión como “factores de éxito” con un carácter normativo y prescriptivo desde el referente europeo y desde una perspectiva racional de las Relaciones Internacionales que ha dejado de lado un análisis instrumental de la realidad para generar reinterpretaciones y reflexiones acerca del proyecto de MERCOSUR desde sus particularidades, realidad y hechos actuales. Como conclusión, el momento al que se asiste en MERCOSUR representa una crisis en la teoría y práctica que plantea el escenario de oportunidad de repensar factores de “éxito” para su cohesión regional y configuración como actor regional dadas las debilidades y fortalezas en sus particularidades de liderazgo, interdependencia económica, convergencia política, identidad e institucionalidad","PeriodicalId":56189,"journal":{"name":"Aportes para la Integracion Latinoamericana","volume":"80 6 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-12-22","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"77409649","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
El escenario internacional actual está caracterizado por tres tendencias centrales: la crisis de la globalización, la confrontación entre los Estados Unidos y China y la crisis del multilateralismo. Debido a esto, existe cierto consenso entre analistas internacionales de que la pandemia, más que causar un cambio drástico en el escenario internacional, provocará una aceleración de estas tendencias. El volátil, incierto y turbulento escenario despierta numerosas preguntas sobre cuál es la mejor manera de pensar una política exterior para la Argentina y de definir estrategias de integración regional en América Latina. Con este objetivo, en este trabajo se ofrece una caracterización de las tendencias dominantes en la escena global actual, se propone una caracterización de la Política Exterior Argentina en el período reciente y se ofrece una reflexión exploratoria sobre el tipo de política exterior que se considera más apropiado en este contexto de incertidumbre.
{"title":"La política exterior argentina frente al volátil escenario internacional de la postpandemia y la competencia entre China y Estados Unidos: ¿aquiescencia, pragmatismo o autonomía?","authors":"Mariano Treacy","doi":"10.24215/24689912e035","DOIUrl":"https://doi.org/10.24215/24689912e035","url":null,"abstract":"El escenario internacional actual está caracterizado por tres tendencias centrales: la crisis de la globalización, la confrontación entre los Estados Unidos y China y la crisis del multilateralismo. Debido a esto, existe cierto consenso entre analistas internacionales de que la pandemia, más que causar un cambio drástico en el escenario internacional, provocará una aceleración de estas tendencias. El volátil, incierto y turbulento escenario despierta numerosas preguntas sobre cuál es la mejor manera de pensar una política exterior para la Argentina y de definir estrategias de integración regional en América Latina. Con este objetivo, en este trabajo se ofrece una caracterización de las tendencias dominantes en la escena global actual, se propone una caracterización de la Política Exterior Argentina en el período reciente y se ofrece una reflexión exploratoria sobre el tipo de política exterior que se considera más apropiado en este contexto de incertidumbre.","PeriodicalId":56189,"journal":{"name":"Aportes para la Integracion Latinoamericana","volume":"11 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-06-28","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"81145762","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
La creación del Consejo de Salud Suramericano (CSS o UNASUR Salud) abrió un espacio político e institucional innovador para el debate regional en esta materia. Bajo el impulso del gobierno de Brasil, UNASUR Salud y el Instituto Suramericano de Gobierno en Salud (ISAGS) promovieron la discusión sobre un pensamiento sanitario regional y el establecimiento de políticas comunes. No obstante, pese al vigor inicial y a algunos logros parciales, el CSS ya mostraba señales de estancamiento cuando la llegada al poder de gobiernos antitéticos al tipo de regionalismo promovido por la UNASUR terminaría exacerbando los problemas internos, quedándose desarmado a mediados de 2019. Así, cuando la Organización Mundial de la Salud (OMS) declaró al Covid-19 como pandemia en marzo de 2020, UNASUR Salud ya no tenía capacidad de respuesta. El artículo propone un recuento de la trayectoria del Consejo de Salud apoyado en la revisión de documentación oficial y literatura especializada; busca destacar críticamente logros y limitaciones del CSS haciendo hincapié en el rol de Brasil y; finalmente, abre el debate sobre la falta de respuestas comunes entre los gobiernos suramericanos frente a la pandemia del Covid-19.
{"title":"UNASUR Salud: experiencias y debates al final de un ciclo","authors":"Marco Narea, Daniele Benzi","doi":"10.24215/24689912e033","DOIUrl":"https://doi.org/10.24215/24689912e033","url":null,"abstract":"La creación del Consejo de Salud Suramericano (CSS o UNASUR Salud) abrió un espacio político e institucional innovador para el debate regional en esta materia. Bajo el impulso del gobierno de Brasil, UNASUR Salud y el Instituto Suramericano de Gobierno en Salud (ISAGS) promovieron la discusión sobre un pensamiento sanitario regional y el establecimiento de políticas comunes. No obstante, pese al vigor inicial y a algunos logros parciales, el CSS ya mostraba señales de estancamiento cuando la llegada al poder de gobiernos antitéticos al tipo de regionalismo promovido por la UNASUR terminaría exacerbando los problemas internos, quedándose desarmado a mediados de 2019. Así, cuando la Organización Mundial de la Salud (OMS) declaró al Covid-19 como pandemia en marzo de 2020, UNASUR Salud ya no tenía capacidad de respuesta. El artículo propone un recuento de la trayectoria del Consejo de Salud apoyado en la revisión de documentación oficial y literatura especializada; busca destacar críticamente logros y limitaciones del CSS haciendo hincapié en el rol de Brasil y; finalmente, abre el debate sobre la falta de respuestas comunes entre los gobiernos suramericanos frente a la pandemia del Covid-19.","PeriodicalId":56189,"journal":{"name":"Aportes para la Integracion Latinoamericana","volume":"86 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-06-28","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"85579863","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
América del Sur experimentó en los últimos veinte años un proceso de reconversión de la infraestructura de transporte, energía y comunicaciones que ha rediseñado las dinámicas de los flujos regionales y que se inscribió en el marco de un proceso de debate y transformación de los paradigmas de integración. La Iniciativa para la Integración en Infraestructura Regional Suramericana puede caracterizarse como el proyecto de interconexión física más importante desarrollado en la historia de América del Sur, con un fuerte impacto en el ordenamiento del territorio y determinado sobre todo por las dinámicas del mercado internacional. La integración en infraestructura no se desarrolla al margen de las disputas geopolíticas y los intereses económicos de los principales actores del sistema internacional. Sin embargo, la iniciativa ha logrado avanzar pese a los cambios en las relaciones de fuerza en diversas escalas, ampliando incluso su cartera de proyectos de manera significativa y transitando del regionalismo abierto a proyectos de integración más autónomos como la Unión Suramericana de Naciones, sin alterar sus ejes de articulación territorial ni sus proyectos prioritarios. Este trabajo aborda de manera articulada la dimensión histórica de la integración con el impacto geográfico de las mega obras de infraestructura en la región.
{"title":"Veinte años de la iniciativa para la Integración en Infraestructura Regional Suramericana","authors":"Álvaro Álvarez","doi":"10.24215/24689912e034","DOIUrl":"https://doi.org/10.24215/24689912e034","url":null,"abstract":"América del Sur experimentó en los últimos veinte años un proceso de reconversión de la infraestructura de transporte, energía y comunicaciones que ha rediseñado las dinámicas de los flujos regionales y que se inscribió en el marco de un proceso de debate y transformación de los paradigmas de integración. \u0000La Iniciativa para la Integración en Infraestructura Regional Suramericana puede caracterizarse como el proyecto de interconexión física más importante desarrollado en la historia de América del Sur, con un fuerte impacto en el ordenamiento del territorio y determinado sobre todo por las dinámicas del mercado internacional. \u0000La integración en infraestructura no se desarrolla al margen de las disputas geopolíticas y los intereses económicos de los principales actores del sistema internacional. Sin embargo, la iniciativa ha logrado avanzar pese a los cambios en las relaciones de fuerza en diversas escalas, ampliando incluso su cartera de proyectos de manera significativa y transitando del regionalismo abierto a proyectos de integración más autónomos como la Unión Suramericana de Naciones, sin alterar sus ejes de articulación territorial ni sus proyectos prioritarios. \u0000Este trabajo aborda de manera articulada la dimensión histórica de la integración con el impacto geográfico de las mega obras de infraestructura en la región.","PeriodicalId":56189,"journal":{"name":"Aportes para la Integracion Latinoamericana","volume":"70 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-06-28","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"76192735","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Promediando el mes de noviembre de 2019 comenzó a desarrollarse la Pandemia que hoy castiga al mundo, a partir de la propagación del virus SARS-CoV-2 o COVID-19, generando un cambio de paradigma a nivel mundial en todas las dimensiones –social, económica, laboral, infraestructural, política, educativa, sanitaria, entre otras- y derivando en la conformación de una “nueva forma de vida” con la implementación de conductas que apuntan al establecimiento de una “nueva normalidad”. Ante este nuevo escenario, los esquemas de integración han mostrado políticas disímiles en cuanto a las medidas a seguir para enfrentar la situación. Mientras la Unión Europea ha mostrado firmeza en la toma de decisiones –financieras y sanitarias sobre todo- que ayudan a sobrellevar la crisis epidemiológica, los latinoamericanos han mostrado su fragmentación por una ausencia de actitud conjunta frente al fenómeno disruptivo global que demanda conductas mancomunadas en beneficio de sus poblaciones, así como la falta de un criterio único de negociación para la adquisición de vacunas.
{"title":"Reconfiguración sectorial latinoamericana","authors":"N. Mellado","doi":"10.24215/24689912e032","DOIUrl":"https://doi.org/10.24215/24689912e032","url":null,"abstract":"Promediando el mes de noviembre de 2019 comenzó a desarrollarse la Pandemia que hoy castiga al mundo, a partir de la propagación del virus SARS-CoV-2 o COVID-19, generando un cambio de paradigma a nivel mundial en todas las dimensiones –social, económica, laboral, infraestructural, política, educativa, sanitaria, entre otras- y derivando en la conformación de una “nueva forma de vida” con la implementación de conductas que apuntan al establecimiento de una “nueva normalidad”. \u0000Ante este nuevo escenario, los esquemas de integración han mostrado políticas disímiles en cuanto a las medidas a seguir para enfrentar la situación. Mientras la Unión Europea ha mostrado firmeza en la toma de decisiones –financieras y sanitarias sobre todo- que ayudan a sobrellevar la crisis epidemiológica, los latinoamericanos han mostrado su fragmentación por una ausencia de actitud conjunta frente al fenómeno disruptivo global que demanda conductas mancomunadas en beneficio de sus poblaciones, así como la falta de un criterio único de negociación para la adquisición de vacunas.","PeriodicalId":56189,"journal":{"name":"Aportes para la Integracion Latinoamericana","volume":"31 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-06-28","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"83485807","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
La Unión Europea (UE) se ha afianzado como un actor político internacional en el escenario mundial, por lo cual necesita socios que le ayuden a promover relaciones internacionales basadas en su Política Exterior y de Seguridad Común, además de mantener diálogos sobre políticas económicas, comerciales y de desarrollo, entre otras. Por estas razones, la UE ha considerado esencial consolidar una asociación estratégica con América Latina, convirtiéndose en el inversionista extranjero más grande de la región, uno de los principales donantes e importante socio comercial. Este artículo discutirá cómo han sido las relaciones de tres procesos de integración: Comunidad Andina, MERCOSUR y la Alianza del Pacífico con la UE. En este sentido, el análisis parte de la discusión de la Asociación Estratégica UE-América Latina y la visión de los tres bloques latinoamericanos sobre la UE como socio estratégico, el histórico de sus acercamientos y los avances en los acuerdos establecidos.
{"title":"Relaciones de los procesos de integración de América Latina con la Unión Europea, entre el diálogo político, los programas de cooperación y los acuerdos comerciales","authors":"Ana María Suárez Romero, Karina Lilia Pasquariello Mariano","doi":"10.24215/24689912e031","DOIUrl":"https://doi.org/10.24215/24689912e031","url":null,"abstract":"La Unión Europea (UE) se ha afianzado como un actor político internacional en el escenario mundial, por lo cual necesita socios que le ayuden a promover relaciones internacionales basadas en su Política Exterior y de Seguridad Común, además de mantener diálogos sobre políticas económicas, comerciales y de desarrollo, entre otras. Por estas razones, la UE ha considerado esencial consolidar una asociación estratégica con América Latina, convirtiéndose en el inversionista extranjero más grande de la región, uno de los principales donantes e importante socio comercial. Este artículo discutirá cómo han sido las relaciones de tres procesos de integración: Comunidad Andina, MERCOSUR y la Alianza del Pacífico con la UE. En este sentido, el análisis parte de la discusión de la Asociación Estratégica UE-América Latina y la visión de los tres bloques latinoamericanos sobre la UE como socio estratégico, el histórico de sus acercamientos y los avances en los acuerdos establecidos.","PeriodicalId":56189,"journal":{"name":"Aportes para la Integracion Latinoamericana","volume":"8 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2020-12-23","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"88671443","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
En este trabajo se aborda la crisis venezolana (2016-2020) desde la perspectiva del derecho internacional. Para ello, se estudian diversos hitos de particular impacto a nivel internacional, sus consecuencias y el derecho aplicable a cada uno. El ordenamiento democrático de Venezuela, la legalidad del desconocimiento del gobierno de Nicolás Maduro, el reconocimiento internacional del gobierno de Juan Guaidó, las violaciones de derechos humanos por parte de las fuerzas de seguridad venezolanas y las múltiples instancias de presión externa, son las aristas más importantes del análisis, en donde gravita fundamentalmente este estudio. Se concluye, entre otras, que el gobierno actual de Venezuela no es un régimen democrático, que el reconocimiento de Juan Guaidó no es jurídicamente sostenible, que el Estado venezolano es responsable por las sistemáticas violaciones de derechos humanos cometidas por sus cuerpos de seguridad en contra de la población civil y que las medidas de coerción unilateral, fundamentalmente el embargo económico ejercido por Estados Unidos, contravienen normas internacionales incluidas en la Carta de las Naciones Unidas
{"title":"La crisis venezolana (2016-2020) a la luz del Derecho Internacional Público","authors":"Alejandro Pastori Filliol, S. Ramos","doi":"10.24215/24689912e029","DOIUrl":"https://doi.org/10.24215/24689912e029","url":null,"abstract":"En este trabajo se aborda la crisis venezolana (2016-2020) desde la perspectiva del derecho internacional. Para ello, se estudian diversos hitos de particular impacto a nivel internacional, sus consecuencias y el derecho aplicable a cada uno. El ordenamiento democrático de Venezuela, la legalidad del desconocimiento del gobierno de Nicolás Maduro, el reconocimiento internacional del gobierno de Juan Guaidó, las violaciones de derechos humanos por parte de las fuerzas de seguridad venezolanas y las múltiples instancias de presión externa, son las aristas más importantes del análisis, en donde gravita fundamentalmente este estudio. Se concluye, entre otras, que el gobierno actual de Venezuela no es un régimen democrático, que el reconocimiento de Juan Guaidó no es jurídicamente sostenible, que el Estado venezolano es responsable por las sistemáticas violaciones de derechos humanos cometidas por sus cuerpos de seguridad en contra de la población civil y que las medidas de coerción unilateral, fundamentalmente el embargo económico ejercido por Estados Unidos, contravienen normas internacionales incluidas en la Carta de las Naciones Unidas","PeriodicalId":56189,"journal":{"name":"Aportes para la Integracion Latinoamericana","volume":"58 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2020-12-23","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"84600271","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}