Pub Date : 2022-12-30DOI: 10.26754/ojs_geoph/geoph.2022747217
Ignacio Martínez Ruiz
La Agenda Europea 2030, para cumplir con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), establece un compromiso de mejorar la eficiencia energética en más del 30% antes de 2030. Ante este reto, la iniciativa Smart Campus de la Universidad de Zaragoza (sensorizar.unizar.es) constituye un ecosistema de Internet de las Cosas (IoT) para “medir – analizar – decidir y actuar” con el que diseñar entornos inteligentes (digital twins) como factoría de formación, concienciación y dinamización de espacios urbanos sostenibles en el ámbito de la educación digital, la eficiencia energética y las energías renovables. En los últimos 25 años se ha trabajado mucho en simulación pero menos en experimentación y, para entender los campus universitarios como laboratorios de aprendizaje, esta iniciativa Smart Campus permite medir (niveles de CO2, temperatura, humedad, consumos, etc.), aprender de los edificios y sus instalaciones, y analizar todo tipo de información para tomar decisiones basadas en datos que permitan seguir avanzando para reducir el consumo y el impacto ambiental, mejorar el confort y, especialmente en la situación actual de pandemia, aumentar la seguridad para la salud de la personas caminando hacia un concepto innovador de smart campus.
{"title":"SMART CAMPUS: Ecosistema digital de internet de las cosas (IoT) como factoría de aprendizaje, conocimiento y transferencia.","authors":"Ignacio Martínez Ruiz","doi":"10.26754/ojs_geoph/geoph.2022747217","DOIUrl":"https://doi.org/10.26754/ojs_geoph/geoph.2022747217","url":null,"abstract":"La Agenda Europea 2030, para cumplir con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), establece un compromiso de mejorar la eficiencia energética en más del 30% antes de 2030. Ante este reto, la iniciativa Smart Campus de la Universidad de Zaragoza (sensorizar.unizar.es) constituye un ecosistema de Internet de las Cosas (IoT) para “medir – analizar – decidir y actuar” con el que diseñar entornos inteligentes (digital twins) como factoría de formación, concienciación y dinamización de espacios urbanos sostenibles en el ámbito de la educación digital, la eficiencia energética y las energías renovables. \u0000En los últimos 25 años se ha trabajado mucho en simulación pero menos en experimentación y, para entender los campus universitarios como laboratorios de aprendizaje, esta iniciativa Smart Campus permite medir (niveles de CO2, temperatura, humedad, consumos, etc.), aprender de los edificios y sus instalaciones, y analizar todo tipo de información para tomar decisiones basadas en datos que permitan seguir avanzando para reducir el consumo y el impacto ambiental, mejorar el confort y, especialmente en la situación actual de pandemia, aumentar la seguridad para la salud de la personas caminando hacia un concepto innovador de smart campus.","PeriodicalId":84811,"journal":{"name":"Geographicalia","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-12-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"47513646","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-12-30DOI: 10.26754/ojs_geoph/geoph.2022746037
Álvaro Francisco Morote Seguido
El objetivo de esta investigación es analizar la prueba de Geografía de la Evaluación para el Acceso a la Universidad (EvAU) (junio de 2019) de la Comunidad Valenciana (España) atendiendo a: los modelos de examen, las calificaciones obtenidas, y las preferencias de los/as alumnos/s a la hora de seleccionar los dos modelos de examen. A partir de la revisión de 79 exámenes (Tribunal nº13, Universidad de Valencia), los resultados ponen de manifiesto que la mayoría de los/as estudiantes optó por el primer modelo (92,4%). Sin embargo, se ha comprobado como la opción más elegida no implica una mayor ratio de éxito: nota media (6,8 frente a 8,1) y porcentaje de aprobados (89,0% frente al 100,0%). Como conclusión, cabe indicar que el examen más elegido se debe porque el alumnado lo considera más fácil de aprobar, mientras que el examen menos seleccionado, los/as estudiantes lo eligen porque estos se sienten más seguros y preparados para sacar una calificación superior.
{"title":"Análisis de la prueba de Geografía en la evaluación para el acceso a la universidad (EVAU, 2019). Caso de estudio de la Comunidad Valenciana (España).","authors":"Álvaro Francisco Morote Seguido","doi":"10.26754/ojs_geoph/geoph.2022746037","DOIUrl":"https://doi.org/10.26754/ojs_geoph/geoph.2022746037","url":null,"abstract":"El objetivo de esta investigación es analizar la prueba de Geografía de la Evaluación para el Acceso a la Universidad (EvAU) (junio de 2019) de la Comunidad Valenciana (España) atendiendo a: los modelos de examen, las calificaciones obtenidas, y las preferencias de los/as alumnos/s a la hora de seleccionar los dos modelos de examen. A partir de la revisión de 79 exámenes (Tribunal nº13, Universidad de Valencia), los resultados ponen de manifiesto que la mayoría de los/as estudiantes optó por el primer modelo (92,4%). Sin embargo, se ha comprobado como la opción más elegida no implica una mayor ratio de éxito: nota media (6,8 frente a 8,1) y porcentaje de aprobados (89,0% frente al 100,0%). Como conclusión, cabe indicar que el examen más elegido se debe porque el alumnado lo considera más fácil de aprobar, mientras que el examen menos seleccionado, los/as estudiantes lo eligen porque estos se sienten más seguros y preparados para sacar una calificación superior. ","PeriodicalId":84811,"journal":{"name":"Geographicalia","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-12-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"45127569","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-12-30DOI: 10.26754/ojs_geoph/geoph.2022746082
Rocío Marisol Alanís Anaya
En México, la inestabilidad de ladera en áreas con pendientes abruptas y lluvias intensas ocasionan bloqueos de caminos, perdidas de infraestructura e incluso de vidas humanas. Además, en muchas comunidades los caminos no son adecuados para que los servicios de emergencia puedan llegar rápidamente a atender las afectaciones. Es por ello, que este trabajo evaluó la susceptibilidad a inestabilidad de ladera en la subcuenca Copalita en Oaxaca, a través de la ponderación de variables cartográficas asociadas a inestabilidad de ladera, con la finalidad de relacionar la oferta de servicios de emergencia que pueden atender a los municipios más susceptibles y que además son de difícil acceso. Los resultados de este trabajo evidencian que al interior de la subcuenca no se cuenta con suficientes servicios de emergencia para atender afectaciones y además los tiempos de respuesta pueden llegar a ser hasta de seis horas en las comunidades más alejadas.
{"title":"Susceptibilidad a inestabilidad de ladera en municipios de difícil acceso a servicios de emergencia en la subcuenca Copalita, Oaxaca, México.","authors":"Rocío Marisol Alanís Anaya","doi":"10.26754/ojs_geoph/geoph.2022746082","DOIUrl":"https://doi.org/10.26754/ojs_geoph/geoph.2022746082","url":null,"abstract":"En México, la inestabilidad de ladera en áreas con pendientes abruptas y lluvias intensas ocasionan bloqueos de caminos, perdidas de infraestructura e incluso de vidas humanas. Además, en muchas comunidades los caminos no son adecuados para que los servicios de emergencia puedan llegar rápidamente a atender las afectaciones. Es por ello, que este trabajo evaluó la susceptibilidad a inestabilidad de ladera en la subcuenca Copalita en Oaxaca, a través de la ponderación de variables cartográficas asociadas a inestabilidad de ladera, con la finalidad de relacionar la oferta de servicios de emergencia que pueden atender a los municipios más susceptibles y que además son de difícil acceso. Los resultados de este trabajo evidencian que al interior de la subcuenca no se cuenta con suficientes servicios de emergencia para atender afectaciones y además los tiempos de respuesta pueden llegar a ser hasta de seis horas en las comunidades más alejadas.","PeriodicalId":84811,"journal":{"name":"Geographicalia","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-12-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"47303586","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-12-30DOI: 10.26754/ojs_geoph/geoph.2022747244
Emilio Laguna Lumbreras
Reseña sobre el libro: Meaza Rodríguez, Guillermo; Lozano Valencia, Pedro José & Varela-Ona, Rakel. (2020). Biodiversidad, paisaje y gestión ambiental. Itinerarios biogeográficos por el País Vasco y territorios aledaños. Valencia: Tirant Humanidades, 402 pp. ISBN 978-84-18155-19-2.
书评:Meaza rodriguez, Guillermo;Lozano Valencia, Pedro jose & Varela-Ona, Rakel。(2020年)。生物多样性、景观和环境管理。穿越巴斯克地区和周边地区的生物地理路线。瓦伦西亚:Tirant Humanidades, 402页,ISBN 978-84-18155-19-2。
{"title":"Meaza Rodríguez, Guillermo; Lozano Valencia, Pedro José & Varela-Ona, Rakel. (2020). Biodiversidad, paisaje y gestión ambiental. Itinerarios biogeográficos por el País Vasco y territorios aledaños","authors":"Emilio Laguna Lumbreras","doi":"10.26754/ojs_geoph/geoph.2022747244","DOIUrl":"https://doi.org/10.26754/ojs_geoph/geoph.2022747244","url":null,"abstract":"Reseña sobre el libro: Meaza Rodríguez, Guillermo; Lozano Valencia, Pedro José & Varela-Ona, Rakel. (2020). Biodiversidad, paisaje y gestión ambiental. Itinerarios biogeográficos por el País Vasco y territorios aledaños. Valencia: Tirant Humanidades, 402 pp. ISBN 978-84-18155-19-2.","PeriodicalId":84811,"journal":{"name":"Geographicalia","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-12-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"45668642","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-12-30DOI: 10.26754/ojs_geoph/geoph.2022748551
Isabel Rabanaque Hernández
Esta reseña hace referencia a la tesis doctoral denominada: Variabilidad espacial de la salud mental en Aragón y análisis de su asociación con el nivel socioeconómico: deterioro cognitivo leve y demencia; realizada por Isabel Rabanaque Hernandez y dirigida por María Zúñiga Antón y Javier Santabárbara Serrano. Fue defendida en la Universidad de Zaragoza el 14 de julio de 2022 y se puede descargar en el Repositorio Zaguan de dicha universidad.
{"title":"Variabilidad espacial de la salud mental en Aragón y análisis de su asociación con el nivel socioeconómico: deterioro cognitivo leve y demencia","authors":"Isabel Rabanaque Hernández","doi":"10.26754/ojs_geoph/geoph.2022748551","DOIUrl":"https://doi.org/10.26754/ojs_geoph/geoph.2022748551","url":null,"abstract":"Esta reseña hace referencia a la tesis doctoral denominada: Variabilidad espacial de la salud mental en Aragón y análisis de su asociación con el nivel socioeconómico: deterioro cognitivo leve y demencia; realizada por Isabel Rabanaque Hernandez y dirigida por María Zúñiga Antón y Javier Santabárbara Serrano. Fue defendida en la Universidad de Zaragoza el 14 de julio de 2022 y se puede descargar en el Repositorio Zaguan de dicha universidad. ","PeriodicalId":84811,"journal":{"name":"Geographicalia","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-12-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"46014454","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-12-30DOI: 10.26754/ojs_geoph/geoph.2022747194
Tomás Bagüés Pérez
En este trabajo se analiza el género de los nombres de las vías públicas de la ciudad de Zaragoza (España), dada la importancia que tienen los nombres como una manera de transmitir y perpetuar determinados valores. El análisis tiene dos vertientes: por un lado, cuantitativo, contabilizando el número de calles de género femenino y clasificándolas en función de su trayectoria vital y atributos profesionales; y por otro lado, realizando un estudio con técnica de SIG (Sistemas de Información Geográfica) para analizar dónde se encuentran estas vías y sus principales características. Las conclusiones más evidentes son la escasa representación de las mujeres en el callejero, con un perfil de mujeres más tradicional, y la heterogénea distribución espacial en los distintos distritos.
{"title":"Brecha de género en el callejero de Zaragoza","authors":"Tomás Bagüés Pérez","doi":"10.26754/ojs_geoph/geoph.2022747194","DOIUrl":"https://doi.org/10.26754/ojs_geoph/geoph.2022747194","url":null,"abstract":"En este trabajo se analiza el género de los nombres de las vías públicas de la ciudad de Zaragoza (España), dada la importancia que tienen los nombres como una manera de transmitir y perpetuar determinados valores. El análisis tiene dos vertientes: por un lado, cuantitativo, contabilizando el número de calles de género femenino y clasificándolas en función de su trayectoria vital y atributos profesionales; y por otro lado, realizando un estudio con técnica de SIG (Sistemas de Información Geográfica) para analizar dónde se encuentran estas vías y sus principales características. Las conclusiones más evidentes son la escasa representación de las mujeres en el callejero, con un perfil de mujeres más tradicional, y la heterogénea distribución espacial en los distintos distritos.","PeriodicalId":84811,"journal":{"name":"Geographicalia","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-12-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"46045414","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-12-30DOI: 10.26754/ojs_geoph/geoph.2022746765
Raúl Hoffrén Mansoa
Las crecidas e inundaciones fluviales constituyen uno de los riesgos naturales más importantes y extendidos del mundo. Por este motivo, su estudio y análisis representan una gran oportunidad de prevención y protección hacia el territorio. En este estudio se ha evaluado la peligrosidad y el riesgo de inundación del río Ega en su tramo medio en la Comunidad Foral de Navarra. Se ha analizado el comportamiento hidrológico del sistema y se ha utilizado información elaborada por el PGRI para conocer las afecciones en el territorio bajo distintos escenarios de inundabilidad que han permitido identificar las áreas más vulnerables y de mayor riesgo de inundación. Estos datos han sido contrastados mediante registros de caudal y satelitales relativos a la crecida del Ega de diciembre de 2021. Los resultados obtenidos pretenden servir de ayuda para reducir el riesgo de inundación en este sector.
{"title":"Análisis de la peligrosidad y del riesgo de inundación del tramo medio del río Ega en Navarra","authors":"Raúl Hoffrén Mansoa","doi":"10.26754/ojs_geoph/geoph.2022746765","DOIUrl":"https://doi.org/10.26754/ojs_geoph/geoph.2022746765","url":null,"abstract":"Las crecidas e inundaciones fluviales constituyen uno de los riesgos naturales más importantes y extendidos del mundo. Por este motivo, su estudio y análisis representan una gran oportunidad de prevención y protección hacia el territorio. En este estudio se ha evaluado la peligrosidad y el riesgo de inundación del río Ega en su tramo medio en la Comunidad Foral de Navarra. Se ha analizado el comportamiento hidrológico del sistema y se ha utilizado información elaborada por el PGRI para conocer las afecciones en el territorio bajo distintos escenarios de inundabilidad que han permitido identificar las áreas más vulnerables y de mayor riesgo de inundación. Estos datos han sido contrastados mediante registros de caudal y satelitales relativos a la crecida del Ega de diciembre de 2021. Los resultados obtenidos pretenden servir de ayuda para reducir el riesgo de inundación en este sector.","PeriodicalId":84811,"journal":{"name":"Geographicalia","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-12-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"46589445","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-12-30DOI: 10.26754/ojs_geoph/geoph.2022747382
Nacho Quílez Aznar, Ángel Pueyo Campos
Las producciones cinematográficas de ciencia ficción son herramientas que pueden ayudar a preconizan y predecir o ilustrar las amenazas de las sociedades y de sus territorios y, particularmente, visualizar futuros modelos urbanos. El cine es un instrumento muy poderoso para difundir y vislumbrar cómo pueden ser las ciudades. Más allá de la evasión facilita la presentación de complejas reflexiones, teorías, utopías, sociedades, ideologías o filosofías. Este artículo, valiéndose de una selección de producciones cinematográficas de este género, visibiliza las fructíferas interrelaciones existentes entre la geografía urbana y el cine. A partir de un estudio geoprospectivo y de un análisis crítico del presente se proponen reflexiones sobre posibles futuros de nuestras sociedades y sus modelos urbanos.
{"title":"El género cinematográfico de ciencia ficción como herramienta geoprospectiva de las ciudades","authors":"Nacho Quílez Aznar, Ángel Pueyo Campos","doi":"10.26754/ojs_geoph/geoph.2022747382","DOIUrl":"https://doi.org/10.26754/ojs_geoph/geoph.2022747382","url":null,"abstract":"Las producciones cinematográficas de ciencia ficción son herramientas que pueden ayudar a preconizan y predecir o ilustrar las amenazas de las sociedades y de sus territorios y, particularmente, visualizar futuros modelos urbanos. El cine es un instrumento muy poderoso para difundir y vislumbrar cómo pueden ser las ciudades. Más allá de la evasión facilita la presentación de complejas reflexiones, teorías, utopías, sociedades, ideologías o filosofías. Este artículo, valiéndose de una selección de producciones cinematográficas de este género, visibiliza las fructíferas interrelaciones existentes entre la geografía urbana y el cine. A partir de un estudio geoprospectivo y de un análisis crítico del presente se proponen reflexiones sobre posibles futuros de nuestras sociedades y sus modelos urbanos.","PeriodicalId":84811,"journal":{"name":"Geographicalia","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-12-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"44579003","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-12-30DOI: 10.26754/ojs_geoph/geoph.2022747243
Mihai Tanase, María Teresa Lamelas Gracia, A. García Martín
No aplica, dado que se trata de una aportación para la sección "NOTAS Y RESÚMENES DE TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN"
不适用,因为这是对“研究论文的注释和摘要”部分的贡献
{"title":"MONITOREO CASI EN TIEMPO REAL DE PERTURBACIONES FORESTALES","authors":"Mihai Tanase, María Teresa Lamelas Gracia, A. García Martín","doi":"10.26754/ojs_geoph/geoph.2022747243","DOIUrl":"https://doi.org/10.26754/ojs_geoph/geoph.2022747243","url":null,"abstract":"No aplica, dado que se trata de una aportación para la sección \"NOTAS Y RESÚMENES DE TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN\"","PeriodicalId":84811,"journal":{"name":"Geographicalia","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-12-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"47763229","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-12-30DOI: 10.26754/ojs_geoph/geoph.2022747108
Javier Callizo-Soneiro
Reseña del libro: Bielza de Ory, V. (2022) Lo urbano y lo sagrado. Morfología de la ciudad occidental. Pamplona: Ediciones de la Universidad de Navarra, S. A. (Serie Arquitectura).
书评:Bielza de Ory,V.(2022年)城市与神圣。西部城市形态。潘普洛纳:纳瓦拉大学出版社,S.A.(建筑系列)。
{"title":"Bielza de Ory, V. (2022) Lo urbano y lo sagrado. Morfología de la ciudad occidental.","authors":"Javier Callizo-Soneiro","doi":"10.26754/ojs_geoph/geoph.2022747108","DOIUrl":"https://doi.org/10.26754/ojs_geoph/geoph.2022747108","url":null,"abstract":"Reseña del libro: Bielza de Ory, V. (2022) Lo urbano y lo sagrado. Morfología de la ciudad occidental. Pamplona: Ediciones de la Universidad de Navarra, S. A. (Serie Arquitectura).","PeriodicalId":84811,"journal":{"name":"Geographicalia","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-12-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"46903073","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}