Daniela Zapata, Maria Antonia Nuñez Merizalde, Natalia Zuluaga Arroyave
La gastritis es una inflamación aguda o crónica de la mucosa gástrica, que se ha relacionado con infección con Helicobacter pylori (H. pylori), el sobre uso de antiinflamatorios no esteroideos, drogas, alcohol, tabaco, entre otros, llegando a producir síntomas como dolor localizado en el epigastrio o dispepsia, que largo plazo y en compañía de hábitos de vida no saludable, hay mayor riesgo de desarrollar cáncer gástrico. Por lo tanto, el objetivo general de este artículo fue desarrollar un prototipo de alimento funcional con ingredientes asociados a la disminución de los síntomas de la gastritis en adultos; Métodos: proyecto de innovación de prototipo de alimento que se basó en validación de información científica sobre alimentos funcionales relacionados con disminución de síntomas de la gastritis. El prototipo fue validado mediante pruebas sensoriales a panel experto y consumidor y desarrollo del modelo CANVAS; Resultados: se utilizaron Aloe Vera y Caléndula como ingredientes funcionales incluidos en dos bebidas de sabores fresa-mora y mango, encontrando que la primera tuvo una mayor aceptación y calidad sensorial tanto con panel experto como consumidor; Conclusiones: se obtuvo un prototipo de alimento con características sensoriales aceptadas, con los ingredientes funcionales caléndula y Aloe Vera que han sido relacionados en el público en general y por la evidencia científica para el manejo de los síntomas de la gastritis.
{"title":"Prototipo de alimento funcional con ingredientes asociados a la disminución de los síntomas de la gastritis en adultos.","authors":"Daniela Zapata, Maria Antonia Nuñez Merizalde, Natalia Zuluaga Arroyave","doi":"10.17081/innosa.166","DOIUrl":"https://doi.org/10.17081/innosa.166","url":null,"abstract":"\u0000 \u0000 \u0000 \u0000La gastritis es una inflamación aguda o crónica de la mucosa gástrica, que se ha relacionado con infección con Helicobacter pylori (H. pylori), el sobre uso de antiinflamatorios no esteroideos, drogas, alcohol, tabaco, entre otros, llegando a producir síntomas como dolor localizado en el epigastrio o dispepsia, que largo plazo y en compañía de hábitos de vida no saludable, hay mayor riesgo de desarrollar cáncer gástrico. Por lo tanto, el objetivo general de este artículo fue desarrollar un prototipo de alimento funcional con ingredientes asociados a la disminución de los síntomas de la gastritis en adultos; Métodos: proyecto de innovación de prototipo de alimento que se basó en validación de información científica sobre alimentos funcionales relacionados con disminución de síntomas de la gastritis. El prototipo fue validado mediante pruebas sensoriales a panel experto y consumidor y desarrollo del modelo CANVAS; Resultados: se utilizaron Aloe Vera y Caléndula como ingredientes funcionales incluidos en dos bebidas de sabores fresa-mora y mango, encontrando que la primera tuvo una mayor aceptación y calidad sensorial tanto con panel experto como consumidor; Conclusiones: se obtuvo un prototipo de alimento con características sensoriales aceptadas, con los ingredientes funcionales caléndula y Aloe Vera que han sido relacionados en el público en general y por la evidencia científica para el manejo de los síntomas de la gastritis. \u0000 \u0000 \u0000 \u0000","PeriodicalId":92995,"journal":{"name":"Ciencia e innovacion en salud","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-03-10","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"43791092","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Cristian Antonio Pardo Munevar, Cinthya P. Castillo-Rodelo, H. García-Perdomo
Objetivo: Describir las características clínicas/epidemiológicas y estrategia de priorización en pacientes adultos sometidos a cirugía electiva durante la pandemia por SARS- CoV2. Métodos: Estudio observacional descriptivo, de 297 pacientes quirúrgicos en una clínica de alta complejidad de la ciudad de Cali-Colombia, del 27 abril al 5 agosto del 2020. Se establecieron cuatro fases en los pacientes: estratificación de riesgo, estrategia pre-quirúrgica, fase quirúrgica y seguimiento postquirúrgico. Resultados: En la institución 9 de los 20 servicios quirúrgicos habilitados en la institución desarrollaron intervenciones quirúrgicas en el periodo de estudio. Se presentó un 21.9% de complicaciones de baja gravedad (tipo I y II) según clasificación de Clavien-Dindo. Se realizaron 189 procedimientos oncológicos (63%) y 108 no oncológicos (36%). La estratificación del riesgo según puntaje MeNTS fue predominantemente ≤50 (294 pacientes). El seguimiento postquirúrgico se realizó vía telefónica y presencial, solo un paciente presento síntomas sugestivos de infección por SARS-CoV2. Conclusión: Durante el reinicio de las actividades quirúrgicas ambulatoria se establecieron protocolos estrictos con criterios para la selección de los pacientes con procedimiento quirúrgico y medidas para minimizar el riesgo de infección nosocomial del SARS-CoV2 en pacientes y personal del equipo de salud
{"title":"Reactivación de la práctica quirúrgica electiva y estrategias de priorización durante pandemia por SARS-CoV2: Una experiencia exitosa","authors":"Cristian Antonio Pardo Munevar, Cinthya P. Castillo-Rodelo, H. García-Perdomo","doi":"10.17081/innosa.164","DOIUrl":"https://doi.org/10.17081/innosa.164","url":null,"abstract":"Objetivo: Describir las características clínicas/epidemiológicas y estrategia de priorización en pacientes adultos sometidos a cirugía electiva durante la pandemia por SARS- CoV2. \u0000Métodos: Estudio observacional descriptivo, de 297 pacientes quirúrgicos en una clínica de alta complejidad de la ciudad de Cali-Colombia, del 27 abril al 5 agosto del 2020. Se establecieron cuatro fases en los pacientes: estratificación de riesgo, estrategia pre-quirúrgica, fase quirúrgica y seguimiento postquirúrgico. \u0000Resultados: En la institución 9 de los 20 servicios quirúrgicos habilitados en la institución desarrollaron intervenciones quirúrgicas en el periodo de estudio. Se presentó un 21.9% de complicaciones de baja gravedad (tipo I y II) según clasificación de Clavien-Dindo. Se realizaron 189 procedimientos oncológicos (63%) y 108 no oncológicos (36%). La estratificación del riesgo según puntaje MeNTS fue predominantemente ≤50 (294 pacientes). El seguimiento postquirúrgico se realizó vía telefónica y presencial, solo un paciente presento síntomas sugestivos de infección por SARS-CoV2. \u0000Conclusión: Durante el reinicio de las actividades quirúrgicas ambulatoria se establecieron protocolos estrictos con criterios para la selección de los pacientes con procedimiento quirúrgico y medidas para minimizar el riesgo de infección nosocomial del SARS-CoV2 en pacientes y personal del equipo de salud","PeriodicalId":92995,"journal":{"name":"Ciencia e innovacion en salud","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-03-09","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"44330643","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Sebastián Briceño Arias, Yesith Fernando Cristancho Quevedo, Cristhian Alberto Rojas Herrera
Introducción: Las fracturas de cadera son una de las principales causas de morbimortalidad en el adulto, siendo las más prevalentes en la ESE Hospital San Rafael de Tunja. Métodos: Estudio observacional descriptivo, transversal con población mayor de edad con fractura intertrocantérica tratada en los meses de estudio. Estudiando variables como clasificación de la fractura, lateralidad y tratamiento, entre otras. Información analizada de historias clínicas en la base de datos del hospital. Resultados: Se identificaron 56 pacientes con fracturas intertrocantéricas, siendo noviembre el mes con más casos (26,79%); las fracturas Tronzo III B son la más frecuente (40,35%), siendo la lateralidad izquierda la más afectada (61,40%). El tratamiento quirúrgico se realizó con clavo cefalomedular (93%). El sexo femenino es el predominante con relación 3:1; el grupo etario de 81-100 años es el más afectado (58,93%) predominando las Tronzo III B. El tiempo de atención quirúrgica es de 106,83 horas (SD=13,05) siendo el régimen subsidiado el más prevalente (75%). Conclusiones: La fractura intertrocantérica es la patología más atendida en la institución, elevando la morbimortalidad del adulto mayor en Tunja y Colombia. Se sugiere fortalecer las campañas de promoción y prevención en la población identificada, mejorando su calidad de vida.
本文的目的是评估在圣拉斐尔德图尼亚医院(San Rafael de Tunja Hospital)发生的髋部骨折的发生率和死亡率。方法:采用描述性观察性横断面研究方法,对年龄较大的膝关节间骨折患者进行研究。研究骨折分类、侧位和治疗等变量。分析医院数据库中的病历信息。结果:56例髋关节间骨折患者,11月为病例最多的月份(26.79%);3 - B截骨骨折最常见(40.35%),左侧侧向骨折最常见(61.40%)。手术治疗采用头头omedudul钉(93%)。女性占主导地位,比例为3:1;81-100岁年龄组受影响最严重(58.93%),以III b段为主。手术时间为106.83小时(SD= 13.05),补贴方案最为普遍(75%)。结论:在Tunja和哥伦比亚,寰椎间骨折是该机构治疗最多的疾病,增加了老年人的发病率和死亡率。建议在确定的人群中加强宣传和预防运动,提高他们的生活质量。
{"title":"Caracterización de fractura intertrocantérica en adultos atendidos en un hospital de tercer/cuarto nivel en Tunja","authors":"Sebastián Briceño Arias, Yesith Fernando Cristancho Quevedo, Cristhian Alberto Rojas Herrera","doi":"10.17081/innosa.163","DOIUrl":"https://doi.org/10.17081/innosa.163","url":null,"abstract":"Introducción: Las fracturas de cadera son una de las principales causas de morbimortalidad en el adulto, siendo las más prevalentes en la ESE Hospital San Rafael de Tunja.\u0000Métodos: Estudio observacional descriptivo, transversal con población mayor de edad con fractura intertrocantérica tratada en los meses de estudio. Estudiando variables como clasificación de la fractura, lateralidad y tratamiento, entre otras. Información analizada de historias clínicas en la base de datos del hospital.\u0000Resultados: Se identificaron 56 pacientes con fracturas intertrocantéricas, siendo noviembre el mes con más casos (26,79%); las fracturas Tronzo III B son la más frecuente (40,35%), siendo la lateralidad izquierda la más afectada (61,40%). El tratamiento quirúrgico se realizó con clavo cefalomedular (93%). El sexo femenino es el predominante con relación 3:1; el grupo etario de 81-100 años es el más afectado (58,93%) predominando las Tronzo III B. El tiempo de atención quirúrgica es de 106,83 horas (SD=13,05) siendo el régimen subsidiado el más prevalente (75%).\u0000Conclusiones: La fractura intertrocantérica es la patología más atendida en la institución, elevando la morbimortalidad del adulto mayor en Tunja y Colombia. Se sugiere fortalecer las campañas de promoción y prevención en la población identificada, mejorando su calidad de vida.","PeriodicalId":92995,"journal":{"name":"Ciencia e innovacion en salud","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-03-08","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"43250498","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Introducción: el autoexamen de mamas (AEM) es considerado el método más relevante, simple, asequible para prevenir y diagnosticar tempranamente cáncer de mama. Objetivo: Evaluar conocimientos, actitudes y prácticas sobre autoexamen de mama en universitarias del área de la salud. Métodos: Estudio de corte transversal realizado en 400 estudiantes de sexo femenino de una universidad pública. Se aplicó cuestionario anónimo ad-hoc de auto reporte, que incluía variables sociodemográficas y relacionadas con conocimientos, actitudes y prácticas sobre AEM. Datos analizados a partir de proporciones, regresión de Poisson estimando razones de prevalencias y asociaciones con intervalo de confianza de 95%. Resultados: 55,7%, 51,0% y 54,5 % presentaban adecuados conocimientos, actitudes y prácticas hacia AEM, respectivamente. En análisis multivariado el modelo que mejor explica conocimientos inadecuados fue ser adolescentes (RP=1,36), procedencia rural (RP=1,30), estudiar en programas no relacionados con AEM (RP=1,92) y consumir alcohol (RP= 1,28); actitudes inadecuadas: pertenecer a programas no relacionados con AEM (RP=1,44) y consumir alcohol (RP=1,48) y prácticas inadecuadas con ser adolescente (RP= 1,74) y pertenecer a programas no relacionados con AEM (RP=1,37). Conclusiones: Conocimientos, actitudes y prácticas inadecuadas sobre AEM en universitarias se encuentran asociados con edad, procedencia, consumo de alcohol y estudiar en programa académico no relacionado con AEM, ofreciendo luces específicas a intervenir desde la promoción en salud.
{"title":"Autoexamen de mamas en estudiantes de una Universidad Pública del Caribe Colombiano","authors":"Shirley Díaz Cárdenas, Adrián Rodríguez Rodríguez, Katherine Arrieta-Vergara","doi":"10.17081/innosa.162","DOIUrl":"https://doi.org/10.17081/innosa.162","url":null,"abstract":"Introducción: el autoexamen de mamas (AEM) es considerado el método más relevante, simple, asequible para prevenir y diagnosticar tempranamente cáncer de mama. Objetivo: Evaluar conocimientos, actitudes y prácticas sobre autoexamen de mama en universitarias del área de la salud. Métodos: Estudio de corte transversal realizado en 400 estudiantes de sexo femenino de una universidad pública. Se aplicó cuestionario anónimo ad-hoc de auto reporte, que incluía variables sociodemográficas y relacionadas con conocimientos, actitudes y prácticas sobre AEM. Datos analizados a partir de proporciones, regresión de Poisson estimando razones de prevalencias y asociaciones con intervalo de confianza de 95%. Resultados: 55,7%, 51,0% y 54,5 % presentaban adecuados conocimientos, actitudes y prácticas hacia AEM, respectivamente. En análisis multivariado el modelo que mejor explica conocimientos inadecuados fue ser adolescentes (RP=1,36), procedencia rural (RP=1,30), estudiar en programas no relacionados con AEM (RP=1,92) y consumir alcohol (RP= 1,28); actitudes inadecuadas: pertenecer a programas no relacionados con AEM (RP=1,44) y consumir alcohol (RP=1,48) y prácticas inadecuadas con ser adolescente (RP= 1,74) y pertenecer a programas no relacionados con AEM (RP=1,37). Conclusiones: Conocimientos, actitudes y prácticas inadecuadas sobre AEM en universitarias se encuentran asociados con edad, procedencia, consumo de alcohol y estudiar en programa académico no relacionado con AEM, ofreciendo luces específicas a intervenir desde la promoción en salud.","PeriodicalId":92995,"journal":{"name":"Ciencia e innovacion en salud","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-03-07","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"41719866","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Julio César Saavedra Parra, Luis Carlos Avellaneda Curcho, Luz Nelba Sotaban Piraban, Lorena García Agudelo
Resumen: Yokenella regensburgei pertenece a la familia Enterobacteriaceae , es un bacilo Gram negativo que puede encontrarse en alimentos, estanques, en general en el medio ambiente y en el tubo digestivo de reptiles e insectos (1), se ha aislado esporádicamente de muestras provenientes de seres humanos, demostrando así su capacidad para actuar como patógeno oportunista (2). Se presenta el primer caso de infección de tejidos blandos secundaria a Y. regensburgeien un paciente con pie diabético Wagner III, en el Hospital Regional de la Orinoquía, a quien se le proporciono manejo empírico, por no contar con la prueba de sensibilidad a los antimicrobianos, con adecuada evolución, sin embargo este trabajo destaca la importancia de los reportes de sensibilidad a los antimicrobianos que sirven como guia para establecer la terapia antimicrobiana adecuada. Yokenella regensburgei, infección oportunista, pie diabético, bacteriemia, enterobacteriaceae, diabetes mellitus.
{"title":"Infección por Yokenella regensburgei, en un paciente diabético: Reporte de un caso.","authors":"Julio César Saavedra Parra, Luis Carlos Avellaneda Curcho, Luz Nelba Sotaban Piraban, Lorena García Agudelo","doi":"10.17081/innosa.160","DOIUrl":"https://doi.org/10.17081/innosa.160","url":null,"abstract":"Resumen: Yokenella regensburgei pertenece a la familia Enterobacteriaceae , es un bacilo Gram negativo que puede encontrarse en alimentos, estanques, en general en el medio ambiente y en el tubo digestivo de reptiles e insectos (1), se ha aislado esporádicamente de muestras provenientes de seres humanos, demostrando así su capacidad para actuar como patógeno oportunista (2). Se presenta el primer caso de infección de tejidos blandos secundaria a Y. regensburgeien un paciente con pie diabético Wagner III, en el Hospital Regional de la Orinoquía, a quien se le proporciono manejo empírico, por no contar con la prueba de sensibilidad a los antimicrobianos, con adecuada evolución, sin embargo este trabajo destaca la importancia de los reportes de sensibilidad a los antimicrobianos que sirven como guia para establecer la terapia antimicrobiana adecuada. \u0000 Yokenella regensburgei, infección oportunista, pie diabético, bacteriemia, enterobacteriaceae, diabetes mellitus.","PeriodicalId":92995,"journal":{"name":"Ciencia e innovacion en salud","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-11-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"43933810","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Jhon Henry Osorio Castaño, Yurani Marcela Jaramillo Córdoba
Introducción: el propósito del estudio fue identificar las características sociales y clínicas de las mujeres con lesión intraepitelial de alto grado y su relación con neoplasias intracervicales y cáncer de cérvix. Métodos: estudio observacional con intención analítica donde se incluyeron todas las mujeres con la alteración descrita en el período 2013-2019. Se analizaron variables cualitativas y cuantitativas y se realizó un análisis bivariado con cálculo de OR para identificar asociaciones. Resultados: el 29.8% pertenecían al grupo de 30 a 39 años, el 36.6% accedieron en los primeros treinta días a la colposcopia, 5.4% tuvieron un diagnóstico de cáncer y 31.4% de neoplasia de alto grado, el régimen subsidiado y cambios mayores o sugestivo de cáncer en la colposcopia se asociaron a cáncer o neoplasias grado II/III. Conclusión: la lesión intraepitelial de alto grado se considera una alteración de riesgo para la aparición de cáncer de cérvix y neoplasia intracervical.
{"title":"Lesión intraepitelial de alto grado y su relación con neoplasias intracervicales y cáncer de cérvix","authors":"Jhon Henry Osorio Castaño, Yurani Marcela Jaramillo Córdoba","doi":"10.17081/innosa.159","DOIUrl":"https://doi.org/10.17081/innosa.159","url":null,"abstract":"Introducción: el propósito del estudio fue identificar las características sociales y clínicas de las mujeres con lesión intraepitelial de alto grado y su relación con neoplasias intracervicales y cáncer de cérvix. Métodos: estudio observacional con intención analítica donde se incluyeron todas las mujeres con la alteración descrita en el período 2013-2019. Se analizaron variables cualitativas y cuantitativas y se realizó un análisis bivariado con cálculo de OR para identificar asociaciones. Resultados: el 29.8% pertenecían al grupo de 30 a 39 años, el 36.6% accedieron en los primeros treinta días a la colposcopia, 5.4% tuvieron un diagnóstico de cáncer y 31.4% de neoplasia de alto grado, el régimen subsidiado y cambios mayores o sugestivo de cáncer en la colposcopia se asociaron a cáncer o neoplasias grado II/III. Conclusión: la lesión intraepitelial de alto grado se considera una alteración de riesgo para la aparición de cáncer de cérvix y neoplasia intracervical.","PeriodicalId":92995,"journal":{"name":"Ciencia e innovacion en salud","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-10-26","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"49603129","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
C. Y. Rodríguez-Triviño, Sammy Castellanos Rojas, Carlos Andrés Gómez-Coronado, Sergio Andrés Cristancho-Losada
El consumo de esteroides androgénicos tiene una prevalencia global de consumo del 6,4% en hombres y 1,6% en mujeres, es importante determinar los efectos del consumo de esteroides anabólicos androgénicos. Este articulo tiene como objetivo revisar cambios estructurales y moleculares miocárdicos producidos por los esteroides androgénicos anabólicos (EAA) y las complicaciones electrofisiológicas y otros trastornos que se puedan presentar por el consumo. Se realizó una revisión no sistemática de la literatura en las bases de datos MedLine, LILACS, Clinicalkey y Google Scholar. Se incluyeron 50 artículos de referencia, enfocados al objetivo de esta revisión En conclusión, el uso EAA está implicado en múltiples patologías cardiovasculares que ponen en riesgo la vida. Los cambios más frecuentes se asocian con hipertrofia ventricular cardiaca (HV), predominio simpático que desencadena hipertensión arterial entre otras alteraciones
{"title":"Efectos del consumo de esteroides anabólicos androgénicos sobre el registro electrocardiográfico del adulto joven y el control autonómico cardiaco","authors":"C. Y. Rodríguez-Triviño, Sammy Castellanos Rojas, Carlos Andrés Gómez-Coronado, Sergio Andrés Cristancho-Losada","doi":"10.17081/innosa.158","DOIUrl":"https://doi.org/10.17081/innosa.158","url":null,"abstract":"El consumo de esteroides androgénicos tiene una prevalencia global de consumo del 6,4% en hombres y 1,6% en mujeres, es importante determinar los efectos del consumo de esteroides anabólicos androgénicos. Este articulo tiene como objetivo revisar cambios estructurales y moleculares miocárdicos producidos por los esteroides androgénicos anabólicos (EAA) y las complicaciones electrofisiológicas y otros trastornos que se puedan presentar por el consumo. Se realizó una revisión no sistemática de la literatura en las bases de datos MedLine, LILACS, Clinicalkey y Google Scholar. Se incluyeron 50 artículos de referencia, enfocados al objetivo de esta revisión \u0000En conclusión, el uso EAA está implicado en múltiples patologías cardiovasculares que ponen en riesgo la vida. Los cambios más frecuentes se asocian con hipertrofia ventricular cardiaca (HV), predominio simpático que desencadena hipertensión arterial entre otras alteraciones","PeriodicalId":92995,"journal":{"name":"Ciencia e innovacion en salud","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-10-25","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"48571112","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Objetivo: Establecer asociación entre los niveles séricos de biomarcadores inmunológicos con el riesgo cardiovascular en adultos jóvenes. Metodología: Estudio descriptivo de corte trasversal que empleó 130 estudiantes de dos instituciones universitarias en las ciudades de Barranquilla y Santa Marta, Colombia, 55 de género masculino y 75 femenino, con edad promedio de 19,49 años. Los niveles de biomarcadores séricos Antiestreptolisina O (ASLO), Proteína C Reactiva (PCR) y Factor Reumatoide (RF), fueron determinados mediante el método de precipitación de partículas en látex, mientras que el riesgo cardiovascular se estableció mediante la escala Framinghan, ajustada según edad. Resultados: Para los niveles de riesgo cardiovascular por género, el resultado comparativo demostró mayor riesgo alto en el género masculino (38,1%), comparado con el género femenino (24%), mientras que el riesgo máximo reflejó paridad en ambos géneros (20% para el masculino y 21,3% el femenino); niveles elevados de ASLO se relacionan con riesgo cardiovascular elevado en el 29,97% de los individuos analizados; mientras que la PCR y Factor Reumático presentaron niveles variables en cualquier grado de riesgo cardiovascular. Conclusión: El presente estudio demostró que no existe una clara asociación estadística entre los niveles de ASLO, PCR y RF con el riesgo cardiovascular, como sí lo evidencian los del colesterol HDL, en la población estudiada.
{"title":"Asociación entre biomarcadores inmunológicos con el riesgo cardiovascular en adultos jóvenes","authors":"Egelbert Sidrac Peña Merlano, Anoris Fernández Gutiérrez, Roberto Navarro Quiroz","doi":"10.17081/innosa.156","DOIUrl":"https://doi.org/10.17081/innosa.156","url":null,"abstract":"Objetivo: Establecer asociación entre los niveles séricos de biomarcadores inmunológicos con el riesgo cardiovascular en adultos jóvenes. Metodología: Estudio descriptivo de corte trasversal que empleó 130 estudiantes de dos instituciones universitarias en las ciudades de Barranquilla y Santa Marta, Colombia, 55 de género masculino y 75 femenino, con edad promedio de 19,49 años. Los niveles de biomarcadores séricos Antiestreptolisina O (ASLO), Proteína C Reactiva (PCR) y Factor Reumatoide (RF), fueron determinados mediante el método de precipitación de partículas en látex, mientras que el riesgo cardiovascular se estableció mediante la escala Framinghan, ajustada según edad. Resultados: Para los niveles de riesgo cardiovascular por género, el resultado comparativo demostró mayor riesgo alto en el género masculino (38,1%), comparado con el género femenino (24%), mientras que el riesgo máximo reflejó paridad en ambos géneros (20% para el masculino y 21,3% el femenino); niveles elevados de ASLO se relacionan con riesgo cardiovascular elevado en el 29,97% de los individuos analizados; mientras que la PCR y Factor Reumático presentaron niveles variables en cualquier grado de riesgo cardiovascular. Conclusión: El presente estudio demostró que no existe una clara asociación estadística entre los niveles de ASLO, PCR y RF con el riesgo cardiovascular, como sí lo evidencian los del colesterol HDL, en la población estudiada. \u0000 ","PeriodicalId":92995,"journal":{"name":"Ciencia e innovacion en salud","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-09-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"47813423","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Abstract: Introduction: Multiple technologies help the development of reconstructive surgical procedures in craniofacial surgery, Surgeon's perception of this type of diagnostic and treatment aids has not been widely studied. Methods and Materials: A workflow is proposed for the management of craniofacial bone defects, then the results are showed to the staff in charge for the treatment of these patients. A survey was subsequently applied, evaluating the degree of satisfaction and perception the perception of the staff regarding applicability, usefulness, impact on different process factors of treatment. Descriptive analysis was performed. Results: 30 people were interviewed: specialists, residents of surgical specialties, general practitioners, medical students. The majority did not have experience with CAD / CAM technology (77%), but considered useful (67%), the considered disadvantages were: technical difficulty, administrative procedures to access, costs, lack of information, need for specific training. The benefits were: Improvement in diagnosis and treatment accuracy, specificity, help in planning, innovation, and versatility. Discussion: Tools such as 3D printing, CAD / CAM technology, facilitate the process of anatomical understanding, planning of the surgical procedure and execution of surgery, implementing the Survey in our service we could show that the perception of the majority of the participants agrees with these data, where the impact and utility of the application of this technology in the treatment of patients is evident, both for graduate surgeons and those in training. Conclusions: The application of technologies in the practice of medicine is useful, facilitates the technical execution of the procedure precision, reduces surgical time and costs. Information and studies that evaluate the surgeon's perception regarding the applicability of CAD / CAM technology in the treatment of craniofacial bone defects are not enough, which represents a novelty of our study.
{"title":"The PERCEPTION OF THE APPLICABILITY OF CAD / CAM TECHNOLOGY IN CRANIOFACIAL SURGERY IN A PLASTIC SURGERY POSTGRADUATE PROGRAM","authors":"Diana Carolina Navarro León, Genny Lilina Meléndez Flórez, Clara-Isabel López Gualdrón","doi":"10.17081/innosa.157","DOIUrl":"https://doi.org/10.17081/innosa.157","url":null,"abstract":"Abstract: Introduction: Multiple technologies help the development of reconstructive surgical procedures in craniofacial surgery, Surgeon's perception of this type of diagnostic and treatment aids has not been widely studied. Methods and Materials: A workflow is proposed for the management of craniofacial bone defects, then the results are showed to the staff in charge for the treatment of these patients. A survey was subsequently applied, evaluating the degree of satisfaction and perception the perception of the staff regarding applicability, usefulness, impact on different process factors of treatment. Descriptive analysis was performed. Results: 30 people were interviewed: specialists, residents of surgical specialties, general practitioners, medical students. The majority did not have experience with CAD / CAM technology (77%), but considered useful (67%), the considered disadvantages were: technical difficulty, administrative procedures to access, costs, lack of information, need for specific training. The benefits were: Improvement in diagnosis and treatment accuracy, specificity, help in planning, innovation, and versatility. Discussion: Tools such as 3D printing, CAD / CAM technology, facilitate the process of anatomical understanding, planning of the surgical procedure and execution of surgery, implementing the Survey in our service we could show that the perception of the majority of the participants agrees with these data, where the impact and utility of the application of this technology in the treatment of patients is evident, both for graduate surgeons and those in training. Conclusions: The application of technologies in the practice of medicine is useful, facilitates the technical execution of the procedure precision, reduces surgical time and costs. Information and studies that evaluate the surgeon's perception regarding the applicability of CAD / CAM technology in the treatment of craniofacial bone defects are not enough, which represents a novelty of our study.","PeriodicalId":92995,"journal":{"name":"Ciencia e innovacion en salud","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-08-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"47916758","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Yuritza Hernández-Arenas, E. T. Tovío Martínez, A. Díaz-Caballero
Antecedentes: actualmente existen diversas técnicas quirúrgicas con el injerto de tejido conectivo subpediculado que permiten lograr un cubrimiento radicular total o en alto porcentaje, contribuyendo de esta manera a la estética oral y a la toma de decisiones de los profesionales durante la práctica clínica. Objetivo: el objetivo de esta revisión sistemática fue comparar la efectividad de dos técnicas quirúrgicas en cuanto al nivel de cobertura radicular obtenido en los diferentes tipos de recesiones gingivales. Metodología: se seleccionaron las publicaciones más relevantes a través de una búsqueda en bases de datos electrónicas como Medline, Pubmed, Science Direct y Dentistry & Oral Sciences Source. Para ser incluidos en la revisión, los estudios debían definir la técnica quirúrgica usada y el nivel de cobertura radicular obtenido posteriormente. Resultados: se realizó la recopilación de 18 artículos que hablan acerca de la utilización de injerto de tejido conectivo subpediculado con o sin avance coronal, o solo realizando un avance coronal sin la utilización de un injerto como ayuda, alcanzando un alto nivel de cobertura radicular, mayor del 95% aun después de transcurrido 3, 6 o 9 meses después del tratamiento. Conclusiones: al evaluar la literatura sobre injerto de tejido conectivo subpediculado con o sin avance coronal, se evidenció una mayor ganancia de tejido a nivel de cobertura radicular para los procedimientos en los que se emplea la técnica de injerto de tejido conectivo subpediculado con avance coronal, frente aquel que no involucra avance coronal.
{"title":"Cobertura radicular con injerto de tejido conectivo subpediculado con o sin avance coronal. Revisión sistemática","authors":"Yuritza Hernández-Arenas, E. T. Tovío Martínez, A. Díaz-Caballero","doi":"10.17081/innosa.155","DOIUrl":"https://doi.org/10.17081/innosa.155","url":null,"abstract":"Antecedentes: actualmente existen diversas técnicas quirúrgicas con el injerto de tejido conectivo subpediculado que permiten lograr un cubrimiento radicular total o en alto porcentaje, contribuyendo de esta manera a la estética oral y a la toma de decisiones de los profesionales durante la práctica clínica. Objetivo: el objetivo de esta revisión sistemática fue comparar la efectividad de dos técnicas quirúrgicas en cuanto al nivel de cobertura radicular obtenido en los diferentes tipos de recesiones gingivales. Metodología: se seleccionaron las publicaciones más relevantes a través de una búsqueda en bases de datos electrónicas como Medline, Pubmed, Science Direct y Dentistry & Oral Sciences Source. Para ser incluidos en la revisión, los estudios debían definir la técnica quirúrgica usada y el nivel de cobertura radicular obtenido posteriormente. Resultados: se realizó la recopilación de 18 artículos que hablan acerca de la utilización de injerto de tejido conectivo subpediculado con o sin avance coronal, o solo realizando un avance coronal sin la utilización de un injerto como ayuda, alcanzando un alto nivel de cobertura radicular, mayor del 95% aun después de transcurrido 3, 6 o 9 meses después del tratamiento. Conclusiones: al evaluar la literatura sobre injerto de tejido conectivo subpediculado con o sin avance coronal, se evidenció una mayor ganancia de tejido a nivel de cobertura radicular para los procedimientos en los que se emplea la técnica de injerto de tejido conectivo subpediculado con avance coronal, frente aquel que no involucra avance coronal.","PeriodicalId":92995,"journal":{"name":"Ciencia e innovacion en salud","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-08-23","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"44435598","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}