D. Gutiérrez-Zúñiga, A. Mejía-Grueso, Raul Ernesto Gonzalez, F. Valbuena-Bernal
Introducción: el enclavijamiento endomedular (EE) es una opción terapéutica para fracturas de la diáfisis humeral; sin embargo, algunos pacientes tratados con EE desarrollan signos de pinzamiento subacromial y disminución de la fuerza en movimientos de flexión y abducción. Objetivo: evaluar el impacto en el hombro del uso del EE anterógrado para el tratamiento de fracturas de la diáfisis humeral en términos de dolor, funcionalidad y signos de pinzamiento subacromial. Metodología: estudio observacional retrospectivo realizado en 25 pacientes adultos con fracturas de la diáfisis humeral tratadas con EE anterógrado. Se realizó seguimiento entre 6 y 12 meses después del procedimiento, valorando la funcionalidad (arcos de movimiento y escala QuickDASH) y la presencia de dolor (escala visual análoga [EVA]) y signos de pinzamiento subacromial (según Yocum, Neer y Hawkins-Kennedy). Los datos se describen utilizando frecuencias absolutas y relativas para las variables cualitativas, y medias y desviaciones estándar para las cuantitativas. Resultados: las medias de la flexión anterior, puntaje en la escala QuickDASH y escala EVA fueron 145° (±31,6), 6,1 (±8,5) y 2,32 (±2,06), respectivamente. El 32% de los pacientes presentó uno o más signos de pinzamiento subacromial. Además, la consolidación completa de la fractura ocurrió en todos los casos. Conclusiones: dado que no se evidenció un impacto significativo en el hombro en términos de movilidad, dolor o signos de pinzamiento subacromial y que la consolidación de la fractura ocurrió en todos los casos, el EE fue adecuado para el tratamiento de fracturas de la diáfisis humeral.
{"title":"Impacto clínico en el hombro del enclavijamiento endomedular anterógrado en el tratamiento de fracturas de la diáfisis humeral","authors":"D. Gutiérrez-Zúñiga, A. Mejía-Grueso, Raul Ernesto Gonzalez, F. Valbuena-Bernal","doi":"10.58814/01208845.5","DOIUrl":"https://doi.org/10.58814/01208845.5","url":null,"abstract":"Introducción: el enclavijamiento endomedular (EE) es una opción terapéutica para fracturas de la diáfisis humeral; sin embargo, algunos pacientes tratados con EE desarrollan signos de pinzamiento subacromial y disminución de la fuerza en movimientos de flexión y abducción.\u0000Objetivo: evaluar el impacto en el hombro del uso del EE anterógrado para el tratamiento de fracturas de la diáfisis humeral en términos de dolor, funcionalidad y signos de pinzamiento subacromial.\u0000Metodología: estudio observacional retrospectivo realizado en 25 pacientes adultos con fracturas de la diáfisis humeral tratadas con EE anterógrado. Se realizó seguimiento entre 6 y 12 meses después del procedimiento, valorando la funcionalidad (arcos de movimiento y escala QuickDASH) y la presencia de dolor (escala visual análoga [EVA]) y signos de pinzamiento subacromial (según Yocum, Neer y Hawkins-Kennedy). Los datos se describen utilizando frecuencias absolutas y relativas para las variables cualitativas, y medias y desviaciones estándar para las cuantitativas.\u0000Resultados: las medias de la flexión anterior, puntaje en la escala QuickDASH y escala EVA fueron 145° (±31,6), 6,1 (±8,5) y 2,32 (±2,06), respectivamente. El 32% de los pacientes presentó uno o más signos de pinzamiento subacromial. Además, la consolidación completa de la fractura ocurrió en todos los casos.\u0000Conclusiones: dado que no se evidenció un impacto significativo en el hombro en términos de movilidad, dolor o signos de pinzamiento subacromial y que la consolidación de la fractura ocurrió en todos los casos, el EE fue adecuado para el tratamiento de fracturas de la diáfisis humeral.","PeriodicalId":101098,"journal":{"name":"Revista Colombiana de Ortopedia y Traumatología","volume":"27 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-03-26","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"83247284","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
A. Alonso-Recio, Ramón Castañera-González, Miguel Torres-Torres, M. F. Berzal-Cantalejo
Introducción: la histiocitosis sinusal con linfadenopatía masiva (HSLM) es un trastorno histiocítico benigno que afecta con mayor frecuencia a adultos jóvenes. La afectación ósea es poco frecuente y se suele presentar en huesos largos. Presentación del caso: hombre de 38 años con diagnóstico de HSLM según biopsia de nódulo cutáneo. Seis meses después del diagnóstico, presentó dolor mecánico en el pie derecho, por lo que asistió a una nueva consulta. Se realizó exploración física y radiografía simple, encontrando una lesión lítica en el hueso cuneiforme medial que posteriormente fue confirmada con tomografía computarizada y resonancia magnética nuclear. Por lo anterior, se realizó la resección de la lesión lítica, curetaje y relleno con cemento de fosfato de calcio HydraSet (Stryker®). Se realizaron pruebas inmunohistoquímicas y estudio anatomopatológico en el tejido resecado, evidenciando tinción de proteínas CD68 y S100 positivas, y tinción de proteina CD1a negativa, así como proliferación histiocitaria. Un año después de la cirugía, el paciente se encontraba asintomático y realizaba actividades sin ninguna restricción. Conclusiones: esta enfermedad es poco frecuente; no obstante, debe considerarse en el diagnóstico diferencial de lesiones líticas en huesos, especialmente cuando hay lesiones en otras partes del cuerpo.
{"title":"Histiocitosis sinusal con linfadenopatía masiva en el hueso cuneiforme medial: reporte de un caso","authors":"A. Alonso-Recio, Ramón Castañera-González, Miguel Torres-Torres, M. F. Berzal-Cantalejo","doi":"10.58814/01208845.4","DOIUrl":"https://doi.org/10.58814/01208845.4","url":null,"abstract":"Introducción: la histiocitosis sinusal con linfadenopatía masiva (HSLM) es un trastorno histiocítico benigno que afecta con mayor frecuencia a adultos jóvenes. La afectación ósea es poco frecuente y se suele presentar en huesos largos.\u0000Presentación del caso: hombre de 38 años con diagnóstico de HSLM según biopsia de nódulo cutáneo. Seis meses después del diagnóstico, presentó dolor mecánico en el pie derecho, por lo que asistió a una nueva consulta. Se realizó exploración física y radiografía simple, encontrando una lesión lítica en el hueso cuneiforme medial que posteriormente fue confirmada con tomografía computarizada y resonancia magnética nuclear. Por lo anterior, se realizó la resección de la lesión lítica, curetaje y relleno con cemento de fosfato de calcio HydraSet (Stryker®). Se realizaron pruebas inmunohistoquímicas y estudio anatomopatológico en el tejido resecado, evidenciando tinción de proteínas CD68 y S100 positivas, y tinción de proteina CD1a negativa, así como proliferación histiocitaria. Un año después de la cirugía, el paciente se encontraba asintomático y realizaba actividades sin ninguna restricción.\u0000Conclusiones: esta enfermedad es poco frecuente; no obstante, debe considerarse en el diagnóstico diferencial de lesiones líticas en huesos, especialmente cuando hay lesiones en otras partes del cuerpo.","PeriodicalId":101098,"journal":{"name":"Revista Colombiana de Ortopedia y Traumatología","volume":"10 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-03-26","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"81822481","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Solangel Rodriguez-Materon, Pablo Arbeláez-Echeverry
Introducción: los síntomas, signos y hallazgos imagenológicos e histológicos del quiste óseo aneurismático (QOA) y el osteosarcoma telangiectásico (OT) son similares, por lo que constituyen uno de los diagnósticos diferenciales más difíciles de establecer. Presentación del caso: mujer de 19 años que asistió al servicio de urgencias de un hospital de cuarto nivel de atención en Bogotá por dolor en la cadera izquierda, donde se identificó lesión lítica en el cuello del fémur y se remitió a consulta externa. Tres días después, la paciente regresó al servicio de urgencias por dolor en la cadera izquierda e incapacidad funcional. Mediante radiografía y resonancia magnética, se identificó fractura transcervical de la cadera en el lugar de la lesión lítica, por lo que se sospechó la presencia de QOA u OT. La paciente fue llevada a cirugía y se realizó biopsia por congelación, confirmando el diagnóstico de QOA; por lo tanto, se realizó curetaje y fresado de la lesión, reducción y fijación de la fractura con sistema DHS (dynamic hip screw), y aplicación de injerto y cemento óseo. Cuatro días después del procedimiento, la paciente fue dada de alta. En el seguimiento a los ocho meses, se evidenció recuperación completa de la funcionalidad de la cadera y ausencia de dolor. Conclusión: en pacientes en los que hay una alta sospecha de este tipo de lesiones óseas, es importante realizar un estudio histopatológico para confirmar el diagnóstico de QOA u OT, e instaurar un tratamiento adecuado y oportuno, que sin duda contribuirá a un mejor pronóstico, particularmente en términos de supervivencia.
{"title":"Quiste óseo aneurismático: diferencias diagnósticas con el osteosarcoma telangiectásico. Reporte de caso","authors":"Solangel Rodriguez-Materon, Pablo Arbeláez-Echeverry","doi":"10.58814/01208845.6","DOIUrl":"https://doi.org/10.58814/01208845.6","url":null,"abstract":"Introducción: los síntomas, signos y hallazgos imagenológicos e histológicos del quiste óseo aneurismático (QOA) y el osteosarcoma telangiectásico (OT) son similares, por lo que constituyen uno de los diagnósticos diferenciales más difíciles de establecer.\u0000Presentación del caso: mujer de 19 años que asistió al servicio de urgencias de un hospital de cuarto nivel de atención en Bogotá por dolor en la cadera izquierda, donde se identificó lesión lítica en el cuello del fémur y se remitió a consulta externa. Tres días después, la paciente regresó al servicio de urgencias por dolor en la cadera izquierda e incapacidad funcional. Mediante radiografía y resonancia magnética, se identificó fractura transcervical de la cadera en el lugar de la lesión lítica, por lo que se sospechó la presencia de QOA u OT. La paciente fue llevada a cirugía y se realizó biopsia por congelación, confirmando el diagnóstico de QOA; por lo tanto, se realizó curetaje y fresado de la lesión, reducción y fijación de la fractura con sistema DHS (dynamic hip screw), y aplicación de injerto y cemento óseo. Cuatro días después del procedimiento, la paciente fue dada de alta. En el seguimiento a los ocho meses, se evidenció recuperación completa de la funcionalidad de la cadera y ausencia de dolor.\u0000Conclusión: en pacientes en los que hay una alta sospecha de este tipo de lesiones óseas, es importante realizar un estudio histopatológico para confirmar el diagnóstico de QOA u OT, e instaurar un tratamiento adecuado y oportuno, que sin duda contribuirá a un mejor pronóstico, particularmente en términos de supervivencia.","PeriodicalId":101098,"journal":{"name":"Revista Colombiana de Ortopedia y Traumatología","volume":"61 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-03-26","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"74524950","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
M. Botero-Bermúdez, N. Olmos-Muskus, Diego Rosselli
Introducción. A lo largo de los años se ha observado una importante brecha de género en la especialidad de ortopedia y traumatología. Su persistencia en otros países sugiere una evolución similar en Colombia. Objetivo. Determinar la distribución por sexo de los residentes de ortopedia y traumatología en Colombia en tres momentos fundamentales: la inscripción al proceso de selección, la admisión a la especialidad y la terminación del programa académico y obtención del correspondiente título. Metodología. Estudio transversal en el que se analizaron los datos registrados entre 2001 y 2021 en el Sistema Nacional de Información de la Educación Superior - SNIES para los programas de posgrado de ortopedia y traumatología. Resultados. En comparación con 2001, la proporción de mujeres egresadas de especialidades quirúrgicas en 2021 aumentó (26,56% vs. 44,84%). En el caso de los programas de postgrado en ortopedia y traumatología, entre 2007 y 2021, 16 979 individuos se postularon al proceso de admisión, 975 fueron admitidos y 702 se graduaron como ortopedistas, siendo la proporción de mujeres en cada etapa 22,47%, 22,56% y 16,80%, respectivamente. Además, en relación con el número de admitidos estratificado por sexo, el porcentaje de mujeres que se graduaron como ortopedistas fue notablemente menor que en los hombres (53,64% vs. 77,35%). Conclusiones. A pesar del aumento en la proporción de mujeres egresadas de las especialidades médicas, en el caso de ortopedia y traumatología, las mujeres siguen teniendo una participación muy baja en términos de aspirantes inscritos, admitidos y egresados.
介绍。多年来,在骨科和创伤学专业中观察到重大的性别差距。它在其他国家的持续存在表明哥伦比亚也出现了类似的发展。确定哥伦比亚骨科和创伤科住院医师在三个关键时刻的性别分布:入学选择过程、进入专业、完成学术项目并获得相应的学位。方法。这是一项横断面研究,分析了国家高等教育信息系统(SNIES) 2001年至2021年期间记录的骨科和创伤学研究生项目的数据。与2001年相比,2021年外科专业的女性毕业生比例有所增加(26.56%对44.84%)。在骨科和创伤学研究生项目中,2007年至2021年,有16979人申请入学,975人被录取,702人毕业成为骨科医生,每个阶段的女性比例分别为22.47%、22.56%和16.80%。此外,在按性别分层录取的人数方面,毕业为骨科医生的女性比例明显低于男性(53.64% vs. 77.35%)。尽管从医学专业毕业的妇女比例有所增加,但在骨科和创伤学方面,妇女的入学、录取和毕业人数仍然很低。
{"title":"El rol de la mujer en la ortopedia y traumatología en Colombia","authors":"M. Botero-Bermúdez, N. Olmos-Muskus, Diego Rosselli","doi":"10.58814/01208845.10","DOIUrl":"https://doi.org/10.58814/01208845.10","url":null,"abstract":"Introducción. A lo largo de los años se ha observado una importante brecha de género en la especialidad de ortopedia y traumatología. Su persistencia en otros países sugiere una evolución similar en Colombia.\u0000Objetivo. Determinar la distribución por sexo de los residentes de ortopedia y traumatología en Colombia en tres momentos fundamentales: la inscripción al proceso de selección, la admisión a la especialidad y la terminación del programa académico y obtención del correspondiente título.\u0000Metodología. Estudio transversal en el que se analizaron los datos registrados entre 2001 y 2021 en el Sistema Nacional de Información de la Educación Superior - SNIES para los programas de posgrado de ortopedia y traumatología.\u0000Resultados. En comparación con 2001, la proporción de mujeres egresadas de especialidades quirúrgicas en 2021 aumentó (26,56% vs. 44,84%). En el caso de los programas de postgrado en ortopedia y traumatología, entre 2007 y 2021, 16 979 individuos se postularon al proceso de admisión, 975 fueron admitidos y 702 se graduaron como ortopedistas, siendo la proporción de mujeres en cada etapa 22,47%, 22,56% y 16,80%, respectivamente. Además, en relación con el número de admitidos estratificado por sexo, el porcentaje de mujeres que se graduaron como ortopedistas fue notablemente menor que en los hombres (53,64% vs. 77,35%).\u0000Conclusiones. A pesar del aumento en la proporción de mujeres egresadas de las especialidades médicas, en el caso de ortopedia y traumatología, las mujeres siguen teniendo una participación muy baja en términos de aspirantes inscritos, admitidos y egresados.","PeriodicalId":101098,"journal":{"name":"Revista Colombiana de Ortopedia y Traumatología","volume":"78 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-03-26","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"78051300","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Profesor Augusto Sarmiento Rosillo: 1927-2023. Semblanza","authors":"José Manuel Pinzón-Rojas","doi":"10.58814/01208845.17","DOIUrl":"https://doi.org/10.58814/01208845.17","url":null,"abstract":"","PeriodicalId":101098,"journal":{"name":"Revista Colombiana de Ortopedia y Traumatología","volume":"27 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-03-26","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"78110452","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Juan José Jaramillo-García, Daniela Orrego-Bustamante, E. Barrios-Henao, Damián Martínez-Soto
Introducción: el mieloma múltiple (MM) es un tipo de cáncer que se genera en células plasmáticas y puede provocar la destrucción del tejido óseo. Aproximadamente el 50% de los pacientes con esta enfermedad experimentarán fracturas vertebrales secundarias. Objetivo: describir las características de pacientes con MM y afectación de la columna vertebral atendidos en un hospital de tercer nivel. Metodología: estudio descriptivo retrospectivo realizado con los datos de pacientes con MM y afectación de la columna vertebral atendidos entre 2014 y 2018 en un hospital de tercer nivel de atención de Medellín, Colombia. Se obtuvieron datos sociodemográficos y clínicos. Las variables cuantitativas se describen usando medias y desviaciones estándar, mientras que las cualitativas, frecuencias absolutas y porcentajes con su respectivo intervalo de confianza (IC95%). Resultados: la muestra consistió de 109 pacientes. La edad media fue 63 años, la distribución de sexo fue 1:1, el 78,9% de los participantes fue diagnosticado de novo y el síntoma más frecuente fue dolor lumbar (47%). Además, se encontró una media de 5 niveles (cuerpos vertebrales) afectados, el método de diagnóstico de estas lesiones más frecuente fue la tomografía (62%) y solo el 26% de los pacientes presentaron algún tipo de lesión neurológica. En lo que respecta al tratamiento, 95%, 46%, 55% y 13% fueron tratados con quimioterapia, radioterapia, bifosfonatos e intervención quirúrgica, respectivamente. Conclusiones: las características de la muestra son similares a las reportadas en otras investigaciones, a excepción de la distribución del sexo. Además, se identificó una baja frecuencia de tratamiento quirúrgico.
{"title":"Caracterización de pacientes con mieloma múltiple y afectación de la columna vertebral atendidos en un hospital de tercer nivel de Medellín, Colombia","authors":"Juan José Jaramillo-García, Daniela Orrego-Bustamante, E. Barrios-Henao, Damián Martínez-Soto","doi":"10.58814/01208845.3","DOIUrl":"https://doi.org/10.58814/01208845.3","url":null,"abstract":"Introducción: el mieloma múltiple (MM) es un tipo de cáncer que se genera en células plasmáticas y puede provocar la destrucción del tejido óseo. Aproximadamente el 50% de los pacientes con esta enfermedad experimentarán fracturas vertebrales secundarias.\u0000Objetivo: describir las características de pacientes con MM y afectación de la columna vertebral atendidos en un hospital de tercer nivel.\u0000Metodología: estudio descriptivo retrospectivo realizado con los datos de pacientes con MM y afectación de la columna vertebral atendidos entre 2014 y 2018 en un hospital de tercer nivel de atención de Medellín, Colombia. Se obtuvieron datos sociodemográficos y clínicos. Las variables cuantitativas se describen usando medias y desviaciones estándar, mientras que las cualitativas, frecuencias absolutas y porcentajes con su respectivo intervalo de confianza (IC95%).\u0000Resultados: la muestra consistió de 109 pacientes. La edad media fue 63 años, la distribución de sexo fue 1:1, el 78,9% de los participantes fue diagnosticado de novo y el síntoma más frecuente fue dolor lumbar (47%). Además, se encontró una media de 5 niveles (cuerpos vertebrales) afectados, el método de diagnóstico de estas lesiones más frecuente fue la tomografía (62%) y solo el 26% de los pacientes presentaron algún tipo de lesión neurológica. En lo que respecta al tratamiento, 95%, 46%, 55% y 13% fueron tratados con quimioterapia, radioterapia, bifosfonatos e intervención quirúrgica, respectivamente.\u0000Conclusiones: las características de la muestra son similares a las reportadas en otras investigaciones, a excepción de la distribución del sexo. Además, se identificó una baja frecuencia de tratamiento quirúrgico.","PeriodicalId":101098,"journal":{"name":"Revista Colombiana de Ortopedia y Traumatología","volume":"8 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-03-26","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"78949073","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
E. Muñoz-Vargas, Gustavo Andrés Rincón-Plata, Carlos Eduardo Pardo-La Verde, Luis Alfonso Pinzón-Páez, Carlos Alfonso Rodríguez-Pinedo, Alejandro Jesús Fernández-Cárdenas, Nicolás Barreto-Forero
Introducción. La ruptura del ligamento anterior cruzado (LCA) es una condición frecuente a nivel global y la reconstrucción artroscópica con autoinjerto de hueso-tendón-hueso (HTH) constituye una de las técnicas quirúrgicas para su tratamiento. No obstante, esta técnica puede generar complicaciones como dolor anterior de rodilla. Actualmente, se desconoce su prevalencia en Colombia. Objetivo. Determinar la frecuencia de dolor anterior de rodilla luego de la reconstrucción de LCA con autoinjerto HTH en pacientes operados en un periodo de 4 años en el Hospital San José en Bogotá, Colombia. Metodología. Estudio descriptivo realizado en pacientes con diagnóstico de ruptura del LCA llevados a cirugía de reconstrucción de este ligamento mediante HTH entre enero de 2014 y diciembre de 2017. Se realizó una encuesta telefónica y, en los pacientes con dolor, una valoración clínica para caracterizar dicho dolor. Los datos se describen usando frecuencias absolutas y relativas, así como medianas y rangos. Resultados. Se incluyeron 257 pacientes, la mayoría de los cuales eran hombres (87,5%) y adultos jóvenes (42,4%). La prevalencia del dolor anterior de rodilla fue 11,6%. Además, ninguno de los pacientes operados en 2014 presentó dolor anterior de rodilla en el momento de la valoración (a 4 o más años de seguimiento). Conclusiones. La reconstrucción del LCA mediante HTH es una técnica quirúrgica que ofrece excelentes resultados en términos de escalas funcionales y estabilidad de la rodilla. La prevalencia de dolor anterior de rodilla fue inferior a la reportada en otros estudios y se localizó con mayor frecuencia en el sitio donante (polo inferior de la rótula y tuberosidad tibial anterior).
{"title":"Frecuencia del dolor anterior de rodilla luego de reconstrucción del ligamento cruzado anterior con autoinjerto hueso-tendón-hueso","authors":"E. Muñoz-Vargas, Gustavo Andrés Rincón-Plata, Carlos Eduardo Pardo-La Verde, Luis Alfonso Pinzón-Páez, Carlos Alfonso Rodríguez-Pinedo, Alejandro Jesús Fernández-Cárdenas, Nicolás Barreto-Forero","doi":"10.58814/01208845.8","DOIUrl":"https://doi.org/10.58814/01208845.8","url":null,"abstract":"Introducción. La ruptura del ligamento anterior cruzado (LCA) es una condición frecuente a nivel global y la reconstrucción artroscópica con autoinjerto de hueso-tendón-hueso (HTH) constituye una de las técnicas quirúrgicas para su tratamiento. No obstante, esta técnica puede generar complicaciones como dolor anterior de rodilla. Actualmente, se desconoce su prevalencia en Colombia.\u0000Objetivo. Determinar la frecuencia de dolor anterior de rodilla luego de la reconstrucción de LCA con autoinjerto HTH en pacientes operados en un periodo de 4 años en el Hospital San José en Bogotá, Colombia.\u0000Metodología. Estudio descriptivo realizado en pacientes con diagnóstico de ruptura del LCA llevados a cirugía de reconstrucción de este ligamento mediante HTH entre enero de 2014 y diciembre de 2017. Se realizó una encuesta telefónica y, en los pacientes con dolor, una valoración clínica para caracterizar dicho dolor. Los datos se describen usando frecuencias absolutas y relativas, así como medianas y rangos.\u0000Resultados. Se incluyeron 257 pacientes, la mayoría de los cuales eran hombres (87,5%) y adultos jóvenes (42,4%). La prevalencia del dolor anterior de rodilla fue 11,6%. Además, ninguno de los pacientes operados en 2014 presentó dolor anterior de rodilla en el momento de la valoración (a 4 o más años de seguimiento).\u0000Conclusiones. La reconstrucción del LCA mediante HTH es una técnica quirúrgica que ofrece excelentes resultados en términos de escalas funcionales y estabilidad de la rodilla. La prevalencia de dolor anterior de rodilla fue inferior a la reportada en otros estudios y se localizó con mayor frecuencia en el sitio donante (polo inferior de la rótula y tuberosidad tibial anterior).","PeriodicalId":101098,"journal":{"name":"Revista Colombiana de Ortopedia y Traumatología","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-03-26","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"78623700","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Introducción: La fractura de cadera en adultos mayores constituye un problema de salud importante por su asociación con mayor morbilidad y mortalidad, lo que ha conllevado al abordaje de esta patología a través de protocolos de orto-geriatría con resultados favorables. Objetivo: Evaluar los desenlaces adversos perioperatorios en ancianos con fractura de cadera antes y después de la implementación de un protocolo de evaluación geriátrica integral (EGI). Metodología: Se realizó un estudio observacional de casos y controles con una muestra 136 pacientes distribuidos en 43 casos y 93 controles emparejados en una relación 2:1 controles con casos, determinando variables sociodemográficas, comorbilidades, valoración pre quirúrgica, laboratorios de ingreso, ítems de la EGI y resultados perioperatorios adversos; mediante un análisis bivariado con prueba Chi 2 y T student se realizó el estudio comparativo entre ambos grupos. Resultados: Los desenlaces adversos perioperatorios ocurrieron en el 62.7% de los casos y el 84.0% de los controles (p=0.007) (OR 0,32; IC 0,13 - 0,73), por otro lado la mediana de estancia hospitalaria en el grupo de casos fue de 10 días (RIQ 8-14) mientras que en el grupo de controles fue de 17 días (RIQ 11-26) y el tiempo intervención quirúrgica en los casos fue de 7 días (RIQ 5-11) vs. 11 días en los controles (RIQ 8-17) (p=0.002). Conclusiones: La implementación de la EGI redujo los desenlaces adversos por fractura de cadera, tiempo de estancia hospitalaria e intervención quirúrgica con diferencias estadísticamente significativas.
{"title":"Desenlaces adversos perioperatorios en ancianos con fractura de cadera, antes y después de la implementación de un protocolo de ortogeriatría","authors":"Diana Bautista-Granados, Karen Rangel-Rivera, Julián Osma-Hurtado, Katherine Márquez-Bayona, Mónica Romero-Marín, M. Cadena-Sanabria","doi":"10.58814/01208845.7","DOIUrl":"https://doi.org/10.58814/01208845.7","url":null,"abstract":"Introducción: La fractura de cadera en adultos mayores constituye un problema de salud importante por su asociación con mayor morbilidad y mortalidad, lo que ha conllevado al abordaje de esta patología a través de protocolos de orto-geriatría con resultados favorables.\u0000Objetivo: Evaluar los desenlaces adversos perioperatorios en ancianos con fractura de cadera antes y después de la implementación de un protocolo de evaluación geriátrica integral (EGI).\u0000Metodología: Se realizó un estudio observacional de casos y controles con una muestra 136 pacientes distribuidos en 43 casos y 93 controles emparejados en una relación 2:1 controles con casos, determinando variables sociodemográficas, comorbilidades, valoración pre quirúrgica, laboratorios de ingreso, ítems de la EGI y resultados perioperatorios adversos; mediante un análisis bivariado con prueba Chi 2 y T student se realizó el estudio comparativo entre ambos grupos.\u0000Resultados: Los desenlaces adversos perioperatorios ocurrieron en el 62.7% de los casos y el 84.0% de los controles (p=0.007) (OR 0,32; IC 0,13 - 0,73), por otro lado la mediana de estancia hospitalaria en el grupo de casos fue de 10 días (RIQ 8-14) mientras que en el grupo de controles fue de 17 días (RIQ 11-26) y el tiempo intervención quirúrgica en los casos fue de 7 días (RIQ 5-11) vs. 11 días en los controles (RIQ 8-17) (p=0.002).\u0000Conclusiones: La implementación de la EGI redujo los desenlaces adversos por fractura de cadera, tiempo de estancia hospitalaria e intervención quirúrgica con diferencias estadísticamente significativas.","PeriodicalId":101098,"journal":{"name":"Revista Colombiana de Ortopedia y Traumatología","volume":"93 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-03-26","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"83849570","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-11-01DOI: 10.1016/j.rccot.2022.10.004
D. Gutiérrez-Zúñiga, Alejandro Medía-Grueso, Raul Ernesto Gonzalez, F. Valbuena-Bernal
{"title":"Impacto clínico en el hombro luego del uso de clavos endomedulares para tratamiento de fracturas diafisarias de húmero","authors":"D. Gutiérrez-Zúñiga, Alejandro Medía-Grueso, Raul Ernesto Gonzalez, F. Valbuena-Bernal","doi":"10.1016/j.rccot.2022.10.004","DOIUrl":"https://doi.org/10.1016/j.rccot.2022.10.004","url":null,"abstract":"","PeriodicalId":101098,"journal":{"name":"Revista Colombiana de Ortopedia y Traumatología","volume":"54 10 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-11-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"86959377","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-10-01DOI: 10.1016/j.rccot.2022.08.003
Diego Alejandro Dávalos-Herrera , Luis Alejandro Satizabal-Bernal , Jose Armando Amador-Gutierrez
Triplane fractures are those that occur in 3 separate planes at the end of an immature long bone. The line fracture cross the epiphysis in the sagittal plane, the physis in the transverse plane, and the metaphysis in the coronal plane. By their nature, they are considered an intra-articular injury. Radiographically, these fractures often resemble a Salter-Harris type III epiphyseal slip injury on the anterior-posterior view and a Salter-Harris type II on the lateral projection and are consequently considered a Salter-Harris type IV.
Only 5 cases of triplanar fracture of the distal end of the radius have been reported so far in the literature, the second case managed with open reduction and internal fixation is reported.
This is a 12-year-old patient with a history of trauma to the right wrist after a car accident, with deformity and functional limitation and diagnostic images that confirm a metaphyseal fracture of the distal end of the right radius with radial displacement and with a fracture through the epiphysis, physis and metaphysis. An open reduction and internal fixation was performed. Two years after the injury, the patient is asymptomatic, with preserved joint mobility and diagnostic images with evidence of adequate fracture consolidation, absence of alteration of the physis and consequent normal growth of the radius.
{"title":"Fractura triplanar del extremo distal del radio: Reporte de caso","authors":"Diego Alejandro Dávalos-Herrera , Luis Alejandro Satizabal-Bernal , Jose Armando Amador-Gutierrez","doi":"10.1016/j.rccot.2022.08.003","DOIUrl":"10.1016/j.rccot.2022.08.003","url":null,"abstract":"<div><p>Triplane fractures are those that occur in 3 separate planes at the end of an immature long bone. The line fracture cross the epiphysis in the sagittal plane, the physis in the transverse plane, and the metaphysis in the coronal plane. By their nature, they are considered an intra-articular injury. Radiographically, these fractures often resemble a Salter-Harris type III epiphyseal slip injury on the anterior-posterior view and a Salter-Harris type II on the lateral projection and are consequently considered a Salter-Harris type IV.</p><p>Only 5 cases of triplanar fracture of the distal end of the radius have been reported so far in the literature, the second case managed with open reduction and internal fixation is reported.</p><p>This is a 12-year-old patient with a history of trauma to the right wrist after a car accident, with deformity and functional limitation and diagnostic images that confirm a metaphyseal fracture of the distal end of the right radius with radial displacement and with a fracture through the epiphysis, physis and metaphysis. An open reduction and internal fixation was performed. Two years after the injury, the patient is asymptomatic, with preserved joint mobility and diagnostic images with evidence of adequate fracture consolidation, absence of alteration of the physis and consequent normal growth of the radius.</p></div>","PeriodicalId":101098,"journal":{"name":"Revista Colombiana de Ortopedia y Traumatología","volume":"36 4","pages":"Pages 241-244"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-10-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"75888673","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}