Pub Date : 2021-03-31DOI: 10.29104/phi-aqualac/2021-v13-1-09
Rodrigo Callejas-Rodríguez, O. Seguel
El manejo del riego en la fruticultura es una de las principales labores agrícolas que deben ejecutar los productores en sus predios. A pesar de existir, teóricamente, un sinnúmero de alternativas para su control, ellas no son necesariamente eficientes en determinar en forma clara el tiempo y la frecuencia de riego durante la temporada de producción. Por esta razón, el equipo UchileCrea de la Universidad de Chile ha trabajado por más 20 años para definir y validar un paquete tecnológico (PT) para el control del riego, enmarcado en la integración de nuevas tecnologías (sondas de capacitancia, IoT, manejo de precisión, NDVI, etc.) y que en la actualidad se hace más necesario, por el recurrente incremento de la escasez hídrica que vive el país producto del cambio climático, lo que obliga a aumentar la eficiencia de uso del agua de riego (EUAr). De acuerdo a la metodología internacional establecida para la generación de paquetes tecnológicos, se definieron 4 etapas que se debían cumplir. Etapa 1: selección de tecnologías y conformación de sub-paquetes. Etapa 2: propuesta de paquete tecnológico. Etapa 3: validación y retroalimentación. Etapa 4: promoción y adopción del PT. Se pudo verificar que es posible definir el tiempo y frecuencia de riego en forma óptima, mejorando los rendimientos, ahorrando entre 20 a 40% del recurso hídrico utilizado, aumentando la EUAr y disminuyendo el consumo de energía eléctrica. Adicionalmente, este PT permite tener una nueva herramienta probada para enfrentar la escasez hídrica que vive el país y, a través de la promoción permanente, seguir incorporándolo en el sistema frutícola nacional.
{"title":"Paquete tecnológico UchileCrea para el control inteligente del riego en sistemas frutícolas","authors":"Rodrigo Callejas-Rodríguez, O. Seguel","doi":"10.29104/phi-aqualac/2021-v13-1-09","DOIUrl":"https://doi.org/10.29104/phi-aqualac/2021-v13-1-09","url":null,"abstract":"El manejo del riego en la fruticultura es una de las principales labores agrícolas que deben ejecutar los productores en sus predios. A pesar de existir, teóricamente, un sinnúmero de alternativas para su control, ellas no son necesariamente eficientes en determinar en forma clara el tiempo y la frecuencia de riego durante la temporada de producción. Por esta razón, el equipo UchileCrea de la Universidad de Chile ha trabajado por más 20 años para definir y validar un paquete tecnológico (PT) para el control del riego, enmarcado en la integración de nuevas tecnologías (sondas de capacitancia, IoT, manejo de precisión, NDVI, etc.) y que en la actualidad se hace más necesario, por el recurrente incremento de la escasez hídrica que vive el país producto del cambio climático, lo que obliga a aumentar la eficiencia de uso del agua de riego (EUAr). De acuerdo a la metodología internacional establecida para la generación de paquetes tecnológicos, se definieron 4 etapas que se debían cumplir. Etapa 1: selección de tecnologías y conformación de sub-paquetes. Etapa 2: propuesta de paquete tecnológico. Etapa 3: validación y retroalimentación. Etapa 4: promoción y adopción del PT. Se pudo verificar que es posible definir el tiempo y frecuencia de riego en forma óptima, mejorando los rendimientos, ahorrando entre 20 a 40% del recurso hídrico utilizado, aumentando la EUAr y disminuyendo el consumo de energía eléctrica. Adicionalmente, este PT permite tener una nueva herramienta probada para enfrentar la escasez hídrica que vive el país y, a través de la promoción permanente, seguir incorporándolo en el sistema frutícola nacional.","PeriodicalId":102067,"journal":{"name":"Aqua-LAC","volume":"10 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-03-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"115404201","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2021-03-31DOI: 10.29104/phi-aqualac/2021-v13-1-08
A. Tacsi, T. Condom, Javier García, A. Cochachin, Abel Mejía
Los recursos hídricos de la estación seca en los áridos Andes tropicales están disminuyendo debido a la fusión de los glaciares inducida por el cambio climático. La dinámica de escorrentía y derretimiento del glaciar se evaluó a la microcuenca Yanamarey en la cordillera Blanca del Perú, aplicando el enfoque conceptual semi-distribuido con los modelos GSM (Glacier Snow Melt) y SOCONT (Soil Contribution), que integra procesos hidro-glaciológicos en zona glaciar y no-glaciar, para periodo base (2013 – 2018) y futuro (2018 – 2050) con escenarios de cambio climático RCP 2.6 y RCP 8.5, utilizando datos diarios de temperatura y precipitación. En el periodo base de 5 años, el glaciar Yanamarey de 0.23 km2 de superficie promedio presenta una fusión de hielo de 1281509 m3 y la mayor contribución mensual de caudal de deshielo ocurre en el mes de noviembre (estación húmeda) y agosto (estación seca). El escenario futuro del glaciar Yanamarey con clima de CMIP5 de modelo regional RegCM4, predice que la masa de hielo se convertirá por completo a la escorrentía en agosto de 2030 en escenario RCP 8.5 y octubre de 2036 en RCP 2.6. El resultado advierte sin la presencia de masa glaciar (hielo y nieve) en escenario RCP 8.5, se tendrá una reducción de 25% al caudal de periodo base afectando el suministro de agua en uso agrícola y poblacional en las próximas décadas.
{"title":"Modelización hidro-glaciológico actual y futura de la microcuenca Yanamarey en la cordillera Blanca, Perú","authors":"A. Tacsi, T. Condom, Javier García, A. Cochachin, Abel Mejía","doi":"10.29104/phi-aqualac/2021-v13-1-08","DOIUrl":"https://doi.org/10.29104/phi-aqualac/2021-v13-1-08","url":null,"abstract":"Los recursos hídricos de la estación seca en los áridos Andes tropicales están disminuyendo debido a la fusión de los glaciares inducida por el cambio climático. La dinámica de escorrentía y derretimiento del glaciar se evaluó a la microcuenca Yanamarey en la cordillera Blanca del Perú, aplicando el enfoque conceptual semi-distribuido con los modelos GSM (Glacier Snow Melt) y SOCONT (Soil Contribution), que integra procesos hidro-glaciológicos en zona glaciar y no-glaciar, para periodo base (2013 – 2018) y futuro (2018 – 2050) con escenarios de cambio climático RCP 2.6 y RCP 8.5, utilizando datos diarios de temperatura y precipitación. En el periodo base de 5 años, el glaciar Yanamarey de 0.23 km2 de superficie promedio presenta una fusión de hielo de 1281509 m3 y la mayor contribución mensual de caudal de deshielo ocurre en el mes de noviembre (estación húmeda) y agosto (estación seca). El escenario futuro del glaciar Yanamarey con clima de CMIP5 de modelo regional RegCM4, predice que la masa de hielo se convertirá por completo a la escorrentía en agosto de 2030 en escenario RCP 8.5 y octubre de 2036 en RCP 2.6. El resultado advierte sin la presencia de masa glaciar (hielo y nieve) en escenario RCP 8.5, se tendrá una reducción de 25% al caudal de periodo base afectando el suministro de agua en uso agrícola y poblacional en las próximas décadas.","PeriodicalId":102067,"journal":{"name":"Aqua-LAC","volume":"8 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-03-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"116900385","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2021-03-31DOI: 10.29104/PHI-AQUALAC/2021-V13-1-02
Victor Beya Marshall, B. Baeza, C. Bustamante, A. Ceballos, Pizarro Estefanía, O. Seguel, C. Kremer, Callejas Rodrigo, M. Galleguillos
En un contexto de cambio climático con menor disponibilidad de agua, resulta relevante incorporar tecnologías de riego que facilitan el uso eficiente y sustentable del agua en la agricultura familiar campesina (AFC). Por ello, se aplicó una metodología de estimación del tiempo y frecuencia de riego, utilizando tecnologías para el seguimiento del estado de la vegetación, la humedad de suelo y el diagnóstico físico de los suelos. Esta metodología se aplicó durante tres temporadas en huertos de aguacate y cítricos de 40 productores pertenecientes a la AFC de la región de O’Higgins, incorporando un fuerte componente de transferencia tecnológica. Los resultados indican que la principal limitante productiva, desde el punto de vista físico del suelo, correspondió al bajo nivel de poros gruesos (>50 μm), los cuales no superaron el 15% en el 60% de los casos, y, sumado a un ineficiente manejo del riego (sistemas de riego con baja mantención y erróneas prácticas de riego), ha limitado la productividad de estos frutales. Se logró un ahorro en el uso de agua de riego en el 96% de los productores, con una reducción promedio del consumo de agua de un 34% (3,221 m3 ha-1 temporada). Esto permitió un aumento de la eficiencia del uso del agua de riego, una reducción del consumo eléctrico y un aumento monetario del uso de agua entre un 17% a 35%, dependiendo del parámetro, con respecto al manejo tradicional. Se concluye que el paquete tecnológico propuesto redujo considerablemente la brecha tecnológica en la AFC, optimizando así el recurso hídrico.
{"title":"Paquete tecnológico para la optimización del recurso hídrico en pequeños productores de aguacates y cítricos en Chile Central","authors":"Victor Beya Marshall, B. Baeza, C. Bustamante, A. Ceballos, Pizarro Estefanía, O. Seguel, C. Kremer, Callejas Rodrigo, M. Galleguillos","doi":"10.29104/PHI-AQUALAC/2021-V13-1-02","DOIUrl":"https://doi.org/10.29104/PHI-AQUALAC/2021-V13-1-02","url":null,"abstract":"En un contexto de cambio climático con menor disponibilidad de agua, resulta relevante incorporar tecnologías de riego que facilitan el uso eficiente y sustentable del agua en la agricultura familiar campesina (AFC). Por ello, se aplicó una metodología de estimación del tiempo y frecuencia de riego, utilizando tecnologías para el seguimiento del estado de la vegetación, la humedad de suelo y el diagnóstico físico de los suelos. Esta metodología se aplicó durante tres temporadas en huertos de aguacate y cítricos de 40 productores pertenecientes a la AFC de la región de O’Higgins, incorporando un fuerte componente de transferencia tecnológica. Los resultados indican que la principal limitante productiva, desde el punto de vista físico del suelo, correspondió al bajo nivel de poros gruesos (>50 μm), los cuales no superaron el 15% en el 60% de los casos, y, sumado a un ineficiente manejo del riego (sistemas de riego con baja mantención y erróneas prácticas de riego), ha limitado la productividad de estos frutales. Se logró un ahorro en el uso de agua de riego en el 96% de los productores, con una reducción promedio del consumo de agua de un 34% (3,221 m3 ha-1 temporada). Esto permitió un aumento de la eficiencia del uso del agua de riego, una reducción del consumo eléctrico y un aumento monetario del uso de agua entre un 17% a 35%, dependiendo del parámetro, con respecto al manejo tradicional. Se concluye que el paquete tecnológico propuesto redujo considerablemente la brecha tecnológica en la AFC, optimizando así el recurso hídrico.","PeriodicalId":102067,"journal":{"name":"Aqua-LAC","volume":"28 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-03-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"124078124","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2021-03-31DOI: 10.29104/PHI-AQUALAC/2021-V13-1-01
C. Depettris, J. Pilar, Hugo Rubén Rohrmann, M. Gómez
En el año 2019, el Área Metropolitana del Gran Resistencia, conformada por las localidades de Resistencia, Barranqueras, Puerto Vilelas y Fontana, ha soportado precipitaciones extremas durante los meses de enero y abril, cuyas consecuencias fueron inundaciones en numerosos barrios del casco céntrico y de las áreas periféricas, con el consecuente deterioro de la infraestructura urbana y problemas ambientales como la diseminación incontrolada de basura con un colapso del sistema de conducción de líquidos cloacales. La ocurrencia de estos eventos extremos diarios, medidos en la Estación Campus Resistencia de la UNNE, han sido producto de un calentamiento extraordinario de la atmósfera en la región central de Sudamérica desde abril de 2018, un debilitamiento de los sistemas frontales de la región antártica y un sostenimiento del calentamiento superficial del Océano Atlántico, creándose un corredor libre de concentración de humedad en la región. Dadas las condiciones críticas que para la población y la infraestructura se generan en el AMGR ante la ocurrencia de los eventos mencionados, se consideró necesario realizar una estimación de la Precipitación Máxima Probable (PMP) para una duración diaria aplicando el criterio estadístico de Hershfield, lo que arrojó un valor para el Factor de Frecuencia Φ = 5, resultando como consecuencia una PMP diaria de 302.2 mm, monto que debería ser tenido en cuenta para llevar adelante el diseño de los planes de contingencia a incluir en un Plan Director de Drenaje Urbano que aún falta desarrollar para esta región.
{"title":"Análisis de precipitaciones extremas en el área metropolitana del Gran Resistencia","authors":"C. Depettris, J. Pilar, Hugo Rubén Rohrmann, M. Gómez","doi":"10.29104/PHI-AQUALAC/2021-V13-1-01","DOIUrl":"https://doi.org/10.29104/PHI-AQUALAC/2021-V13-1-01","url":null,"abstract":"En el año 2019, el Área Metropolitana del Gran Resistencia, conformada por las localidades de Resistencia, Barranqueras, Puerto Vilelas y Fontana, ha soportado precipitaciones extremas durante los meses de enero y abril, cuyas consecuencias fueron inundaciones en numerosos barrios del casco céntrico y de las áreas periféricas, con el consecuente deterioro de la infraestructura urbana y problemas ambientales como la diseminación incontrolada de basura con un colapso del sistema de conducción de líquidos cloacales. La ocurrencia de estos eventos extremos diarios, medidos en la Estación Campus Resistencia de la UNNE, han sido producto de un calentamiento extraordinario de la atmósfera en la región central de Sudamérica desde abril de 2018, un debilitamiento de los sistemas frontales de la región antártica y un sostenimiento del calentamiento superficial del Océano Atlántico, creándose un corredor libre de concentración de humedad en la región. Dadas las condiciones críticas que para la población y la infraestructura se generan en el AMGR ante la ocurrencia de los eventos mencionados, se consideró necesario realizar una estimación de la Precipitación Máxima Probable (PMP) para una duración diaria aplicando el criterio estadístico de Hershfield, lo que arrojó un valor para el Factor de Frecuencia Φ = 5, resultando como consecuencia una PMP diaria de 302.2 mm, monto que debería ser tenido en cuenta para llevar adelante el diseño de los planes de contingencia a incluir en un Plan Director de Drenaje Urbano que aún falta desarrollar para esta región.","PeriodicalId":102067,"journal":{"name":"Aqua-LAC","volume":"1 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-03-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"115572136","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2021-03-31DOI: 10.29104/phi-aqualac/2021-v13-1-10
Claudia Sangüesa, Diego Rivera, R. Pizarro, P. García-Chevesich, Alfredo Ibáñez, J. Pino
Maximum rainfall intensity is an interesting factor to analyze when determining whether temporal and spatial changes have occurred. Data gathered from 11 rain gauges were used to determine annual maximum rainfall intensities for the Maule Region (central Chile), for durations from 15-minute to 24-hour durations, between 1974 and 2009. Statistical tests of position and dispersion were applied to this dataset, along with the non-parametric Mann-Kendall test to identify tendencies. Results showed that the highest intensities occurred at gauging stations with greater orographic influence and in areas near bodies of water. Additionally, the statistical analysis revealed that maximum rainfall intensities did not seem to show spatial or temporal tendencies through time. Instead, results suggest that intensities have remained stable within historic ranges and have not manifested important changes.
{"title":"Spatial and temporal behavior of annual maximum sub-hourly rainfall intensities from 15-minute to 24-hour durations in central Chile","authors":"Claudia Sangüesa, Diego Rivera, R. Pizarro, P. García-Chevesich, Alfredo Ibáñez, J. Pino","doi":"10.29104/phi-aqualac/2021-v13-1-10","DOIUrl":"https://doi.org/10.29104/phi-aqualac/2021-v13-1-10","url":null,"abstract":"Maximum rainfall intensity is an interesting factor to analyze when determining whether temporal and spatial changes have occurred. Data gathered from 11 rain gauges were used to determine annual maximum rainfall intensities for the Maule Region (central Chile), for durations from 15-minute to 24-hour durations, between 1974 and 2009. Statistical tests of position and dispersion were applied to this dataset, along with the non-parametric Mann-Kendall test to identify tendencies. Results showed that the highest intensities occurred at gauging stations with greater orographic influence and in areas near bodies of water. Additionally, the statistical analysis revealed that maximum rainfall intensities did not seem to show spatial or temporal tendencies through time. Instead, results suggest that intensities have remained stable within historic ranges and have not manifested important changes.","PeriodicalId":102067,"journal":{"name":"Aqua-LAC","volume":"272 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-03-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"133725650","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2021-03-31DOI: 10.29104/phi-aqualac/2021-v13-1-05
David Alberto Vargas Castro, Agustín López Romero, Delia del Consuelo Domínguez Cuanal, Lilia Varinia Catalina López Vargas
El objetivo del artículo es demostrar como la estratificación de las tarifas de agua potable impacta directamente a los usuarios a través de la aplicación de discriminación de precios de tercer grado en los recibos para uso domiciliar. Esta estrategia de venta limita la accesibilidad y la asequibilidad del agua potable para los ciudadanos que viven por debajo de la línea del bienestar, provocando conflictos sociales entre la empresa concesionaria de los servicios y los usuarios afectados. Se analiza el municipio de Puebla, México tomando como referencia la influencia de los monopolios privados dentro de los servicios públicos y como ellos transmutan la esencia de las empresas públicas para la apropiación y operación de los servicios básicos de la vivienda, consolidando su poder en la zona de influencia. Se sitúa contextualmente en el territorio municipal (economía, población, producción, medio ambiente) visualizando el ingreso del ciudadano como una escala clientelar para ofertar el servicio a quien cuente con mejores oportunidades que el promedio. Estas acciones reflejan las intenciones enfocadas en maximizar las ganancias y no en buscar la equidad y la asequibilidad de los servicios del agua potable, y posiciona a sus habitantes en una situación de decisión para optar entre pagar el agua o destinar el gasto del hogar en otras necesidades básicas.
{"title":"Discriminación de precios en las tarifas de agua potable en la ciudad de Puebla","authors":"David Alberto Vargas Castro, Agustín López Romero, Delia del Consuelo Domínguez Cuanal, Lilia Varinia Catalina López Vargas","doi":"10.29104/phi-aqualac/2021-v13-1-05","DOIUrl":"https://doi.org/10.29104/phi-aqualac/2021-v13-1-05","url":null,"abstract":"El objetivo del artículo es demostrar como la estratificación de las tarifas de agua potable impacta directamente a los usuarios a través de la aplicación de discriminación de precios de tercer grado en los recibos para uso domiciliar. Esta estrategia de venta limita la accesibilidad y la asequibilidad del agua potable para los ciudadanos que viven por debajo de la línea del bienestar, provocando conflictos sociales entre la empresa concesionaria de los servicios y los usuarios afectados. Se analiza el municipio de Puebla, México tomando como referencia la influencia de los monopolios privados dentro de los servicios públicos y como ellos transmutan la esencia de las empresas públicas para la apropiación y operación de los servicios básicos de la vivienda, consolidando su poder en la zona de influencia. Se sitúa contextualmente en el territorio municipal (economía, población, producción, medio ambiente) visualizando el ingreso del ciudadano como una escala clientelar para ofertar el servicio a quien cuente con mejores oportunidades que el promedio. Estas acciones reflejan las intenciones enfocadas en maximizar las ganancias y no en buscar la equidad y la asequibilidad de los servicios del agua potable, y posiciona a sus habitantes en una situación de decisión para optar entre pagar el agua o destinar el gasto del hogar en otras necesidades básicas.","PeriodicalId":102067,"journal":{"name":"Aqua-LAC","volume":"57 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-03-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"133082125","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2021-03-31DOI: 10.29104/phi-aqualac/2021-v13-1-06
Alejandra Arbuet, Graciela Pusineri, Rosana Mazzón, Héctor Hugo Bianchi, Carlos Scioli, Marta Paris, J. Corrales, Mauro Nalesso
La parte central de la provincia de Santa Fe (Argentina) es un área de llanuras, con pendientes muy bajas con predominio del movimiento vertical del agua sobre el horizontal. Es el caso de la cuenca del arroyo Los Padres (670 km2) donde se implementó el modelo de balance HydroBID para analizar el impacto que generan los cambios en el uso del suelo en el balance hídrico, considerando condiciones hidrometeorológicas históricas y con cambio climático. Se analizó la sensibilidad del modelo considerando 3 escenarios teóricos, con un único uso del suelo en toda la cuenca. Además, se consideró el cambio climático de acuerdo con lo proyectado por KNMI, donde prevé en el periodo 2081-2100 un aumento de la temperatura de 3ºC y de precipitación del 10%. Los valores obtenidos con el HydroBID muestran que en la escorrentía anual acumulada para cada subcuenca se observa un aumento del 18% para el uso tierras agrícolas seca y pastizales y del orden del 26% considerando el cambio climático. Los resultados obtenidos permiten realizar de manera fácil y sencilla los mapas en QGIS, y así representar las variaciones debido al cambio de uso de suelo y a los efectos producidos por cambio climático, dando luz de los lugares donde se deben priorizar medidas de mitigación.
{"title":"Implementación del modelo HydroBID en la Cuenca Los Padres-Santa Fe-Argentina","authors":"Alejandra Arbuet, Graciela Pusineri, Rosana Mazzón, Héctor Hugo Bianchi, Carlos Scioli, Marta Paris, J. Corrales, Mauro Nalesso","doi":"10.29104/phi-aqualac/2021-v13-1-06","DOIUrl":"https://doi.org/10.29104/phi-aqualac/2021-v13-1-06","url":null,"abstract":"La parte central de la provincia de Santa Fe (Argentina) es un área de llanuras, con pendientes muy bajas con predominio del movimiento vertical del agua sobre el horizontal. Es el caso de la cuenca del arroyo Los Padres (670 km2) donde se implementó el modelo de balance HydroBID para analizar el impacto que generan los cambios en el uso del suelo en el balance hídrico, considerando condiciones hidrometeorológicas históricas y con cambio climático. Se analizó la sensibilidad del modelo considerando 3 escenarios teóricos, con un único uso del suelo en toda la cuenca. Además, se consideró el cambio climático de acuerdo con lo proyectado por KNMI, donde prevé en el periodo 2081-2100 un aumento de la temperatura de 3ºC y de precipitación del 10%. Los valores obtenidos con el HydroBID muestran que en la escorrentía anual acumulada para cada subcuenca se observa un aumento del 18% para el uso tierras agrícolas seca y pastizales y del orden del 26% considerando el cambio climático. Los resultados obtenidos permiten realizar de manera fácil y sencilla los mapas en QGIS, y así representar las variaciones debido al cambio de uso de suelo y a los efectos producidos por cambio climático, dando luz de los lugares donde se deben priorizar medidas de mitigación.","PeriodicalId":102067,"journal":{"name":"Aqua-LAC","volume":"40 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-03-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"121948349","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2021-03-31DOI: 10.29104/phi-aqualac/2021-v13-1-07
Liber Galbán Rodriguez, Guadalupe Bermúdez Diéguez, Ernesto Ramos Aguilar
La cuenca hidrográfica del río Sevilla ubicada al este de la provincia Santiago de Cuba en el municipio Guamá carecía de estudios desde el punto de vista ingenieril-hidrológico detallado; por lo que se brinda una caracterización de las potencialidades hídricas de la cuenca y subcuencas que la conforman, para la posible realización de futuros planeamientos y/o reordenamientos de los recursos hídricos. Este estudio tiene gran importancia ya que dicha cuenca posee un gran potencial hídrico que provoca durante los períodos de lluvias intensas crecidas que incomunican el municipio Guamá con la ciudad cabecera provincial. El conocimiento de los valores de escurrimiento de esta zona es imprescindible para conocer los niveles de inundación de la cuenca y algunas de sus vulnerabilidades, lo cual es determinado empleando varios métodos hidrológicos que garantizan una mayor seguridad en la información de esta zona rural.
{"title":"Potencialidades hídricas superficiales de la cuenca hidrográfica del Río Sevilla en el municipio Guamá","authors":"Liber Galbán Rodriguez, Guadalupe Bermúdez Diéguez, Ernesto Ramos Aguilar","doi":"10.29104/phi-aqualac/2021-v13-1-07","DOIUrl":"https://doi.org/10.29104/phi-aqualac/2021-v13-1-07","url":null,"abstract":"La cuenca hidrográfica del río Sevilla ubicada al este de la provincia Santiago de Cuba en el municipio Guamá carecía de estudios desde el punto de vista ingenieril-hidrológico detallado; por lo que se brinda una caracterización de las potencialidades hídricas de la cuenca y subcuencas que la conforman, para la posible realización de futuros planeamientos y/o reordenamientos de los recursos hídricos. Este estudio tiene gran importancia ya que dicha cuenca posee un gran potencial hídrico que provoca durante los períodos de lluvias intensas crecidas que incomunican el municipio Guamá con la ciudad cabecera provincial. El conocimiento de los valores de escurrimiento de esta zona es imprescindible para conocer los niveles de inundación de la cuenca y algunas de sus vulnerabilidades, lo cual es determinado empleando varios métodos hidrológicos que garantizan una mayor seguridad en la información de esta zona rural.","PeriodicalId":102067,"journal":{"name":"Aqua-LAC","volume":"134 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-03-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"127547011","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2020-09-30DOI: 10.29104/PHI-AQUALAC/2020-V12-2-06
J. P. Aguilar, A. López
Cada temporada de ciclones tropicales México registra importantes afectaciones debido a su ubicación entre las cuatro regiones de generación. En el presente trabajo se realizó un análisis de los efectos producidos tanto por la incidencia directa de los ciclones tropicales como por los efectos indirectos causados por las lluvias e inundaciones durante el periodo 2010 a 2015. Se recopiló información oficial concentrada por estado y año en siete categorías de nueve consideradas por la Secretaría de Gobernación a través del Centro Nacional de Prevención de Desastres. Los datos fueron mapeados, considerando las afectaciones por categoría en cada estado y año. Se observó que los estados más afectados durante el periodo de estudio fueron Veracruz, Tabasco, Oaxaca y Chiapas, que comparten límites territoriales en la región más estrecha del país ubicada entre el Golfo de México y el Océano Pacífico. Los años 2010 y 2013 fueron los de mayor daño económico por ciclones tropicales, mientras que 2010 y 2011 fueron los de mayor daño económico por lluvias e inundaciones. Durante el periodo de estudio, se concluyó que los efectos de los ciclones tropicales provenientes del Atlántico que ingresan a la Península de Yucatán y se intensifican en el Golfo de México provocan lluvias, inundaciones y efectos importantes con respecto a los del Pacífico donde la categoría del fenómeno es proporcional a los daños.
{"title":"Daños económicos y sociales por huracanes e inundaciones en México: periodo de 2010 a 2015","authors":"J. P. Aguilar, A. López","doi":"10.29104/PHI-AQUALAC/2020-V12-2-06","DOIUrl":"https://doi.org/10.29104/PHI-AQUALAC/2020-V12-2-06","url":null,"abstract":"Cada temporada de ciclones tropicales México registra importantes afectaciones debido a su ubicación entre las cuatro regiones de generación. En el presente trabajo se realizó un análisis de los efectos producidos tanto por la incidencia directa de los ciclones tropicales como por los efectos indirectos causados por las lluvias e inundaciones durante el periodo 2010 a 2015. Se recopiló información oficial concentrada por estado y año en siete categorías de nueve consideradas por la Secretaría de Gobernación a través del Centro Nacional de Prevención de Desastres. Los datos fueron mapeados, considerando las afectaciones por categoría en cada estado y año. Se observó que los estados más afectados durante el periodo de estudio fueron Veracruz, Tabasco, Oaxaca y Chiapas, que comparten límites territoriales en la región más estrecha del país ubicada entre el Golfo de México y el Océano Pacífico. Los años 2010 y 2013 fueron los de mayor daño económico por ciclones tropicales, mientras que 2010 y 2011 fueron los de mayor daño económico por lluvias e inundaciones. Durante el periodo de estudio, se concluyó que los efectos de los ciclones tropicales provenientes del Atlántico que ingresan a la Península de Yucatán y se intensifican en el Golfo de México provocan lluvias, inundaciones y efectos importantes con respecto a los del Pacífico donde la categoría del fenómeno es proporcional a los daños.","PeriodicalId":102067,"journal":{"name":"Aqua-LAC","volume":"16 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2020-09-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"127905218","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2019-09-30DOI: 10.29104/phi-aqualac/2019-v11-2-08
Manuel M. Cabrera Delgadillo, Guadalupe Sánchez Campos, Juan Carlos Mejía Suárez, Carmen Hernández Pastor
Se presenta el procedimiento de aplicación de un método propuesto para el dimensionamiento y diseño del drenaje sanitario y pluvial, mediante una secuencia de cálculo y su cuidado. Se busca incrementar la certidumbre de enterrar la tubería adecuada en suelos limo-arcillosos con baja resistencia a la compresión y alta deformación. Este incluye la valoración de requisitos y datos básicos de diseño, topografía y trazo, para el desarrollo del diseño hidráulico. Bajo consideración de las propiedades ingenieriles de las tuberías rígidas (Concreto) y flexibles (Plásticas), se da el paso A) Diseño hidráulico, que se verá afectado por la revisión del paso B) Análisis de hundimientos diferenciales del suelo al paso del tiempo, ante esta consideración, se propone revisar su funcionamiento, con el objeto de establecer una pendiente y geometría que se adecuen con la deformación estimada a futuro. En caso de requerirse se da el paso C) Revisión a presión interna, donde se establecen bases de diseño. En siguientes pasos D) Análisis de resistencia y capacidad de carga de la tubería, se revisa la resistencia de tubería rígida, y flexible. Se evalúa en E) Análisis sísmico, el desplazamiento axial de la tubería, condicionando el tipo de tubería a usar, finalmente los pasos F) Análisis de flotación. Análisis de compensación. En el apartado de resultados, se comenta la importancia y cuidados al proceso.
{"title":"Metodología para el diseño de sistemas de drenaje sanitario y pluvial","authors":"Manuel M. Cabrera Delgadillo, Guadalupe Sánchez Campos, Juan Carlos Mejía Suárez, Carmen Hernández Pastor","doi":"10.29104/phi-aqualac/2019-v11-2-08","DOIUrl":"https://doi.org/10.29104/phi-aqualac/2019-v11-2-08","url":null,"abstract":"Se presenta el procedimiento de aplicación de un método propuesto para el dimensionamiento y diseño del drenaje sanitario y pluvial, mediante una secuencia de cálculo y su cuidado. Se busca incrementar la certidumbre de enterrar la tubería adecuada en suelos limo-arcillosos con baja resistencia a la compresión y alta deformación. Este incluye la valoración de requisitos y datos básicos de diseño, topografía y trazo, para el desarrollo del diseño hidráulico. Bajo consideración de las propiedades ingenieriles de las tuberías rígidas (Concreto) y flexibles (Plásticas), se da el paso A) Diseño hidráulico, que se verá afectado por la revisión del paso B) Análisis de hundimientos diferenciales del suelo al paso del tiempo, ante esta consideración, se propone revisar su funcionamiento, con el objeto de establecer una pendiente y geometría que se adecuen con la deformación estimada a futuro. En caso de requerirse se da el paso C) Revisión a presión interna, donde se establecen bases de diseño. En siguientes pasos D) Análisis de resistencia y capacidad de carga de la tubería, se revisa la resistencia de tubería rígida, y flexible. Se evalúa en E) Análisis sísmico, el desplazamiento axial de la tubería, condicionando el tipo de tubería a usar, finalmente los pasos F) Análisis de flotación. Análisis de compensación. En el apartado de resultados, se comenta la importancia y cuidados al proceso.","PeriodicalId":102067,"journal":{"name":"Aqua-LAC","volume":"112 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-09-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"127094584","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}