El origen del ceremonial académico se remonta a la antigüedad y tiene sus raíces en el ceremonial eclesiástico, ya que la universidad nace al amparo de la Iglesia en la Europa medieval del siglo XIII. A medida que las universidades y otras instituciones académicas se desarrollaron a lo largo de la Edad Media, se establecieron ceremoniales y protocolos para marcar eventos importantes en la vida académica. La universidad siempre ha sido una celosa guardiana de normas, tradiciones, prácticas, modales, vestimenta, ceremonias, emblemas y cánticos. Estos elementos se han convertido con el tiempo en una especie de ritual característico que contribuye significativamente a mantener la distinción y el respeto hacia la institución. Esta dedicación a las formalidades solemnes se debe a que la Universidad, plenamente consciente de la misión que la sociedad le encomienda, ha buscado revestirse de ceremonias y costumbres solemnes para marcar y expresar claramente el propósito fundamental de su existencia: educar, investigar, proteger y difundir el conocimiento. El objetivo del presente trabajo es demostrar la importancia de la comunicación en los actos universitarios. Para ello se ha empleado una metodología analítica, partiendo del conocimiento general de una realidad para realizar la distinción, conocimiento y clasificación de los distintos elementos esenciales que forman parte de ella y de las relaciones que mantienen entre sí. El empleo de este método permite descubrir las principales relaciones de causalidad que existen entre las variables de la realidad de los actos universitarios. Las conclusiones corroboran la hipótesis de partida de que la organización de eventos en el ámbito universitario son una potente herramienta de comunicación para las universidades gracias al rico ceremonial que en ellos se despliega, ceremonial bañado de historia y tradición.
{"title":"La importancia de la comunicación en el ceremonial académico","authors":"Ana Belén Oliver-González","doi":"10.58703/rpyc.v1n3a1","DOIUrl":"https://doi.org/10.58703/rpyc.v1n3a1","url":null,"abstract":"El origen del ceremonial académico se remonta a la antigüedad y tiene sus raíces en el ceremonial eclesiástico, ya que la universidad nace al amparo de la Iglesia en la Europa medieval del siglo XIII. A medida que las universidades y otras instituciones académicas se desarrollaron a lo largo de la Edad Media, se establecieron ceremoniales y protocolos para marcar eventos importantes en la vida académica. \u0000La universidad siempre ha sido una celosa guardiana de normas, tradiciones, prácticas, modales, vestimenta, ceremonias, emblemas y cánticos. Estos elementos se han convertido con el tiempo en una especie de ritual característico que contribuye significativamente a mantener la distinción y el respeto hacia la institución. Esta dedicación a las formalidades solemnes se debe a que la Universidad, plenamente consciente de la misión que la sociedad le encomienda, ha buscado revestirse de ceremonias y costumbres solemnes para marcar y expresar claramente el propósito fundamental de su existencia: educar, investigar, proteger y difundir el conocimiento. \u0000El objetivo del presente trabajo es demostrar la importancia de la comunicación en los actos universitarios. Para ello se ha empleado una metodología analítica, partiendo del conocimiento general de una realidad para realizar la distinción, conocimiento y clasificación de los distintos elementos esenciales que forman parte de ella y de las relaciones que mantienen entre sí. El empleo de este método permite descubrir las principales relaciones de causalidad que existen entre las variables de la realidad de los actos universitarios. \u0000Las conclusiones corroboran la hipótesis de partida de que la organización de eventos en el ámbito universitario son una potente herramienta de comunicación para las universidades gracias al rico ceremonial que en ellos se despliega, ceremonial bañado de historia y tradición.","PeriodicalId":107612,"journal":{"name":"Revista Protocolo y Comunicación","volume":"45 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-02-29","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"140414686","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
El documento explora cómo las Pymes en Latinoamérica pueden ser apoyadas por las funciones y tendencias de las Relaciones Públicas para superar los desafíos de la disrupción tecnológica y aprovechar las oportunidades que ofrece la transformación digital.
{"title":"Relaciones Públicas, una ruta estratégica de articulación digital para las Pymes Latinoamericanas","authors":"Mónica Ayala Soliz","doi":"10.58703/rpyc.v1n3a3","DOIUrl":"https://doi.org/10.58703/rpyc.v1n3a3","url":null,"abstract":"El documento explora cómo las Pymes en Latinoamérica pueden ser apoyadas por las funciones y tendencias de las Relaciones Públicas para superar los desafíos de la disrupción tecnológica y aprovechar las oportunidades que ofrece la transformación digital.","PeriodicalId":107612,"journal":{"name":"Revista Protocolo y Comunicación","volume":"23 5","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-02-29","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"140411205","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Patricia del Carmen Bobadilla Terán, María Aparecida Ferrari
Este artículo examina en detalle la práctica del ceremonial y protocolo en la Región Amazonas en el Perú, destacando complejidades y desafíos en la interacción entre la normativa gubernamental y las ancestrales costumbres de los pueblos originarios que surgieron en la Toma de Posesión del Presidente del Gobierno Regional de Amazonas, en 2023. El Perú es un país pluricultural y pluriétnico y su territorio cuenta con una historia de más de 20,000 años. Datos del Ministerio de Cultura (2020) apuntan que son 55 pueblos indígenas u originarios de los Andes y la Amazonía que están organizados, principalmente en comunidades campesinas y nativas y se han identificado 48 lenguas indígenas u originarias. A pesar de la diversidad cultural en el Perú, se observa una marcada exclusión de tradiciones autóctonas en las ceremonias y eventos oficiales, muchas veces como resultado del proceso de colonización del hemisferio norte. El presente texto revela cómo ceremonias gubernamentales en la Región Amazonas pasan, a menudo, por alto las sensibilidades culturales específicas de las comunidades amazónicas. La falta de integración entre las tradiciones locales en los eventos oficiales no solo limita la representatividad de los pueblos originarios en actividades oficiales, sino que también contribuye a la marginalización de las voces indígenas en la esfera pública. Además, se aborda la carencia de programas de capacitación del personal de gobierno local encargado del ceremonial y protocolo en la región. La falta de comprensión y sensibilidad hacia las dinámicas culturales locales ha resultado en malentendidos y, en algunos casos, en la inadvertida perpetuación de estereotipos. Este artículo también propone la necesidad urgente de repensar las prácticas ceremoniales y protocolares en la Región Amazonas, abogando por una mayor inclusión de las tradiciones indígenas en la planificación de eventos estatales. Asimismo, destaca la importancia de implementar programas de capacitación culturalmente sensibles para el personal de gobierno con el fin de fortalecer la conexión entre el estado y las comunidades originarias, promoviendo un diálogo más inclusivo y respetuoso. Palabras claves: Comunicación, Protocolo, Ceremonial, Actos Oficiales, Tradiciones Locales, Pueblos Originarios y Diversidad Cultural.
{"title":"La práctica del protocolo y ceremonial en la Región Amazonas en el Perú: ¿inclusión o exclusión de los pueblos originarios en su propio espacio?","authors":"Patricia del Carmen Bobadilla Terán, María Aparecida Ferrari","doi":"10.58703/rpyc.v1n3a2","DOIUrl":"https://doi.org/10.58703/rpyc.v1n3a2","url":null,"abstract":"Este artículo examina en detalle la práctica del ceremonial y protocolo en la Región Amazonas en el Perú, destacando complejidades y desafíos en la interacción entre la normativa gubernamental y las ancestrales costumbres de los pueblos originarios que surgieron en la Toma de Posesión del Presidente del Gobierno Regional de Amazonas, en 2023. El Perú es un país pluricultural y pluriétnico y su territorio cuenta con una historia de más de 20,000 años. Datos del Ministerio de Cultura (2020) apuntan que son 55 pueblos indígenas u originarios de los Andes y la Amazonía que están organizados, principalmente en comunidades campesinas y nativas y se han identificado 48 lenguas indígenas u originarias. A pesar de la diversidad cultural en el Perú, se observa una marcada exclusión de tradiciones autóctonas en las ceremonias y eventos oficiales, muchas veces como resultado del proceso de colonización del hemisferio norte. El presente texto revela cómo ceremonias gubernamentales en la Región Amazonas pasan, a menudo, por alto las sensibilidades culturales específicas de las comunidades amazónicas. La falta de integración entre las tradiciones locales en los eventos oficiales no solo limita la representatividad de los pueblos originarios en actividades oficiales, sino que también contribuye a la marginalización de las voces indígenas en la esfera pública. Además, se aborda la carencia de programas de capacitación del personal de gobierno local encargado del ceremonial y protocolo en la región. La falta de comprensión y sensibilidad hacia las dinámicas culturales locales ha resultado en malentendidos y, en algunos casos, en la inadvertida perpetuación de estereotipos. Este artículo también propone la necesidad urgente de repensar las prácticas ceremoniales y protocolares en la Región Amazonas, abogando por una mayor inclusión de las tradiciones indígenas en la planificación de eventos estatales. Asimismo, destaca la importancia de implementar programas de capacitación culturalmente sensibles para el personal de gobierno con el fin de fortalecer la conexión entre el estado y las comunidades originarias, promoviendo un diálogo más inclusivo y respetuoso. \u0000 \u0000Palabras claves: Comunicación, Protocolo, Ceremonial, Actos Oficiales, Tradiciones Locales, Pueblos Originarios y Diversidad Cultural. \u0000 \u0000 ","PeriodicalId":107612,"journal":{"name":"Revista Protocolo y Comunicación","volume":"43 3","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-02-29","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"140409067","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
El presente trabajo muestra la diana organizativa de un evento de inauguración de una feria en una institución universitaria privada. Se centra en el diseño, planificación y organización de la misma, la cual tiene como objetivo fomentar la internacionalización y la apreciación de diversas culturas entre la comunidad universitaria. Se lleva a cabo de manera anual durante tres meses, con la participación de un país invitado y una variedad de eventos relacionados con la cultura del país en las diferentes áreas académicas. El documento se fundamenta en la recolección de información y resalta la importancia de contar con una adecuada documentación para la planificación y organización del acto de inauguración de la feria, con el fin de mejorar su imagen y calidad. Se propone la creación de un programa detallado que incluya el cronograma, el presupuesto y otros documentos relacionados. Asimismo, se destaca la necesidad de fortalecer el protocolo universitario, el sentido de pertenencia de la comunidad universitaria y la imagen corporativa del evento. En resumen, el proyecto busca proporcionar una guía sistemática que sea referente de futuros eventos institucionales, que traerá como ventaja la optimización de los tiempos y esfuerzos de todos los involucrados en el evento. Además, ofrece las pautas para mejorar la calidad en la planificación, organización y ejecución del acto inaugural y sentar las bases para futuros eventos exitosos.
{"title":"La diana organizativa de una inauguración en una feria internacional","authors":"Benilde Banda Cabrero","doi":"10.58703/rpyc.v1n3a4","DOIUrl":"https://doi.org/10.58703/rpyc.v1n3a4","url":null,"abstract":"El presente trabajo muestra la diana organizativa de un evento de inauguración de una feria en una institución universitaria privada. Se centra en el diseño, planificación y organización de la misma, la cual tiene como objetivo fomentar la internacionalización y la apreciación de diversas culturas entre la comunidad universitaria. Se lleva a cabo de manera anual durante tres meses, con la participación de un país invitado y una variedad de eventos relacionados con la cultura del país en las diferentes áreas académicas. \u0000El documento se fundamenta en la recolección de información y resalta la importancia de contar con una adecuada documentación para la planificación y organización del acto de inauguración de la feria, con el fin de mejorar su imagen y calidad. Se propone la creación de un programa detallado que incluya el cronograma, el presupuesto y otros documentos relacionados. Asimismo, se destaca la necesidad de fortalecer el protocolo universitario, el sentido de pertenencia de la comunidad universitaria y la imagen corporativa del evento. \u0000En resumen, el proyecto busca proporcionar una guía sistemática que sea referente de futuros eventos institucionales, que traerá como ventaja la optimización de los tiempos y esfuerzos de todos los involucrados en el evento. Además, ofrece las pautas para mejorar la calidad en la planificación, organización y ejecución del acto inaugural y sentar las bases para futuros eventos exitosos.","PeriodicalId":107612,"journal":{"name":"Revista Protocolo y Comunicación","volume":"42 10","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-02-29","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"140414225","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
ResumenEn el presente trabajo se relacionan los conceptos de rito, ceremonia y eficacia simbólica, en el marco de una concepción general de los procesos de comunicación. El enfoque propuesto se apoya en una visión antropo-semiótica de la comunicación, según la cual los fenómenos y procesos de comunicación que constituyen la cultura (Eco, 1980), abarcan todos los aspectos significacionales de la vida social. Nuestra hipótesis parte de dos principios generales: 1. Todo rito es un proceso de comunicación basado en un sistema de creencias; 2. Toda ceremonia es un rito. A partir de allí nos proponemos recurrir al concepto de eficacia simbólica (Lévi-Strauss, 1949) para explicar cómo los ritos –y en consecuencia la performance ceremonial- transforman la realidad social. Finalmente, se sugieren algunas reflexiones sobre el tiempo y el espacio ceremonial en comparación con el tiempo y el espacio cotidiano.
{"title":"Rito, ceremonia y eficacia simbólica","authors":"José Enrique Finol","doi":"10.58703/rpyc.v1n1a5","DOIUrl":"https://doi.org/10.58703/rpyc.v1n1a5","url":null,"abstract":"ResumenEn el presente trabajo se relacionan los conceptos de rito, ceremonia y eficacia simbólica, en el marco de una concepción general de los procesos de comunicación. El enfoque propuesto se apoya en una visión antropo-semiótica de la comunicación, según la cual los fenómenos y procesos de comunicación que constituyen la cultura (Eco, 1980), abarcan todos los aspectos significacionales de la vida social. Nuestra hipótesis parte de dos principios generales: 1. Todo rito es un proceso de comunicación basado en un sistema de creencias; 2. Toda ceremonia es un rito. A partir de allí nos proponemos recurrir al concepto de eficacia simbólica (Lévi-Strauss, 1949) para explicar cómo los ritos –y en consecuencia la performance ceremonial- transforman la realidad social. Finalmente, se sugieren algunas reflexiones sobre el tiempo y el espacio ceremonial en comparación con el tiempo y el espacio cotidiano.","PeriodicalId":107612,"journal":{"name":"Revista Protocolo y Comunicación","volume":"6 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-11-23","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"122430665","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
El desarrollo de las sociedades ha venido acompañado, desde siempre, de una herramienta poderosa en la comunicación, como es el Protocolo (y el Ceremonial) de cada cultura. El protocolo de Estado genera un importante mensaje para la sociedad que lo recibe, que no es otro que la verdadera composición institucional de su sistema político, es decir, del propio Estado. La evolución de los medios de comunicación ha incrementado el impacto y la velocidad de expansión de ese importante mensaje, pero el interés por el mismo ha existido siempre, y gracias a sus ejemplos somos, en muchos casos, conocedores de la propia Historia de nuestros pueblos.
{"title":"El protocolo de Estado como imagen para la sociedad a través de la comunicación","authors":"Juan Manuel Suanzes Lobo","doi":"10.58703/rpyc.v1n1a3","DOIUrl":"https://doi.org/10.58703/rpyc.v1n1a3","url":null,"abstract":"El desarrollo de las sociedades ha venido acompañado, desde siempre, de una herramienta poderosa en la comunicación, como es el Protocolo (y el Ceremonial) de cada cultura. El protocolo de Estado genera un importante mensaje para la sociedad que lo recibe, que no es otro que la verdadera composición institucional de su sistema político, es decir, del propio Estado. La evolución de los medios de comunicación ha incrementado el impacto y la velocidad de expansión de ese importante mensaje, pero el interés por el mismo ha existido siempre, y gracias a sus ejemplos somos, en muchos casos, conocedores de la propia Historia de nuestros pueblos.","PeriodicalId":107612,"journal":{"name":"Revista Protocolo y Comunicación","volume":"74 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-10-06","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"128801275","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Para la disciplina del protocolo, la importancia del estudio del ceremonial de la Iglesia católica se fundamenta en dos razones. Por un lado, porque forma parte de la identidad y de la tradición de países europeos y latinoamericanos. Por otro, por su condición de Estado. Y para su conocimiento nos serviremos del análisis de los elementos del ceremonial: espacio-temporal, personal y normativo. El camino investigador llevado a cabo para la identificación de los citados elementos ha sido el secundario, y también se ha realizado el análisis de los documentos propios de la liturgia. El resultado de la investigación ha ayudado a identificar cuáles son los elementos del ceremonial primarios que son la base de las diferentes celebraciones litúrgicas de la Iglesia católica.
{"title":"Una aproximación a los elementos del ceremonial litúrgico de la Iglesia católica","authors":"Mª del Carmen Portugal Bueno","doi":"10.58703/rpyc.v1n1a4","DOIUrl":"https://doi.org/10.58703/rpyc.v1n1a4","url":null,"abstract":"Para la disciplina del protocolo, la importancia del estudio del ceremonial de la Iglesia católica se fundamenta en dos razones. Por un lado, porque forma parte de la identidad y de la tradición de países europeos y latinoamericanos. Por otro, por su condición de Estado. \u0000Y para su conocimiento nos serviremos del análisis de los elementos del ceremonial: espacio-temporal, personal y normativo. \u0000El camino investigador llevado a cabo para la identificación de los citados elementos ha sido el secundario, y también se ha realizado el análisis de los documentos propios de la liturgia. \u0000El resultado de la investigación ha ayudado a identificar cuáles son los elementos del ceremonial primarios que son la base de las diferentes celebraciones litúrgicas de la Iglesia católica.","PeriodicalId":107612,"journal":{"name":"Revista Protocolo y Comunicación","volume":"1 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-09-29","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"130112967","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
El presente artículo muestra los contextos y desafíos que enfrentan las instituciones educativas superiores en el Ecuador a la hora de planear y ejecutar eventos académicos, los mismos que se dan en diversas temáticas y tipologías. Son pocas las universidades que cuentan con el manejo adecuado del ceremonial y protocolo, debido a que se tiende a delegar estas funciones a departamentos, personas o áreas que ejecutan dichos eventos de manera empírica o a gusto y disposición de las autoridades de turno. Una de las principales falencias se presenta en la selección de personal para desarrollar el papel de maestros de ceremonias, presentadores y animadores, puesto que se tiende a pensar que su función es la misma o, en su defecto, que cualquier persona puede ejercer esta competencia.
{"title":"Ceremonial universitario, escenarios y competencias del personal orador","authors":"Andrea Salomé Morales Galárraga","doi":"10.58703/rpyc.v1n1a1","DOIUrl":"https://doi.org/10.58703/rpyc.v1n1a1","url":null,"abstract":"El presente artículo muestra los contextos y desafíos que enfrentan las instituciones educativas superiores en el Ecuador a la hora de planear y ejecutar eventos académicos, los mismos que se dan en diversas temáticas y tipologías. Son pocas las universidades que cuentan con el manejo adecuado del ceremonial y protocolo, debido a que se tiende a delegar estas funciones a departamentos, personas o áreas que ejecutan dichos eventos de manera empírica o a gusto y disposición de las autoridades de turno. Una de las principales falencias se presenta en la selección de personal para desarrollar el papel de maestros de ceremonias, presentadores y animadores, puesto que se tiende a pensar que su función es la misma o, en su defecto, que cualquier persona puede ejercer esta competencia.","PeriodicalId":107612,"journal":{"name":"Revista Protocolo y Comunicación","volume":"69 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-09-27","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"115345685","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
En la actualidad, la humanidad viene afrontando escenarios de riesgos distintos a los que estuvo acostumbrada. La cantidad de desastres naturales viene incrementándose por el aumento de la intensidad de los efectos del Cambio Climático, los cuales generan nuevos retos de adaptación y de mitigación en nuestro día a día, tanto a nivel de las organizaciones como del ciudadano de a pie. En dicho contexto, el rol de las organizaciones es clave con la finalidad de sumar de manera estratégica y significativa en estas medidas de adaptación y de mitigación frente al Cambio Climático a partir de la gestión de los impactos sociales y ambientales derivados de su accionar. Como organizaciones socialmente responsables, se tiene el compromiso de prevenir o minimizar la afectación en el medio ambiente a partir del abordaje de estos impactos. Esta gestión implica cambios en la organización a través de la puesta en marcha de planes de acción entre cuyos componentes el aspecto comunicacional, tanto interno como externo, es primordial para asegurar su éxito.Por ello, se plantea en el presente artículo la relevancia de considerar el componente comunicacional a lo largo de la estrategia de responsabilidad social de las organizaciones como elemento clave para el fortalecimiento de su sostenibilidad, el cuidado del medio ambiente y la mejora de la calidad de vida de sus grupos de interés.
{"title":"Comunicación estratégica en la responsabilidad social de las organizaciones frente al escenario del Cambio Climático","authors":"Pedro Vásquez Indacochea","doi":"10.58703/rpyc.v1n1a2","DOIUrl":"https://doi.org/10.58703/rpyc.v1n1a2","url":null,"abstract":"En la actualidad, la humanidad viene afrontando escenarios de riesgos distintos a los que estuvo acostumbrada. La cantidad de desastres naturales viene incrementándose por el aumento de la intensidad de los efectos del Cambio Climático, los cuales generan nuevos retos de adaptación y de mitigación en nuestro día a día, tanto a nivel de las organizaciones como del ciudadano de a pie. \u0000En dicho contexto, el rol de las organizaciones es clave con la finalidad de sumar de manera estratégica y significativa en estas medidas de adaptación y de mitigación frente al Cambio Climático a partir de la gestión de los impactos sociales y ambientales derivados de su accionar. Como organizaciones socialmente responsables, se tiene el compromiso de prevenir o minimizar la afectación en el medio ambiente a partir del abordaje de estos impactos. Esta gestión implica cambios en la organización a través de la puesta en marcha de planes de acción entre cuyos componentes el aspecto comunicacional, tanto interno como externo, es primordial para asegurar su éxito.Por ello, se plantea en el presente artículo la relevancia de considerar el componente comunicacional a lo largo de la estrategia de responsabilidad social de las organizaciones como elemento clave para el fortalecimiento de su sostenibilidad, el cuidado del medio ambiente y la mejora de la calidad de vida de sus grupos de interés.","PeriodicalId":107612,"journal":{"name":"Revista Protocolo y Comunicación","volume":"20 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-09-07","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"132838386","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}