William Arbey Gutiérrez, Camila A. Granados, Goretty Llano B., Karen D. Penagos, A. M. Polanía, M. A. Ruiz, C. G. Serrano, A. Sandoval
La estenosis aórtica es la valvulopatía más común, su prevalencia aumenta de forma marcada con la edad y representa una importante causa de morbilidad y mortalidad en el anciano. Por tal motivo se ha implementado un nuevo procedimiento llamado: técnica de implantación valvular aórtica transcatéter (TAVI), que ha mostrado resultados superiores a la terapia médica en pacientes no aptos para la cirugía. El TAVI es el procedimiento preferido en pacientes con estenosis aórtica severa (EAS) que presentan alto riesgo de morbimortalidad, en los que una cirugía tradicional implica alto riesgo o que son etiquetados como inoperables. Este procedimiento a pesar de los beneficios que conlleva a los pacientes, puede generar complicaciones, principalmente acceso vascular, accidentes cerebrovasculares secundarios al procedimiento e insuficiencia aórtica post implante. La fragilidad en el anciano representa del 7 al 20% aproximadamente; este factor de riesgo resulta importante pues se ha asociado con el aumento de morbilidad y mortalidad en pacientes que han sido sometidos a TAVI.
{"title":"Enfoque del anciano frágil con estenosis aórtica severa","authors":"William Arbey Gutiérrez, Camila A. Granados, Goretty Llano B., Karen D. Penagos, A. M. Polanía, M. A. Ruiz, C. G. Serrano, A. Sandoval","doi":"10.61182/rnavmed.v5n2a4","DOIUrl":"https://doi.org/10.61182/rnavmed.v5n2a4","url":null,"abstract":"La estenosis aórtica es la valvulopatía más común, su prevalencia aumenta de forma marcada con la edad y representa una importante causa de morbilidad y mortalidad en el anciano. Por tal motivo se ha implementado un nuevo procedimiento llamado: técnica de implantación valvular aórtica transcatéter (TAVI), que ha mostrado resultados superiores a la terapia médica en pacientes no aptos para la cirugía. El TAVI es el procedimiento preferido en pacientes con estenosis aórtica severa (EAS) que presentan alto riesgo de morbimortalidad, en los que una cirugía tradicional implica alto riesgo o que son etiquetados como inoperables. Este procedimiento a pesar de los beneficios que conlleva a los pacientes, puede generar complicaciones, principalmente acceso vascular, accidentes cerebrovasculares secundarios al procedimiento e insuficiencia aórtica post implante. \u0000La fragilidad en el anciano representa del 7 al 20% aproximadamente; este factor de riesgo resulta importante pues se ha asociado con el aumento de morbilidad y mortalidad en pacientes que han sido sometidos a TAVI.","PeriodicalId":114011,"journal":{"name":"Revista Navarra Médica","volume":"27 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-12-20","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"127920821","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Flor Erisele Cabrera Lucumi, D. Andrade, William Andrés Yonda Perdomo
La seguridad del paciente es un tema que ha despertado gran interés en todos los países del mundo y sus sistemas de salud, por ello, se hacen indispensable la investigación a fin de comprender la situación actual a la cultura y en los procedimientos seguros asistenciales. El presente artículo se realiza con el objetivo de conocer la adherencia de la lista de verificación de cirugía segura en el área quirúrgica y el nivel de cultura en la seguridad del paciente por parte de enfermería, con base en la teoría de Patricia Benner. Se realizó una revisión bibliográfica de 50 artículos y proyectos de investigación publicados entre el año 2013 y el año 2018. El profesional de enfermería que se desempeña en el área de cirugía, se enfrenta cada vez a situaciones de aprendizaje producto de la constancia o transformación, desarrollando así habilidades y destrezas que se llevan a cabo a través de la práctica clínica. Para lograr una seguridad en el paciente de manera óptima, es indispensable que el personal de enfermería se oriente por una labor en equipo, promoviendo la buena comunicación, la coordinación, el liderazgo, la calidad en el apoyo a sus compañeros, y el compartimiento de estrategias para potencializar la labor de cada uno, por medio de la adquisición de competencias y habilidades, las cuales deben ser puestas en práctica en los procesos de tratamiento, rehabilitación y recuperación de cada individuo que presenta alteraciones de salud.
{"title":"Adherencia a lista de verificación de cirugía segura por parte de enfermería","authors":"Flor Erisele Cabrera Lucumi, D. Andrade, William Andrés Yonda Perdomo","doi":"10.61182/rnavmed.v5n1a4","DOIUrl":"https://doi.org/10.61182/rnavmed.v5n1a4","url":null,"abstract":"La seguridad del paciente es un tema que ha despertado gran interés en todos los países del mundo y sus sistemas de salud, por ello, se hacen indispensable la investigación a fin de comprender la situación actual a la cultura y en los procedimientos seguros asistenciales. El presente artículo se realiza con el objetivo de conocer la adherencia de la lista de verificación de cirugía segura en el área quirúrgica y el nivel de cultura en la seguridad del paciente por parte de enfermería, con base en la teoría de Patricia Benner. Se realizó una revisión bibliográfica de 50 artículos y proyectos de investigación publicados entre el año 2013 y el año 2018. El profesional de enfermería que se desempeña en el área de cirugía, se enfrenta cada vez a situaciones de aprendizaje producto de la constancia o transformación, desarrollando así habilidades y destrezas que se llevan a cabo a través de la práctica clínica. Para lograr una seguridad en el paciente de manera óptima, es indispensable que el personal de enfermería se oriente por una labor en equipo, promoviendo la buena comunicación, la coordinación, el liderazgo, la calidad en el apoyo a sus compañeros, y el compartimiento de estrategias para potencializar la labor de cada uno, por medio de la adquisición de competencias y habilidades, las cuales deben ser puestas en práctica en los procesos de tratamiento, rehabilitación y recuperación de cada individuo que presenta alteraciones de salud.","PeriodicalId":114011,"journal":{"name":"Revista Navarra Médica","volume":"12 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-07-15","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"124445573","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Objetivo: Conocer el cuidado de enfermería en pacientes de urgencias a través de la teoría del cuidado de Jean Watson. Método: Se realizó una revisión de la literatura científica en diferentes bases de datos internacionales, sobre artículos e investigaciones publicados entre el año 2013 y el año 2018. Resultados: Se seleccionaron 50 estudios que hacen referencia al cuidado de enfermería en pacientes de urgencias, encontrando que, a nivel internacional, la percepción sobre el cuidado de enfermería en el área de urgencias es favorable, no obstante, en Colombia, los resultados fueron desfavorables. Conclusión: El cuidado humanizado, a partir de una buena comunicación, genera un entorno de confianza entre enfermero – paciente, en que se pueden expresar sentimientos, dudas, temores y emociones, por medio de un trato holístico de la enfermera, el cual debe brindarse en todo el momento de cuidado.
{"title":"Cuidado de enfermería en pacientes de urgencias a través de la teoría del cuidado de Jean Watson","authors":"M. A. T. Artunduaga, Erika Yanini Peña Buitrago","doi":"10.61182/rnavmed.v5n1a6","DOIUrl":"https://doi.org/10.61182/rnavmed.v5n1a6","url":null,"abstract":"Objetivo: Conocer el cuidado de enfermería en pacientes de urgencias a través de la teoría del cuidado de Jean Watson. Método: Se realizó una revisión de la literatura científica en diferentes bases de datos internacionales, sobre artículos e investigaciones publicados entre el año 2013 y el año 2018. Resultados: Se seleccionaron 50 estudios que hacen referencia al cuidado de enfermería en pacientes de urgencias, encontrando que, a nivel internacional, la percepción sobre el cuidado de enfermería en el área de urgencias es favorable, no obstante, en Colombia, los resultados fueron desfavorables. Conclusión: El cuidado humanizado, a partir de una buena comunicación, genera un entorno de confianza entre enfermero – paciente, en que se pueden expresar sentimientos, dudas, temores y emociones, por medio de un trato holístico de la enfermera, el cual debe brindarse en todo el momento de cuidado.","PeriodicalId":114011,"journal":{"name":"Revista Navarra Médica","volume":"1 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-07-15","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"133240103","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
María Alejandra Cuéllar Parra, Laura Camila Olaya Sanmiguel, Paula Alejandra Vera Gutiérrez
El cáncer de mama es la neoplasia más frecuente en mujeres a nivel mundial, se evidencia también un aumento en su incidencia. El comportamiento de dicha enfermedad y su respuesta a diferentes tratamientos se basa principalmente en su estatificación como las diferentes clasificaciones que darán como resultado un pronóstico diferente para cada paciente. Uno de los factores más influyentes en dicha enfermedad es la aparición en mujeres jóvenes, pues suele ser más agresivo y de peor pronóstico. Esta revisión intenta brindar un panorama a los factores que predisponen la aparición de cáncer de mama en mujeres menores de 50 años, así como su respuesta a los tratamientos.
{"title":"CÁNCER DE MAMA EN MENORES DE 50 AÑOS: Epidemiología y factores que intervienen en la prevención y tratamiento.","authors":"María Alejandra Cuéllar Parra, Laura Camila Olaya Sanmiguel, Paula Alejandra Vera Gutiérrez","doi":"10.61182/rnavmed.v5n1a2","DOIUrl":"https://doi.org/10.61182/rnavmed.v5n1a2","url":null,"abstract":"El cáncer de mama es la neoplasia más frecuente en mujeres a nivel mundial, se evidencia también un aumento en su incidencia. El comportamiento de dicha enfermedad y su respuesta a diferentes tratamientos se basa principalmente en su estatificación como las diferentes clasificaciones que darán como resultado un pronóstico diferente para cada paciente. Uno de los factores más influyentes en dicha enfermedad es la aparición en mujeres jóvenes, pues suele ser más agresivo y de peor pronóstico. Esta revisión intenta brindar un panorama a los factores que predisponen la aparición de cáncer de mama en mujeres menores de 50 años, así como su respuesta a los tratamientos.","PeriodicalId":114011,"journal":{"name":"Revista Navarra Médica","volume":"28 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-07-15","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"131199679","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
El cáncer de mama constituye una problemática que de acuerdo con varios autores afecta de manera especial la esfera psicosocial de quien lo padece. Lo anterior supone un elevado trauma psicológico que suelen enfrentar las mujeres frente al problema oncológico y a la pérdida de las mamas. Por ello, la presente revisión bibliográfica abarca la documentación de investigaciones, artículos, estudios y demás, con el objetivo principal de conocer la experiencia y afrontamiento de las mujeres con cáncer de mama con base en la teoría de afrontamiento de Callista Roy. Se realizó una búsqueda en base de datos de variadas universidades a nivel mundial, nacional y regional, durante el periodo comprendido entre el año 2013 y 2018, y, de igual forma, las plataformas de búsqueda científica como Redalyc, SciElo, Dialnet y Aquichan, en donde se encontraron investigaciones, artículos, estudios y demás aportes científicos para constituir una fuente teórica que permitió relacionar el modelo de afrontamiento y adaptación de Callista Roy frente a la capacidad de superación en las mujeres con cáncer de seno.
{"title":"Experiencia y afrontamiento de mujeres con cáncer de mama, mediante la teoría de Callista Roy","authors":"Claudia Milena Bonilla Oliveros, Sandra Milena Calderón Losada, Neisa Garzón Gutiérrez, Liliana Molina Sanchez","doi":"10.61182/rnavmed.v5n1a5","DOIUrl":"https://doi.org/10.61182/rnavmed.v5n1a5","url":null,"abstract":"El cáncer de mama constituye una problemática que de acuerdo con varios autores afecta de manera especial la esfera psicosocial de quien lo padece. Lo anterior supone un elevado trauma psicológico que suelen enfrentar las mujeres frente al problema oncológico y a la pérdida de las mamas. Por ello, la presente revisión bibliográfica abarca la documentación de investigaciones, artículos, estudios y demás, con el objetivo principal de conocer la experiencia y afrontamiento de las mujeres con cáncer de mama con base en la teoría de afrontamiento de Callista Roy. Se realizó una búsqueda en base de datos de variadas universidades a nivel mundial, nacional y regional, durante el periodo comprendido entre el año 2013 y 2018, y, de igual forma, las plataformas de búsqueda científica como Redalyc, SciElo, Dialnet y Aquichan, en donde se encontraron investigaciones, artículos, estudios y demás aportes científicos para constituir una fuente teórica que permitió relacionar el modelo de afrontamiento y adaptación de Callista Roy frente a la capacidad de superación en las mujeres con cáncer de seno.","PeriodicalId":114011,"journal":{"name":"Revista Navarra Médica","volume":"67 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-07-15","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"121961357","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Paula Andrea Romero Alvarado, Andrea Barrera Rico, Deivinson Ceballos Ávila, Alexander Salazar Herrera, Dagoberto Santofimio Sierra
El embarazo en adolescentes es una situación de vital importancia para la salud pública, ya que en los últimos años éste ha presentado un aumento a nivel local, departamental y nacional. La problemática de los embarazos en adolescentes está determinada por un conjunto de factores sociales que influyen directa e indirectamente en la calidad de vida de las jóvenes, su rol en la familia y en la sociedad, afectando la construcción de su proyecto de vida, el desconocimiento de las inequidades y el interactuar de estas con el embarazo adolescente. Este trabajo describe la prevalencia de embarazos adolescentes en los diferentes departamentos de Colombia y logra recopilar los 10 determinantes sociales que más influyen en el embarazo a temprana edad.
{"title":"Embarazo adolescente, epidemiología y sus determinantes sociales en Colombia","authors":"Paula Andrea Romero Alvarado, Andrea Barrera Rico, Deivinson Ceballos Ávila, Alexander Salazar Herrera, Dagoberto Santofimio Sierra","doi":"10.61182/rnavmed.v5n1a3","DOIUrl":"https://doi.org/10.61182/rnavmed.v5n1a3","url":null,"abstract":"El embarazo en adolescentes es una situación de vital importancia para la salud pública, ya que en los últimos años éste ha presentado un aumento a nivel local, departamental y nacional. La problemática de los embarazos en adolescentes está determinada por un conjunto de factores sociales que influyen directa e indirectamente en la calidad de vida de las jóvenes, su rol en la familia y en la sociedad, afectando la construcción de su proyecto de vida, el desconocimiento de las inequidades y el interactuar de estas con el embarazo adolescente. Este trabajo describe la prevalencia de embarazos adolescentes en los diferentes departamentos de Colombia y logra recopilar los 10 determinantes sociales que más influyen en el embarazo a temprana edad.","PeriodicalId":114011,"journal":{"name":"Revista Navarra Médica","volume":"47 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-07-15","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"116504055","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Ingrid Paola Perdomo, Julian David Javela Rugeles, Jesús David Falla, A. Losada
Introducción: Actualmente los servicios de salud se han visto en la necesidad de incorporar la noción de calidad dentro de sus procesos de prestación, lo cual implica reconocer que la satisfacción de la familia también es uno de los indicadores de calidad, si bien no es el único, sí uno que merece privilegiarse. Objetivo: Conocer el grado de satisfacción de los familiares en la atención de los pacientes críticos hospitalizados en la Unidad de Cuidados Intensivo Cardiovascular (UCIC) del Hospital Universitario de Neiva Hernando Moncaleano Perdomo (HUNHMP). Metodología: Estudio transversal, observacional, descriptivo realizado en la UCIC del HUNHMP, se aplicó el Cuestionario de Satisfacción Familiar con los cuidados en la Unidad de Cuidados Intensivos (FS-ICU 34), con modificaciones adaptado al entorno y estudio. Resultados: Se obtuvieron un total de 154 encuestas, el 95,5% de los familiares encuestados catalogaron como «muy bueno» su grado de satisfacción global con la atención recibida hacia su paciente y el propio familiar. Los mejores grados de satisfacción con el proceso de la toma de decisiones con el 94,8% de los familiares encuestado. Conclusiones: La satisfacción familiar de los pacientes ingresados en la UCI es elevada, en relación al proceso de toma de decisiones y los cuidados recibidos durante su ingreso. No es un factor de gran peso de insatisfacción global, el entorno de la UCI con los horarios de visitas y la prontitud del personal en responder a las alarmas y solicitudes de asistencia por parte del familiar. A un así, se debe asegurar medidas de mejora que nos permitan, poco a poco, alcanzar grados de excelencia en la calidad de la UCI.
{"title":"Evaluación de la satisfacción familiar de pacientes atendidos en una unidad de cuidados intensivo cardiovascular","authors":"Ingrid Paola Perdomo, Julian David Javela Rugeles, Jesús David Falla, A. Losada","doi":"10.61182/rnavmed.v5n1a1","DOIUrl":"https://doi.org/10.61182/rnavmed.v5n1a1","url":null,"abstract":"Introducción: Actualmente los servicios de salud se han visto en la necesidad de incorporar la noción de calidad dentro de sus procesos de prestación, lo cual implica reconocer que la satisfacción de la familia también es uno de los indicadores de calidad, si bien no es el único, sí uno que merece privilegiarse. Objetivo: Conocer el grado de satisfacción de los familiares en la atención de los pacientes críticos hospitalizados en la Unidad de Cuidados Intensivo Cardiovascular (UCIC) del Hospital Universitario de Neiva Hernando Moncaleano Perdomo (HUNHMP). Metodología: Estudio transversal, observacional, descriptivo realizado en la UCIC del HUNHMP, se aplicó el Cuestionario de Satisfacción Familiar con los cuidados en la Unidad de Cuidados Intensivos (FS-ICU 34), con modificaciones adaptado al entorno y estudio. Resultados: Se obtuvieron un total de 154 encuestas, el 95,5% de los familiares encuestados catalogaron como «muy bueno» su grado de satisfacción global con la atención recibida hacia su paciente y el propio familiar. Los mejores grados de satisfacción con el proceso de la toma de decisiones con el 94,8% de los familiares encuestado. Conclusiones: La satisfacción familiar de los pacientes ingresados en la UCI es elevada, en relación al proceso de toma de decisiones y los cuidados recibidos durante su ingreso. No es un factor de gran peso de insatisfacción global, el entorno de la UCI con los horarios de visitas y la prontitud del personal en responder a las alarmas y solicitudes de asistencia por parte del familiar. A un así, se debe asegurar medidas de mejora que nos permitan, poco a poco, alcanzar grados de excelencia en la calidad de la UCI.","PeriodicalId":114011,"journal":{"name":"Revista Navarra Médica","volume":"8 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2017-07-12","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"131170569","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}