Carlos Hernán Calderón Franco, Diana Carmiña Luna Botia, Tatiana Andrea López Areiza
La enfermedad de Still es una condición rara que afecta a un pequeño porcentaje de la población y se caracteriza por picos de fiebre, rash, artralgias, así como otros síntomas como fatiga, linfadenopatía y hepatoesplenomegalia. Su incidencia es variable, pero se estima entre 0.4 y 0.62 casos por cada 100 000 habitantes. Se presenta el caso de un paciente de 20 años, con un cuadro clínico de 5 días de evolución consistente en fiebre de 39 grados centígrados, astenia, fatiga, artralgias con tumefacción y calor local en manos y rodilla, asociado a leucocitosis, neutrofilia, factor reumatoideo y ANAS negativos. Se diagnosticó enfermedad de Still, para lo cual se indicó tratamiento con antiinflamatorios no esteroideos, metotrexato y corticoides sistémicos, mejorando clínicamente desde el segundo día de manejo, con posterior valoración y egreso hospitalario.
{"title":"Enfermedad de Still del adulto, aún un reto diagnóstico: reporte de caso","authors":"Carlos Hernán Calderón Franco, Diana Carmiña Luna Botia, Tatiana Andrea López Areiza","doi":"10.61182/rnavmed.v7n1a4","DOIUrl":"https://doi.org/10.61182/rnavmed.v7n1a4","url":null,"abstract":"La enfermedad de Still es una condición rara que afecta a un pequeño porcentaje de la población y se caracteriza por picos de fiebre, rash, artralgias, así como otros síntomas como fatiga, linfadenopatía y hepatoesplenomegalia. Su incidencia es variable, pero se estima entre 0.4 y 0.62 casos por cada 100 000 habitantes. Se presenta el caso de un paciente de 20 años, con un cuadro clínico de 5 días de evolución consistente en fiebre de 39 grados centígrados, astenia, fatiga, artralgias con tumefacción y calor local en manos y rodilla, asociado a leucocitosis, neutrofilia, factor reumatoideo y ANAS negativos. Se diagnosticó enfermedad de Still, para lo cual se indicó tratamiento con antiinflamatorios no esteroideos, metotrexato y corticoides sistémicos, mejorando clínicamente desde el segundo día de manejo, con posterior valoración y egreso hospitalario.","PeriodicalId":114011,"journal":{"name":"Revista Navarra Médica","volume":"54 7","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-03-18","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"140234209","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
José Dairo Rico Gutiérrez, Nini Johanna Rivera Hurtado, Nubia Rodríguez Vera
La tuberculosis es considerada una de las principales causas de mortalidad en el mundo, declarada como un problema de salud pública por la OMS. Las condiciones que desencadenan complicaciones en el tratamiento de la enfermedad están dadas generalmente por esquemas de tratamiento inadecuados, ausencia de supervisión médica en la administración de fármacos, poca accesibilidad a los servicios médicos, toma irregular de los medicamentos, poca adherencia a los tratamientos y su abandono. El presente artículo tiene como objetivo identificar la adherencia al tratamiento del paciente con tuberculosis pulmonar y los factores asociados a nivel mundial y nacional. Se llevó a cabo una revisión bibliográfica de 45 documentos publicados entre los años 2013-2019. Como resultado, a nivel mundial se evidenció una adherencia al tratamiento en más de la mitad de la población estudiada, en la que los factores se relacionan a aspectos socioeconómicos, biosociales, cuidado de enfermería, entre otros. A nivel nacional, se encontraron diversos niveles de adherencia al tratamiento.
{"title":"Adherencia al tratamiento del paciente con tuberculosis pulmonar y factores asociados","authors":"José Dairo Rico Gutiérrez, Nini Johanna Rivera Hurtado, Nubia Rodríguez Vera","doi":"10.61182/rnavmed.v6n1a2","DOIUrl":"https://doi.org/10.61182/rnavmed.v6n1a2","url":null,"abstract":"La tuberculosis es considerada una de las principales causas de mortalidad en el mundo, declarada como un problema de salud pública por la OMS. Las condiciones que desencadenan complicaciones en el tratamiento de la enfermedad están dadas generalmente por esquemas de tratamiento inadecuados, ausencia de supervisión médica en la administración de fármacos, poca accesibilidad a los servicios médicos, toma irregular de los medicamentos, poca adherencia a los tratamientos y su abandono. El presente artículo tiene como objetivo identificar la adherencia al tratamiento del paciente con tuberculosis pulmonar y los factores asociados a nivel mundial y nacional. Se llevó a cabo una revisión bibliográfica de 45 documentos publicados entre los años 2013-2019. Como resultado, a nivel mundial se evidenció una adherencia al tratamiento en más de la mitad de la población estudiada, en la que los factores se relacionan a aspectos socioeconómicos, biosociales, cuidado de enfermería, entre otros. A nivel nacional, se encontraron diversos niveles de adherencia al tratamiento.","PeriodicalId":114011,"journal":{"name":"Revista Navarra Médica","volume":"40 ","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2020-06-29","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"134092661","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Luis Antonio Daza Castillo, María Camila Mejía Guatibonza, Luis Gabriel Piñeros Ricardo, Aníbal Alfonso Teherán Valderrama
Introducción: las rotaciones intrahospitalarias hacen parte fundamental de la formación médica del nivel de especialidades clínicas; poco relatado esta en la literatura el impacto de esta experiencia en el bienestar y la calidad de vida autopercibidas. Objetivo: describir las percepciones de bienestar y calidad de vida que un grupo de residentes médicos tienen sobre sí mismos. Método: estudio descriptivo fenomenológico basado en grupos focales desarrollados en tres subgrupos de estudiantes de especialidades clínicas seleccionados por muestreo a conveniencia. Resultados: desde una perspectiva estructural, las deficiencias del bienestar que conllevan a estrés académico en los estudiantes durante sus residencias médicas se asocian en su mayoría a inconsistencias de la relación IES-IPS, a la interpretación de los convenios de docencia-asistencia y a la baja conversión de la institución hospitalaria tradicional hacia modelos innovadores de “hospital-escuela”. Conclusiones: los residentes reconocen la experiencia como una oportunidad para mejorar la calidad de vida y el bienestar personal a largo plazo, a expensas de un sacrificio de estas en el corto término. La afectación del balance vida – trabajo emerge como la experiencia más ocurrente en el grupo.
{"title":"Experiencias de estudiantes de especialidades médicas sobre su calidad de vida y bienestar: Bogotá (Colombia)","authors":"Luis Antonio Daza Castillo, María Camila Mejía Guatibonza, Luis Gabriel Piñeros Ricardo, Aníbal Alfonso Teherán Valderrama","doi":"10.61182/rnavmed.v6n1a4","DOIUrl":"https://doi.org/10.61182/rnavmed.v6n1a4","url":null,"abstract":"Introducción: las rotaciones intrahospitalarias hacen parte fundamental de la formación médica del nivel de especialidades clínicas; poco relatado esta en la literatura el impacto de esta experiencia en el bienestar y la calidad de vida autopercibidas. Objetivo: describir las percepciones de bienestar y calidad de vida que un grupo de residentes médicos tienen sobre sí mismos. Método: estudio descriptivo fenomenológico basado en grupos focales desarrollados en tres subgrupos de estudiantes de especialidades clínicas seleccionados por muestreo a conveniencia. Resultados: desde una perspectiva estructural, las deficiencias del bienestar que conllevan a estrés académico en los estudiantes durante sus residencias médicas se asocian en su mayoría a inconsistencias de la relación IES-IPS, a la interpretación de los convenios de docencia-asistencia y a la baja conversión de la institución hospitalaria tradicional hacia modelos innovadores de “hospital-escuela”. Conclusiones: los residentes reconocen la experiencia como una oportunidad para mejorar la calidad de vida y el bienestar personal a largo plazo, a expensas de un sacrificio de estas en el corto término. La afectación del balance vida – trabajo emerge como la experiencia más ocurrente en el grupo.","PeriodicalId":114011,"journal":{"name":"Revista Navarra Médica","volume":"39 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2020-06-29","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"128891415","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Geiler Bejarano Rodríguez, Julián David Rojas Cabrera
Introducción: la música ha sido usada como terapia complementaria dirigida al adulto mayor. Objetivo: revisar estudios realizados entre 2013-2019 en relación con la música y su aplicación terapéutica en alteraciones biológicas, psicológicas y sociales del adulto. Método: se utilizaron bases de datos como Scielo, Pubmed, Clinical key, ScienceDirect, Dialnet, Redalyc. Se seleccionaron 13 artículos y tesis en español e inglés. Resultados: un artículo informa la exploración de la música en el ámbito biológico-fisiológico. Seis relacionan la música como terapia en alteraciones psicocognitivas y cinco informaron los cambios y conductas en el ámbito emocional-social. Se encontraron tres ámbitos de estudio con respecto a la música y su aplicación terapéutica en el adulto mayor. Conclusiones: los ámbitos de más exploración fueron el psico-cognitivo y emocional-social; el de menos exploración fue el biológico-fisiológico.
{"title":"La música y su aplicación terapéutica en el adulto mayor","authors":"Geiler Bejarano Rodríguez, Julián David Rojas Cabrera","doi":"10.61182/rnavmed.v6n1a1","DOIUrl":"https://doi.org/10.61182/rnavmed.v6n1a1","url":null,"abstract":"Introducción: la música ha sido usada como terapia complementaria dirigida al adulto mayor. Objetivo: revisar estudios realizados entre 2013-2019 en relación con la música y su aplicación terapéutica en alteraciones biológicas, psicológicas y sociales del adulto. Método: se utilizaron bases de datos como Scielo, Pubmed, Clinical key, ScienceDirect, Dialnet, Redalyc. Se seleccionaron 13 artículos y tesis en español e inglés. Resultados: un artículo informa la exploración de la música en el ámbito biológico-fisiológico. Seis relacionan la música como terapia en alteraciones psicocognitivas y cinco informaron los cambios y conductas en el ámbito emocional-social. Se encontraron tres ámbitos de estudio con respecto a la música y su aplicación terapéutica en el adulto mayor. Conclusiones: los ámbitos de más exploración fueron el psico-cognitivo y emocional-social; el de menos exploración fue el biológico-fisiológico. ","PeriodicalId":114011,"journal":{"name":"Revista Navarra Médica","volume":"47 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2020-06-29","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"121454290","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Las enfermeras y enfermeros construyen diariamente su propia historia, pero ¿qué determina en ellos el desarrollo de nuevas acciones de cuidado?, ¿cuáles son las condiciones objetivas de las bases de la actividad teórica-práctica en las ciencias del cuidado? Estos y otros interrogantes motivaron la formulación del presente estudio a partir del pensamiento reflexivo y crítico. En enfermería, este tipo de pensamiento se ha caracterizado por promover una actitud activa y creadora en el a rea del cuidado. Lo anterior ha fortalecido la disciplina, gracias a la estructura y dominio del conocimiento sobre la esencia del cuidado y al lenguaje coherente y lógico productos de la conceptualización de los metaparadigmas de enfermería (persona, entorno, salud, enfermería). Dicho pensamiento ha facilitado la elaboración de conocimientos, representaciones y conceptos, con impactos positivos sobre la práctica en enfermería. Esta ciencia, como cualquier otra, demanda un razonamiento dialéctico, es decir, inacabado y mutable. El pensamiento reflexivo y crítico, en fusión con el modelo experiencial, deriva en discusiones e investigaciones propicias para el análisis de la herencia científica de la enfermería y de las experiencias de sus profesionales.
{"title":"Pensamiento reflexivo y crítico: una mirada desde el modelo experiencial y la ciencia del cuidado","authors":"Esther Izquierdo Machín","doi":"10.61182/rnavmed.v6n1a5","DOIUrl":"https://doi.org/10.61182/rnavmed.v6n1a5","url":null,"abstract":"Las enfermeras y enfermeros construyen diariamente su propia historia, pero ¿qué determina en ellos el desarrollo de nuevas acciones de cuidado?, ¿cuáles son las condiciones objetivas de las bases de la actividad teórica-práctica en las ciencias del cuidado? Estos y otros interrogantes motivaron la formulación del presente estudio a partir del pensamiento reflexivo y crítico. En enfermería, este tipo de pensamiento se ha caracterizado por promover una actitud activa y creadora en el a rea del cuidado. Lo anterior ha fortalecido la disciplina, gracias a la estructura y dominio del conocimiento sobre la esencia del cuidado y al lenguaje coherente y lógico productos de la conceptualización de los metaparadigmas de enfermería (persona, entorno, salud, enfermería). Dicho pensamiento ha facilitado la elaboración de conocimientos, representaciones y conceptos, con impactos positivos sobre la práctica en enfermería. Esta ciencia, como cualquier otra, demanda un razonamiento dialéctico, es decir, inacabado y mutable. El pensamiento reflexivo y crítico, en fusión con el modelo experiencial, deriva en discusiones e investigaciones propicias para el análisis de la herencia científica de la enfermería y de las experiencias de sus profesionales.","PeriodicalId":114011,"journal":{"name":"Revista Navarra Médica","volume":"79 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2020-06-29","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"117240617","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Álvaro Torres Rodríguez, Ana Rosa Rincón, Fabiola Medina Barajas
Introducción: El aumento en casos de cáncer ha generado un alto impacto social que ha llevado al desarrollo de diferentes tratamientos. Objetivo: conocer la supervivencia de pacientes con cáncer con anticuerpos monoclonales frente al tratamiento convencional en la Unidad Oncológica Surcolombiana, desde enero de 2010 a diciembre de 2015. Método: estudio analítico retrospectivo de casos y controles. Para la investigación, fue útil la función de supervivencia de Kaplan Meier con una muestra total de 2.098 participantes que cumplieron con los criterios de inclusión. Resultados: la población de mujeres registro más cáncer; el de mama tuvo predominancia. Se hallo aumento de supervivencia en pacientes con cáncer de próstata en 5 años. Al mes número 72, el 65% de los pacientes con anticuerpos monoclonales se mantenía con vida respecto a un 50% sin este tratamiento. En cáncer de pulmón, la pervivencia a 24 meses con terapia monoclonal indico un 62%, en relación con el 11% sin este tratamiento. En cáncer de esto mago, se evidencio un incremento de supervivencia en un 80% a los 40 meses de tratamiento. En general, durante el periodo monitoreado, fallecieron 92 de los 258 pacientes tratados con anticuerpos monoclonales, mientras que fallecieron 547 de los 1.840 pacientes con terapia diferente. Conclusiones: frente a un grupo de control, el estudio permitió reconocer las ventajas de la terapia con anticuerpos monoclonales para la supervivencia de pacientes con cáncer respecto a otros tratamientos convencionales.
{"title":"La supervivencia de pacientes con cáncer con anticuerpos monoclonales frente al tratamiento convencional en la Unidad Oncológica Surcolombiana 2010-2015","authors":"Álvaro Torres Rodríguez, Ana Rosa Rincón, Fabiola Medina Barajas","doi":"10.61182/rnavmed.v6n1a3","DOIUrl":"https://doi.org/10.61182/rnavmed.v6n1a3","url":null,"abstract":"Introducción: El aumento en casos de cáncer ha generado un alto impacto social que ha llevado al desarrollo de diferentes tratamientos. Objetivo: conocer la supervivencia de pacientes con cáncer con anticuerpos monoclonales frente al tratamiento convencional en la Unidad Oncológica Surcolombiana, desde enero de 2010 a diciembre de 2015. Método: estudio analítico retrospectivo de casos y controles. Para la investigación, fue útil la función de supervivencia de Kaplan Meier con una muestra total de 2.098 participantes que cumplieron con los criterios de inclusión. Resultados: la población de mujeres registro más cáncer; el de mama tuvo predominancia. Se hallo aumento de supervivencia en pacientes con cáncer de próstata en 5 años. Al mes número 72, el 65% de los pacientes con anticuerpos monoclonales se mantenía con vida respecto a un 50% sin este tratamiento. En cáncer de pulmón, la pervivencia a 24 meses con terapia monoclonal indico un 62%, en relación con el 11% sin este tratamiento. En cáncer de esto mago, se evidencio un incremento de supervivencia en un 80% a los 40 meses de tratamiento. En general, durante el periodo monitoreado, fallecieron 92 de los 258 pacientes tratados con anticuerpos monoclonales, mientras que fallecieron 547 de los 1.840 pacientes con terapia diferente. Conclusiones: frente a un grupo de control, el estudio permitió reconocer las ventajas de la terapia con anticuerpos monoclonales para la supervivencia de pacientes con cáncer respecto a otros tratamientos convencionales.","PeriodicalId":114011,"journal":{"name":"Revista Navarra Médica","volume":"18 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2020-06-29","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"123859025","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Jessica Alejandra Pedroza Ramon, Lindy Alexandra Cabrera Bautista, María Teresa Gutiérrez Gómez
Objetivo: identificar el nivel y los factores que influyen en el estrés académico en los estudiantes de enfermería de la Fundación Universitaria Navarra -Neiva, año 2018. Métodos: Estudio cuantitativo descriptivo. En la metodología se usó la técnica reconocida de Inventario SISCO del estrés académico. Resultados: El estudio concluyó que los exámenes, la sobrecarga académica, y la falta de tiempo son condiciones que disparan el estrés en los estudiantes. Conjuntamente, se evidenció que el nivel de estrés en los alumnos de enfermería alcanza un nivel moderado de 80%, a causa de la tensión académica. Las manifestaciones fisiológicas de los estudiantes fueron la somnolencia o mayor necesidad de dormir, problemas de digestión, dolor abdominal o diarrea. Dentro de los estímulos estresores o focales como lo manifiesta Callista Roy, la sobrecarga académica se destaca como factor principal en la actual investigación. Algunos estudiantes mencionan afrontar el estrés recurriendo a la religiosidad.
{"title":"Nivel y factores que influyen en el estrés académico","authors":"Jessica Alejandra Pedroza Ramon, Lindy Alexandra Cabrera Bautista, María Teresa Gutiérrez Gómez","doi":"10.61182/rnavmed.v5n2a2","DOIUrl":"https://doi.org/10.61182/rnavmed.v5n2a2","url":null,"abstract":"Objetivo: identificar el nivel y los factores que influyen en el estrés académico en los estudiantes de enfermería de la Fundación Universitaria Navarra -Neiva, año 2018. \u0000Métodos: Estudio cuantitativo descriptivo. En la metodología se usó la técnica reconocida de Inventario SISCO del estrés académico. Resultados: El estudio concluyó que los exámenes, la sobrecarga académica, y la falta de tiempo son condiciones que disparan el estrés en los estudiantes. Conjuntamente, se evidenció que el nivel de estrés en los alumnos de enfermería alcanza un nivel moderado de 80%, a causa de la tensión académica. Las manifestaciones fisiológicas de los estudiantes fueron la somnolencia o mayor necesidad de dormir, problemas de digestión, dolor abdominal o diarrea. Dentro de los estímulos estresores o focales como lo manifiesta Callista Roy, la sobrecarga académica se destaca como factor principal en la actual investigación. Algunos estudiantes mencionan afrontar el estrés recurriendo a la religiosidad.","PeriodicalId":114011,"journal":{"name":"Revista Navarra Médica","volume":"7 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-12-20","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"124175841","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
La obesidad y el sobrepeso son condiciones que han venido afectando al ser humano, con un gran incremento para el siglo XXI, en donde el nivel de educación se ha reportado como un factor que reduce los riesgos sobre la obesidad, dado que a mayor educación es posible reconocer las condiciones que ocasionan alteraciones en la salud, y, por lo tanto, los riesgos de obesidad. Los estudiantes enfermería representan un escenario diferente en cuanto a obesidad y sobrepeso, dados los horarios extendidos, la carga académica y actividad física. La presente revisión pretende conocer la prevalencia de obesidad y sobrepeso en estudiantes de enfermería en Colombia y el mundo, en los años comprendidos entre 2013 y 2018. La prevalencia de obesidad y sobrepeso en estudiantes de enfermería en Colombia fue relativamente menor a los índices internacionales. Sin embargo, los valores obtenidos resultan preocupantes pues, a pesar de que los estudiantes de enfermería deben conocer las repercusiones que tienen los malos hábitos alimenticios en su salud, aun se presentan casos de obesidad y sobrepeso en los mismos.
{"title":"Prevalencia de obesidad y sobrepeso en estudiantes de enfermería","authors":"Sandra M. Bocanegra Ramos, Maira A. Oñate Oñate","doi":"10.61182/rnavmed.v5n2a5","DOIUrl":"https://doi.org/10.61182/rnavmed.v5n2a5","url":null,"abstract":"La obesidad y el sobrepeso son condiciones que han venido afectando al ser humano, con un gran incremento para el siglo XXI, en donde el nivel de educación se ha reportado como un factor que reduce los riesgos sobre la obesidad, dado que a mayor educación es posible reconocer las condiciones que ocasionan alteraciones en la salud, y, por lo tanto, los riesgos de obesidad. Los estudiantes enfermería representan un escenario diferente en cuanto a obesidad y sobrepeso, dados los horarios extendidos, la carga académica y actividad física. La presente revisión pretende conocer la prevalencia de obesidad y sobrepeso en estudiantes de enfermería en Colombia y el mundo, en los años comprendidos entre 2013 y 2018. La prevalencia de obesidad y sobrepeso en estudiantes de enfermería en Colombia fue relativamente menor a los índices internacionales. Sin embargo, los valores obtenidos resultan preocupantes pues, a pesar de que los estudiantes de enfermería deben conocer las repercusiones que tienen los malos hábitos alimenticios en su salud, aun se presentan casos de obesidad y sobrepeso en los mismos.","PeriodicalId":114011,"journal":{"name":"Revista Navarra Médica","volume":"125 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-12-20","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"123164306","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
En la actualidad, algunos estudios han evidenciado la problemática sobre el cuidado del recién nacido, en donde diversos autores han afirmado que se debe a que las adolescentes primigestantes no poseen el conocimiento suficiente sobre su cuidado básico, que ocasiona una adopción errónea de rol maternal mediante conductas inadecuadas que practican en el cuidado al recién nacido. A partir de ello, el presente artículo se realiza con el objetivo de identificar el conocimiento de las primigestantes adolescentes sobre el cuidado del recién nacido, a partir de una revisión de estudios internacionales. La presente revisión bibliográfica tomó 45 estudios publicados del año 2013 al 2019, provenientes de páginas indexadas sobre investigaciones relacionadas al conocimiento de las primigestantes adolescentes sobre el cuidado del recién nacido. Como resultado de estudio se obtuvo que, el conocimiento de las primigestantes adolescentes sobre el cuidado del recién nacido, fue bajo en estudios encontrados en España, Perú, Ecuador y Argentina, medio en estudios de Perú y Ecuador, y alto en un estudio de Perú. Lo anterior demuestra que la mayoría de las mujeres consultadas desconocen acerca de los cuidados al recién nacido, sobre los riesgos de muerte súbita y la lactancia materna. Por otro lado, aunque algunas mujeres conocen sobre los cuidados físicos del recién nacido, aun no se encuentran preparadas física ni psicológicamente para para asumir la responsabilidad de ser madres ni para el cuidado de sus recién nacidos.
{"title":"Conocimiento de las primigestantes adolescentes sobre el cuidado del recién nacido: revisión de estudios internacionales","authors":"Leidy Johana Gonzalez Cenon","doi":"10.61182/rnavmed.v5n2a3","DOIUrl":"https://doi.org/10.61182/rnavmed.v5n2a3","url":null,"abstract":"En la actualidad, algunos estudios han evidenciado la problemática sobre el cuidado del recién nacido, en donde diversos autores han afirmado que se debe a que las adolescentes primigestantes no poseen el conocimiento suficiente sobre su cuidado básico, que ocasiona una adopción errónea de rol maternal mediante conductas inadecuadas que practican en el cuidado al recién nacido. A partir de ello, el presente artículo se realiza con el objetivo de identificar el conocimiento de las primigestantes adolescentes sobre el cuidado del recién nacido, a partir de una revisión de estudios internacionales. \u0000La presente revisión bibliográfica tomó 45 estudios publicados del año 2013 al 2019, provenientes de páginas indexadas sobre investigaciones relacionadas al conocimiento de las primigestantes adolescentes sobre el cuidado del recién nacido. Como resultado de estudio se obtuvo que, el conocimiento de las primigestantes adolescentes sobre el cuidado del recién nacido, fue bajo en estudios encontrados en España, Perú, Ecuador y Argentina, medio en estudios de Perú y Ecuador, y alto en un estudio de Perú. Lo anterior demuestra que la mayoría de las mujeres consultadas desconocen acerca de los cuidados al recién nacido, sobre los riesgos de muerte súbita y la lactancia materna. Por otro lado, aunque algunas mujeres conocen sobre los cuidados físicos del recién nacido, aun no se encuentran preparadas física ni psicológicamente para para asumir la responsabilidad de ser madres ni para el cuidado de sus recién nacidos.","PeriodicalId":114011,"journal":{"name":"Revista Navarra Médica","volume":"21 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-12-20","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"130584166","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
La importancia de la gestante indígena es innegable, y lo que competa a disminuir la morbimortalidad de la misma. Dado el interés de proteger este grupo poblacional, es necesario conocer su cultura de manera adecuada, razón por la cual se realizó la presente investigación. Objetivo: Describir las prácticas y los saberes culturales de cuidados de la salud de las gestantes del resguardo Indígena Potreritos, etnia Nasa. Método: estudio cualitativo, etnográfico, en el cual participaron gestantes indígenas de la etnia Nasa, del resguardo potreritos, con gestación entre 32 y 37 semanas, mayores de 18 años. Resultados: surgieron las siguientes categorías: No me gustaba ir a los controles; Conocer el sexo del bebé; Cómo sabía si estaba embarazada; Formas de cuidarse durante el embarazo. Consideraciones finales: En las gestantes del estudio se evidencia una pérdida progresiva del arraigo cultural en algunos aspectos generado por la influencia del sistema occidental. Este no representa daño a la gestante ni al recién nacido, pero si es evidente la incursión de las practicas occidentales como el control prenatal y la preferencia al parto institucional especialmente en gestantes más jóvenes; dicho patrón es coherente con lo que Leininger define en sus tres modos de acción del modelo del sol naciente.
{"title":"Una mirada al cuidado de la gestante, cultura de la etnia Nasa: aportes desde el modelo del sol naciente","authors":"Gina Paola Ríos Rivera, Andrés Felipe Calderón Lemus, Karine Quintero Naranjo, Liliana Campos Quintero","doi":"10.61182/rnavmed.v5n2a1","DOIUrl":"https://doi.org/10.61182/rnavmed.v5n2a1","url":null,"abstract":"La importancia de la gestante indígena es innegable, y lo que competa a disminuir la morbimortalidad de la misma. Dado el interés de proteger este grupo poblacional, es necesario conocer su cultura de manera adecuada, razón por la cual se realizó la presente investigación. Objetivo: Describir las prácticas y los saberes culturales de cuidados de la salud de las gestantes del resguardo Indígena Potreritos, etnia Nasa. Método: estudio cualitativo, etnográfico, en el cual participaron gestantes indígenas de la etnia Nasa, del resguardo potreritos, con gestación entre 32 y 37 semanas, mayores de 18 años. Resultados: surgieron las siguientes categorías: No me gustaba ir a los controles; Conocer el sexo del bebé; Cómo sabía si estaba embarazada; Formas de cuidarse durante el embarazo. Consideraciones finales: En las gestantes del estudio se evidencia una pérdida progresiva del arraigo cultural en algunos aspectos generado por la influencia del sistema occidental. Este no representa daño a la gestante ni al recién nacido, pero si es evidente la incursión de las practicas occidentales como el control prenatal y la preferencia al parto institucional especialmente en gestantes más jóvenes; dicho patrón es coherente con lo que Leininger define en sus tres modos de acción del modelo del sol naciente.","PeriodicalId":114011,"journal":{"name":"Revista Navarra Médica","volume":"3 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-12-20","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"125550770","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}