José Prada Trigo, Natalia Aravena Solís, Pablo Barra Vieira, Irene Sánchez Ondoño
La estudiantización es un fenómeno socioterritorial cuyas consecuencias pueden dinamizar la estructura, las relaciones sociales y el desarrollo de algunos sectores de las ciudades, aunque también pueden generar efectos adversos. En el caso de Temuco, ciudad intermedia del sur de Chile, la llegada de estudiantes ha producido una mayor oferta de servicios universitarios, materializándose cambios tanto en el desarrollo urbano, como en el capital social y en las relaciones comunitarias existentes. Sin embargo, con el inicio de la pandemia del COVID-19 dichas dinámicas se han visto modificadas, generando efectos sobre la distribución estudiantil y sus relaciones sociales, pero se desconocen los alcances reales de éstos. La presente investigación, a partir de una metodología mixta que incluye encuestas, análisis espacial mediante la utilización de datos primarios y secundarios, y entrevistas en profundidad, se interroga sobre los efectos socioterritoriales de la estudiantización en Temuco y sus dinámicas como consecuencia del COVID-19.
{"title":"Efectos socioterritoriales de la estudiantización en Temuco, Chile, y dinámicas a causa del COVID-19","authors":"José Prada Trigo, Natalia Aravena Solís, Pablo Barra Vieira, Irene Sánchez Ondoño","doi":"10.24201/edu.v38i3.2152","DOIUrl":"https://doi.org/10.24201/edu.v38i3.2152","url":null,"abstract":"La estudiantización es un fenómeno socioterritorial cuyas consecuencias pueden dinamizar la estructura, las relaciones sociales y el desarrollo de algunos sectores de las ciudades, aunque también pueden generar efectos adversos. En el caso de Temuco, ciudad intermedia del sur de Chile, la llegada de estudiantes ha producido una mayor oferta de servicios universitarios, materializándose cambios tanto en el desarrollo urbano, como en el capital social y en las relaciones comunitarias existentes. Sin embargo, con el inicio de la pandemia del COVID-19 dichas dinámicas se han visto modificadas, generando efectos sobre la distribución estudiantil y sus relaciones sociales, pero se desconocen los alcances reales de éstos. La presente investigación, a partir de una metodología mixta que incluye encuestas, análisis espacial mediante la utilización de datos primarios y secundarios, y entrevistas en profundidad, se interroga sobre los efectos socioterritoriales de la estudiantización en Temuco y sus dinámicas como consecuencia del COVID-19.","PeriodicalId":11815,"journal":{"name":"Estudios Demográficos y Urbanos","volume":"73 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-09-19","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"135016099","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
En 2011 el Ministerio de Desarrollo Urbano del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires introdujo un criterio de planeamiento sustentable a través de una publicación clave: el Modelo Territorial: Buenos Aires, 2010-2060. A partir de la técnica de análisis de contenido, nuestro objetivo general consistió en comprender el entramado discursivo de la sustentabilidad plasmado en sus lineamientos, que fueron presentados como marcos para el diseño de políticas públicas a largo plazo. Ofrecemos un análisis hermenéutico sobre cómo el discurso sustentable posibilitó la tematización de una voluntad de gobernar, dotando de legitimidad el ejercicio del poder gubernamental. Procuramos desentrañar la articulación de un registro discursivo técnico-científico con uno político para darle sentido a prácticas de gobierno.
{"title":"De la ciudad actual a la ciudad sustentable: un análisis de contenido del Modelo Territorial: Buenos Aires, 2010-2060","authors":"Margarita Gutman, Ignacio Rullansky","doi":"10.24201/edu.v38i3.2100","DOIUrl":"https://doi.org/10.24201/edu.v38i3.2100","url":null,"abstract":"En 2011 el Ministerio de Desarrollo Urbano del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires introdujo un criterio de planeamiento sustentable a través de una publicación clave: el Modelo Territorial: Buenos Aires, 2010-2060. A partir de la técnica de análisis de contenido, nuestro objetivo general consistió en comprender el entramado discursivo de la sustentabilidad plasmado en sus lineamientos, que fueron presentados como marcos para el diseño de políticas públicas a largo plazo. Ofrecemos un análisis hermenéutico sobre cómo el discurso sustentable posibilitó la tematización de una voluntad de gobernar, dotando de legitimidad el ejercicio del poder gubernamental. Procuramos desentrañar la articulación de un registro discursivo técnico-científico con uno político para darle sentido a prácticas de gobierno.","PeriodicalId":11815,"journal":{"name":"Estudios Demográficos y Urbanos","volume":"43 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-09-19","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"135016108","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Ante el proceso de cambio climático y el aumento de desastres que detonan las consecuencias hidrometeorológicas asociadas a aquél, la Gestión del Riesgo de Desastres (GRD) es un asunto que cada vez cobra mayor relevancia en los procesos de planeación territorial. Esta realidad es la que subyace en el aporte académico que Wilkinson y Aragón realizan en la obra que aquí se reseña. Los autores se proponen contribuir a la compresión y conocimiento de la dimensión sociopolítica de la GRD en el ámbito local como mecanismo de preparación ante el riesgo climático. Para el cumplimiento de tal cometido, analizan los casos de tres municipios de la península de Yucatán: San Felipe, Felipe Carrillo Puerto y Lázaro Cárdenas, seleccionados por ser municipios costeros perjudicados con la reciente concurrencia de huracanes.
{"title":"¿Misión imposible? Adaptación y gestión del riesgo climático en México. Experiencias desde los estados de Quintana Roo y Yucatán, de Emily Wilkinson y Fernando Aragón","authors":"Karen Viviana Rendón Osorio","doi":"10.24201/edu.v38i3.2185","DOIUrl":"https://doi.org/10.24201/edu.v38i3.2185","url":null,"abstract":"Ante el proceso de cambio climático y el aumento de desastres que detonan las consecuencias hidrometeorológicas asociadas a aquél, la Gestión del Riesgo de Desastres (GRD) es un asunto que cada vez cobra mayor relevancia en los procesos de planeación territorial. Esta realidad es la que subyace en el aporte académico que Wilkinson y Aragón realizan en la obra que aquí se reseña. Los autores se proponen contribuir a la compresión y conocimiento de la dimensión sociopolítica de la GRD en el ámbito local como mecanismo de preparación ante el riesgo climático. Para el cumplimiento de tal cometido, analizan los casos de tres municipios de la península de Yucatán: San Felipe, Felipe Carrillo Puerto y Lázaro Cárdenas, seleccionados por ser municipios costeros perjudicados con la reciente concurrencia de huracanes.","PeriodicalId":11815,"journal":{"name":"Estudios Demográficos y Urbanos","volume":"44 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-09-19","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"135016111","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Desde una perspectiva sociodemográfica con intereses sociológicos y antropológicos, Jéssica Nájera arguye sobre una histórica y persistente presencia de trabajadores guatemaltecos en la región del Soconusco chiapaneco, mostrando tanto las formas en que mujeres y hombres se insertan en ese mercado laboral desde una posición sociofamiliar, como las razones, las posibilidades, la importancia y el significado de trabajar en el otro lado de la frontera.
{"title":"Vivir de ambos lados del Suchiate. Trabajo transfronterizo y vida familiar de guatemaltecos en Chiapas, de Jéssica Nájera","authors":"América Alejandra Navarro López","doi":"10.24201/edu.v38i3.2198","DOIUrl":"https://doi.org/10.24201/edu.v38i3.2198","url":null,"abstract":"Desde una perspectiva sociodemográfica con intereses sociológicos y antropológicos, Jéssica Nájera arguye sobre una histórica y persistente presencia de trabajadores guatemaltecos en la región del Soconusco chiapaneco, mostrando tanto las formas en que mujeres y hombres se insertan en ese mercado laboral desde una posición sociofamiliar, como las razones, las posibilidades, la importancia y el significado de trabajar en el otro lado de la frontera.","PeriodicalId":11815,"journal":{"name":"Estudios Demográficos y Urbanos","volume":"21 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-09-19","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"135108593","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
En el presente artículo se demuestra que en la normatividad urbana de México, el uso de densidades para regular la intensidad de ocupación tiene como efecto el encarecimiento del suelo, mayor entre menor es el tamaño y calidad de las viviendas. Ello significa que la producción de viviendas de bajo valor tiene que enfrentar un costo del suelo relativamente mayor, que aumenta de manera significativa la enorme desventaja de origen estructural que enfrentan las familias pobres para acceder a la vivienda.
{"title":"Encarecimiento de la vivienda y exclusión por el uso de densidades en la zonificación","authors":"Ignacio Kunz Bolaños, Gabriela Morales Maldonado","doi":"10.24201/edu.v38i3.2149","DOIUrl":"https://doi.org/10.24201/edu.v38i3.2149","url":null,"abstract":"En el presente artículo se demuestra que en la normatividad urbana de México, el uso de densidades para regular la intensidad de ocupación tiene como efecto el encarecimiento del suelo, mayor entre menor es el tamaño y calidad de las viviendas. Ello significa que la producción de viviendas de bajo valor tiene que enfrentar un costo del suelo relativamente mayor, que aumenta de manera significativa la enorme desventaja de origen estructural que enfrentan las familias pobres para acceder a la vivienda.","PeriodicalId":11815,"journal":{"name":"Estudios Demográficos y Urbanos","volume":"10 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-09-19","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"135016104","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
En este artículo se examina el desarrollo metropolitano en México y se presenta una propuesta metodológica para la delimitación de las zonas metropolitanas del país en 2020. La reflexión hace referencia a los patrones de distribución territorial de la población, mientras que la propuesta sigue criterios y consideraciones que se han utilizado en México y en otras latitudes del planeta. El resultado del ejercicio empírico arroja un total de 62 zonas metropolitanas en 2020 que abarcan 338 municipios. La conformación de dichas zonas responde principalmente a motivos de unión física y en menor medida a una relación funcional. Posteriormente, se hace un análisis sobre la evolución temporal de estas metrópolis entre 1990 y 2020 y su configuración espacial. Este ejercicio permite tener una definición de zonas metropolitanas para 1990, 2000, 2010 y 2020 a partir de criterios uniformes. Más adelante, se estudia la dinámica demográfica de las zonas metropolitanas entre 1990 y 2020. Finalmente, se revisan los patrones de distribución intrametropolitana de la población y el empleo, así como su cambio en el tiempo. La importancia de este ejercicio consiste en documentar la definición y las características de las zonas metropolitanas en México, a partir de criterios homologados para su delimitación, la distribución demográfica y ocupacional intrametropolitana, y los retos que se enfrentan para el gobierno y la administración de estas aglomeraciones urbanas.
{"title":"Delimitación y trayectorias de las zonas metropolitanas en México, 1990-2020","authors":"Isela Orihuela Jurado, Jaime Sobrino","doi":"10.24201/edu.v38i3.2172","DOIUrl":"https://doi.org/10.24201/edu.v38i3.2172","url":null,"abstract":"En este artículo se examina el desarrollo metropolitano en México y se presenta una propuesta metodológica para la delimitación de las zonas metropolitanas del país en 2020. La reflexión hace referencia a los patrones de distribución territorial de la población, mientras que la propuesta sigue criterios y consideraciones que se han utilizado en México y en otras latitudes del planeta. El resultado del ejercicio empírico arroja un total de 62 zonas metropolitanas en 2020 que abarcan 338 municipios. La conformación de dichas zonas responde principalmente a motivos de unión física y en menor medida a una relación funcional. Posteriormente, se hace un análisis sobre la evolución temporal de estas metrópolis entre 1990 y 2020 y su configuración espacial. Este ejercicio permite tener una definición de zonas metropolitanas para 1990, 2000, 2010 y 2020 a partir de criterios uniformes. Más adelante, se estudia la dinámica demográfica de las zonas metropolitanas entre 1990 y 2020. Finalmente, se revisan los patrones de distribución intrametropolitana de la población y el empleo, así como su cambio en el tiempo. La importancia de este ejercicio consiste en documentar la definición y las características de las zonas metropolitanas en México, a partir de criterios homologados para su delimitación, la distribución demográfica y ocupacional intrametropolitana, y los retos que se enfrentan para el gobierno y la administración de estas aglomeraciones urbanas.","PeriodicalId":11815,"journal":{"name":"Estudios Demográficos y Urbanos","volume":"28 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-09-19","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"135016106","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
En este artículo se presentan resultados de una investigación sobre memorias, representaciones sociales y experiencias de la Ciudad de México a partir de una muestra de 101 personas mayores residentes en distintas colonias de la zona metropolitana de dicha ciudad. El análisis de entrevistas a profundidad y mapas cognitivos muestra que existe relación entre el fenómeno de metropolización y el proceso de envejecimiento en el medio urbano. Las representaciones sociales de la ciudad se encuentran vinculadas con las trayectorias familiares, residenciales, laborales y educativas del curso de vida de las y los informantes, mismas que expresan diferencias de género en las formas de experimentar los espacios urbanos y de imaginar la megaurbe. Los resultados de esta investigación abonan a la comprensión de los procesos de envejecimiento en las grandes ciudades.
{"title":"Envejecer en la Zona Metropolitana del Valle de México: memoria, representaciones socioespaciales y género","authors":"Martha De Alba González","doi":"10.24201/edu.v38i3.2130","DOIUrl":"https://doi.org/10.24201/edu.v38i3.2130","url":null,"abstract":"En este artículo se presentan resultados de una investigación sobre memorias, representaciones sociales y experiencias de la Ciudad de México a partir de una muestra de 101 personas mayores residentes en distintas colonias de la zona metropolitana de dicha ciudad. El análisis de entrevistas a profundidad y mapas cognitivos muestra que existe relación entre el fenómeno de metropolización y el proceso de envejecimiento en el medio urbano. Las representaciones sociales de la ciudad se encuentran vinculadas con las trayectorias familiares, residenciales, laborales y educativas del curso de vida de las y los informantes, mismas que expresan diferencias de género en las formas de experimentar los espacios urbanos y de imaginar la megaurbe. Los resultados de esta investigación abonan a la comprensión de los procesos de envejecimiento en las grandes ciudades.","PeriodicalId":11815,"journal":{"name":"Estudios Demográficos y Urbanos","volume":"297 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-09-19","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"135016103","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
José B. Morelos González, Noemí Ehrenfeld Lenkiewicz
espanolEn una primera parte del trabajo se hace un breve repaso de algunos marcos conceptuales para el estudio de la mortalidad de las mujeres; se senalan varios problemas que enfrenta su aplicacion. A continuacion se presentan los resultados de la mortalidad diferencial de las mujeres en edad reproductiva por edad, causas de muerte y caracteristicas sociodemograficas; estado civil, educacion y ocupacion en diez entidades federativas, clasificadas segun el grado de desarrollo y el nivel de bienestar. Los datos sugieren la presencia de diferenciales segun la edad, el estado civil y la educacion. Finalmente se someten a prueba las hipotesis de independencia mutua e independencia parcial. Los resultados del ejercicio estadistico indican que la edad, el estado civil o la educacion, cuando se sustituye esta variable por el estado civil y el grado de desarrollo de las entidades, se encuentran interrelacionadas. EnglishThis paper begins by reviewing some conceptual frameworks for the study of female mortality and indicates some of its application problems. Next it presents results of mortality of women in reproductive-age classified by age, causes of death, and socio-demographic traits (marital status, schooling, and occupation) for ten states differentiated according to level of development and well-being. The data suggests differences according to age, marital status, and schooling. Finally, testing of the mutual independence and partial independence hypotheses indicates that age, marital status, and schooling correlate to the degree of development of each state.
{"title":"La mortalidad diferencial de las mujeres en edades reproductivas","authors":"José B. Morelos González, Noemí Ehrenfeld Lenkiewicz","doi":"10.24201/edu.v9i3.923","DOIUrl":"https://doi.org/10.24201/edu.v9i3.923","url":null,"abstract":"espanolEn una primera parte del trabajo se hace un breve repaso de algunos marcos conceptuales para el estudio de la mortalidad de las mujeres; se senalan varios problemas que enfrenta su aplicacion. A continuacion se presentan los resultados de la mortalidad diferencial de las mujeres en edad reproductiva por edad, causas de muerte y caracteristicas sociodemograficas; estado civil, educacion y ocupacion en diez entidades federativas, clasificadas segun el grado de desarrollo y el nivel de bienestar. Los datos sugieren la presencia de diferenciales segun la edad, el estado civil y la educacion. Finalmente se someten a prueba las hipotesis de independencia mutua e independencia parcial. Los resultados del ejercicio estadistico indican que la edad, el estado civil o la educacion, cuando se sustituye esta variable por el estado civil y el grado de desarrollo de las entidades, se encuentran interrelacionadas. EnglishThis paper begins by reviewing some conceptual frameworks for the study of female mortality and indicates some of its application problems. Next it presents results of mortality of women in reproductive-age classified by age, causes of death, and socio-demographic traits (marital status, schooling, and occupation) for ten states differentiated according to level of development and well-being. The data suggests differences according to age, marital status, and schooling. Finally, testing of the mutual independence and partial independence hypotheses indicates that age, marital status, and schooling correlate to the degree of development of each state.","PeriodicalId":11815,"journal":{"name":"Estudios Demográficos y Urbanos","volume":"24 1","pages":"521-542"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"1994-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"82410815","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
In this article, nupciality is studies as a demografie and social phenomenon, worthy of an investigation and analysis on its own ments. The study focuses on two states of the Republic: Aguascalientes and Veracruz, where the author analyzes the formation of couples, the social norms which determine marriage behavior patterns, and the interaction between marriage and reproductive behavior patterns. The two states were selected because they present markedly different patterns of nuptiality. The first part of the study includes a description of the characteristics and patterns of unions in the two regions based on data from the 1982 "Encuesta Nacional Demografica" (National Demografie Survey) and on published studies on the subject. The second part presents as qualitative analysis based on semi-directed interviews conducted in 1988. The interviews are not statistically representative, but they do allow us to place the individual according to his/her actions and values as well as in relation to family and social surroundings.
{"title":"[A comparative socio-demographic study of nuptiality in two states: Aguascalientes and Veracruz].","authors":"O. Samuel","doi":"10.24201/EDU.V8I1.864","DOIUrl":"https://doi.org/10.24201/EDU.V8I1.864","url":null,"abstract":"In this article, nupciality is studies as a demografie and social phenomenon, worthy of an investigation and analysis on its own ments. The study focuses on two states of the Republic: Aguascalientes and Veracruz, where the author analyzes the formation of couples, the social norms which determine marriage behavior patterns, and the interaction between marriage and reproductive behavior patterns. The two states were selected because they present markedly different patterns of nuptiality. The first part of the study includes a description of the characteristics and patterns of unions in the two regions based on data from the 1982 \"Encuesta Nacional Demografica\" (National Demografie Survey) and on published studies on the subject. The second part presents as qualitative analysis based on semi-directed interviews conducted in 1988. The interviews are not statistically representative, but they do allow us to place the individual according to his/her actions and values as well as in relation to family and social surroundings.","PeriodicalId":11815,"journal":{"name":"Estudios Demográficos y Urbanos","volume":"42 1","pages":"103-120"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"1993-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"81184462","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}