El objetivo del artículo es presentar una revisión de la investigación realizada en América Latina sobre el emparejamiento selectivo por edad y por educación en las últimas dos décadas. Se identificó que existe una amplia literatura respecto al emparejamiento selectivo por educación en la región, mientras que aún es necesario explorar más elementos acerca del emparejamiento por edad. La cobertura temática de la investigación producida en torno al emparejamiento selectivo por educación es amplia, particularmente en la última década, y constituye una aportación significativa en la discusión global sobre el tema. Por otra parte, la revisión del análisis del emparejamiento selectivo por edad devela que aún quedan muchas líneas de investigación por explorar en esta temática, particularmente en un contexto como el latinoamericano, marcado por la desigualdad económica y de género, la incertidumbre en el mercado laboral, la heterogeneidad en el estadio de la transición demográfica, entre otras características.
{"title":"Emparejamiento selectivo por edad y educación en la formación de uniones: una revisión de la investigación en América Latina","authors":"A. Robles","doi":"10.24201/edu.v39i1.2177","DOIUrl":"https://doi.org/10.24201/edu.v39i1.2177","url":null,"abstract":"El objetivo del artículo es presentar una revisión de la investigación realizada en América Latina sobre el emparejamiento selectivo por edad y por educación en las últimas dos décadas. Se identificó que existe una amplia literatura respecto al emparejamiento selectivo por educación en la región, mientras que aún es necesario explorar más elementos acerca del emparejamiento por edad. La cobertura temática de la investigación producida en torno al emparejamiento selectivo por educación es amplia, particularmente en la última década, y constituye una aportación significativa en la discusión global sobre el tema. Por otra parte, la revisión del análisis del emparejamiento selectivo por edad devela que aún quedan muchas líneas de investigación por explorar en esta temática, particularmente en un contexto como el latinoamericano, marcado por la desigualdad económica y de género, la incertidumbre en el mercado laboral, la heterogeneidad en el estadio de la transición demográfica, entre otras características.","PeriodicalId":11815,"journal":{"name":"Estudios Demográficos y Urbanos","volume":"68 5","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-02-28","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"140421439","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Más que animar una polémica respecto a los males que las metrópolis causan a las sociedades contemporáneas, como lo sugiere el sombrío tono de su título, el libro de Agnès Deboulet constituye una atractiva propuesta para pensar sobre la urbanización global de manera diferente. Al tratarse de un cambio a gran escala, la metropolización impone un análisis profundo respecto a cómo afecta a las sociedades urbanas y cómo éstas alteran la cuestión metropolitana. Entre los elementos de esta influencia mutua, el libro se interesa en la movilidad, el riesgo y las desigualdades; y por ello analiza la articulación entre la reestructuración urbana, los riesgos residenciales y urbanos, y la producción de los efectos sociales y políticos de la metropolización.
{"title":"Sociétés urbaines au risque de la métropole, de Agnès Deboulet","authors":"Vicente Ugalde","doi":"10.24201/edu.v39i1.2211","DOIUrl":"https://doi.org/10.24201/edu.v39i1.2211","url":null,"abstract":"Más que animar una polémica respecto a los males que las metrópolis causan a las sociedades contemporáneas, como lo sugiere el sombrío tono de su título, el libro de Agnès Deboulet constituye una atractiva propuesta para pensar sobre la urbanización global de manera diferente. Al tratarse de un cambio a gran escala, la metropolización impone un análisis profundo respecto a cómo afecta a las sociedades urbanas y cómo éstas alteran la cuestión metropolitana. Entre los elementos de esta influencia mutua, el libro se interesa en la movilidad, el riesgo y las desigualdades; y por ello analiza la articulación entre la reestructuración urbana, los riesgos residenciales y urbanos, y la producción de los efectos sociales y políticos de la metropolización.","PeriodicalId":11815,"journal":{"name":"Estudios Demográficos y Urbanos","volume":"64 2","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-02-28","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"140421272","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Education is an important determinant of reproductive preferences. However, few studies have explored the evolution of its role in countries with different levels of fertility transition, due to the lack of adequate data. In this paper, we analyze the role of education as a determinant of fertility preferences in Mexico, a country which is rapidly approaching the end of fertility transition, albeit with substantial differences between different areas of the country. Using survey data, we contrast the results with evidence from a very low fertility country, Italy. The results indicate a persistent negative correlation between fertility preferences and educational levels in Mexico. However, a more detailed analysis at the territorial level reveals that in the most developed regions—such as Mexico City—the relationship is going into reverse, with more educated women showing a greater willingness to having another child, similarly to Italy, where higher levels of education have a positive effect on fertility intentions.
{"title":"Relationship between education and fertility preferences in Mexico: Lessons from Italy","authors":"Fatima Juárez, A. De Rose, Maria Rita Testa","doi":"10.24201/edu.v39i1.2192","DOIUrl":"https://doi.org/10.24201/edu.v39i1.2192","url":null,"abstract":"Education is an important determinant of reproductive preferences. However, few studies have explored the evolution of its role in countries with different levels of fertility transition, due to the lack of adequate data. In this paper, we analyze the role of education as a determinant of fertility preferences in Mexico, a country which is rapidly approaching the end of fertility transition, albeit with substantial differences between different areas of the country. Using survey data, we contrast the results with evidence from a very low fertility country, Italy. The results indicate a persistent negative correlation between fertility preferences and educational levels in Mexico. However, a more detailed analysis at the territorial level reveals that in the most developed regions—such as Mexico City—the relationship is going into reverse, with more educated women showing a greater willingness to having another child, similarly to Italy, where higher levels of education have a positive effect on fertility intentions.","PeriodicalId":11815,"journal":{"name":"Estudios Demográficos y Urbanos","volume":"5 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-02-28","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"140418327","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Rodrigo Flores Reséndiz, Giovanni Marlon Montes Mata, R. Monroy-Ortiz
El sismo del 19 de septiembre de 2017 tuvo importantes efectos económicos y sociales en Morelos, México, particularmente en la población vulnerable. En este trabajo se visibiliza la dificultad del Estado para prever y mitigar los efectos del sismo en dicho sector, con base en tres categorías: insumos de resiliencia, continuum de vulnerabilidad y continuum de búsqueda resiliente, las cuales describen la falta de apoyo estatal, la inestabilidad de los asentamientos y el correspondiente ajuste ante crisis emergentes, respectivamente. Para hacer un uso instrumental de dichas categorías, se revisan las políticas de mitigación y se caracteriza el funcionamiento del centro de acopio universitario de la Universidad Autónoma de Morelos.
{"title":"Réplica social frente al sismo del 19 de septiembre de 2017 en Morelos, México","authors":"Rodrigo Flores Reséndiz, Giovanni Marlon Montes Mata, R. Monroy-Ortiz","doi":"10.24201/edu.v39i1.2094","DOIUrl":"https://doi.org/10.24201/edu.v39i1.2094","url":null,"abstract":"El sismo del 19 de septiembre de 2017 tuvo importantes efectos económicos y sociales en Morelos, México, particularmente en la población vulnerable. En este trabajo se visibiliza la dificultad del Estado para prever y mitigar los efectos del sismo en dicho sector, con base en tres categorías: insumos de resiliencia, continuum de vulnerabilidad y continuum de búsqueda resiliente, las cuales describen la falta de apoyo estatal, la inestabilidad de los asentamientos y el correspondiente ajuste ante crisis emergentes, respectivamente. Para hacer un uso instrumental de dichas categorías, se revisan las políticas de mitigación y se caracteriza el funcionamiento del centro de acopio universitario de la Universidad Autónoma de Morelos.","PeriodicalId":11815,"journal":{"name":"Estudios Demográficos y Urbanos","volume":"15 4","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-02-28","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"140421525","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
El objetivo de este trabajo es identificar los aspectos del entorno (individual, de la pareja y social) relacionados con el uso del condón masculino en hombres y mujeres adolescentes de 14 a 19 años. Utilizando una encuesta efectuada a estudiantes con representatividad en tres entidades federativas, así como el modelo ecológico modificado, se examinan las características asociadas con su utilización en la última relación sexual en cada sexo. Para el análisis se utilizaron modelos de regresión logística, tomando en cuenta el diseño de muestras complejas. Los principales resultados muestran diferencias de género en la utilización del condón, que involucran, además de aspectos individuales, la interacción que se establece con la pareja sexual, el balance de poder entre sexos y las normas sociales. Los hallazgos cuestionan el tradicional abordaje de las políticas públicas que simplifican la utilización del preservativo como una elección individual y no como una práctica socialmente condicionada.
{"title":"¿Cuáles son los contextos que favorecen el uso del condón en adolescentes?","authors":"Leticia Suárez-López, Catherine Menkes Bancet","doi":"10.24201/edu.v39i1.2165","DOIUrl":"https://doi.org/10.24201/edu.v39i1.2165","url":null,"abstract":"El objetivo de este trabajo es identificar los aspectos del entorno (individual, de la pareja y social) relacionados con el uso del condón masculino en hombres y mujeres adolescentes de 14 a 19 años. Utilizando una encuesta efectuada a estudiantes con representatividad en tres entidades federativas, así como el modelo ecológico modificado, se examinan las características asociadas con su utilización en la última relación sexual en cada sexo. Para el análisis se utilizaron modelos de regresión logística, tomando en cuenta el diseño de muestras complejas. Los principales resultados muestran diferencias de género en la utilización del condón, que involucran, además de aspectos individuales, la interacción que se establece con la pareja sexual, el balance de poder entre sexos y las normas sociales. Los hallazgos cuestionan el tradicional abordaje de las políticas públicas que simplifican la utilización del preservativo como una elección individual y no como una práctica socialmente condicionada.","PeriodicalId":11815,"journal":{"name":"Estudios Demográficos y Urbanos","volume":"311 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-02-28","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"140417903","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Este trabajo examina el papel del método comparativo en la investigación urbana, prestando atención a su utilidad en la generación de teoría, y a las particularidades de las comparaciones entre ciudades de distintas regiones. Para ello, se realiza una revisión de la literatura al respecto y se propone un agrupamiento en líneas temáticas que, sin la intención de ser muy rígido, contribuye a identificar las características de estos estudios. También se presentan reflexiones que emergen de la revisión de los estudios comparativos de una de las autoras del artículo, y de su lectura en paralelo con investigaciones más recientes que incorporan dicho método. Las conclusiones señalan algunos rasgos relevantes que influyen en las características de los estudios comparativos y sugieren que éstos seguirán siendo pertinentes en la investigación urbana mientras eviten visiones deterministas o esencialistas sobre las ciudades.
{"title":"Los estudios comparativos en el campo de la investigación urbana","authors":"M. Schteingart, Andrés Sierra","doi":"10.24201/edu.v39i1.2209","DOIUrl":"https://doi.org/10.24201/edu.v39i1.2209","url":null,"abstract":"Este trabajo examina el papel del método comparativo en la investigación urbana, prestando atención a su utilidad en la generación de teoría, y a las particularidades de las comparaciones entre ciudades de distintas regiones. Para ello, se realiza una revisión de la literatura al respecto y se propone un agrupamiento en líneas temáticas que, sin la intención de ser muy rígido, contribuye a identificar las características de estos estudios. También se presentan reflexiones que emergen de la revisión de los estudios comparativos de una de las autoras del artículo, y de su lectura en paralelo con investigaciones más recientes que incorporan dicho método. Las conclusiones señalan algunos rasgos relevantes que influyen en las características de los estudios comparativos y sugieren que éstos seguirán siendo pertinentes en la investigación urbana mientras eviten visiones deterministas o esencialistas sobre las ciudades.","PeriodicalId":11815,"journal":{"name":"Estudios Demográficos y Urbanos","volume":"26 12","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-02-28","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"140420185","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
José Antonio Cabrera-Pereyra, José Antonio Álvarez Lobato, C. Garrocho
En este estudio se develan, localizan y delimitan aglomeraciones y coaglomeraciones de empresas de base tecnológica (EBT) en la Zona Metropolitana de Toluca (ZMT), para 2010 y 2020. Se utilizan las funciones espaciales M y m, métodos multiescalares de análisis de patrones de puntos que apenas se aplican en el mundo y no se han utilizado en México. Estas funciones operan en espacios continuos y evitan el grave problema de la unidad espacial modificable, que afecta a numerosos análisis geoeconómicos. En la ZMT la industria del transporte es el eje articulador de procesos de aglomeración y coaglomeración de EBT. Por último, Se perfilan líneas de política y una agenda estratégica de investigación.
本研究揭示了托卢卡都市区(TMZ)技术型企业(TBCs)在 2010 年和 2020 年的集聚和聚集情况,并对其进行了定位和划界。我们使用了空间函数 M 和 m,这是一种多尺度的点模式分析方法,在世界上几乎没有应用,在墨西哥也没有使用过。这些函数在连续空间中运行,避免了影响许多地理经济分析的可修改空间单位的严重问题。在 ZMT 中,运输业是技术经济区集聚和聚集过程的衔接轴。最后,概述了政策路线和战略研究议程。
{"title":"Aglomeración y coaglomeración de las empresas de base tecnológica en el espacio intrametropolitano de Toluca, 2010-2020","authors":"José Antonio Cabrera-Pereyra, José Antonio Álvarez Lobato, C. Garrocho","doi":"10.24201/edu.v39i1.2156","DOIUrl":"https://doi.org/10.24201/edu.v39i1.2156","url":null,"abstract":"En este estudio se develan, localizan y delimitan aglomeraciones y coaglomeraciones de empresas de base tecnológica (EBT) en la Zona Metropolitana de Toluca (ZMT), para 2010 y 2020. Se utilizan las funciones espaciales M y m, métodos multiescalares de análisis de patrones de puntos que apenas se aplican en el mundo y no se han utilizado en México. Estas funciones operan en espacios continuos y evitan el grave problema de la unidad espacial modificable, que afecta a numerosos análisis geoeconómicos. En la ZMT la industria del transporte es el eje articulador de procesos de aglomeración y coaglomeración de EBT. Por último, Se perfilan líneas de política y una agenda estratégica de investigación.","PeriodicalId":11815,"journal":{"name":"Estudios Demográficos y Urbanos","volume":"93 2","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-02-28","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"140420903","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Julio Calderón Cockburn, Ivonne Valencia León, Edwin Gabriel Campos
Este artículo aborda el submercado de lotizaciones informales en suelo comunero en la ciudad de Lima, Perú. La hipótesis central es que la política de liberalización del suelo ha estimulado una mayor presencia de los submercados informales, lo que ha conllevado a nuevas formas de ilegalidad. En el caso del suelo comunero, los agentes económicos recurren a transferencias de la posesión supuestamente no mercantiles, las cuales, en realidad, buscan que los vendedores no compartan las ganancias de la renta del suelo con la comunidad en su conjunto. Se trata de mercados fundamentalmente políticos, debido a que las autoridades incentivan las ventas a cambio de ganancias políticas o económicas (corrupción). La metodología se inserta en una orientación social y económica, y se recurrió a un método cualitativo y a una revisión estadística.
{"title":"La venta de suelo comunero en Lima, 1990-2022","authors":"Julio Calderón Cockburn, Ivonne Valencia León, Edwin Gabriel Campos","doi":"10.24201/edu.v38i3.2166","DOIUrl":"https://doi.org/10.24201/edu.v38i3.2166","url":null,"abstract":"Este artículo aborda el submercado de lotizaciones informales en suelo comunero en la ciudad de Lima, Perú. La hipótesis central es que la política de liberalización del suelo ha estimulado una mayor presencia de los submercados informales, lo que ha conllevado a nuevas formas de ilegalidad. En el caso del suelo comunero, los agentes económicos recurren a transferencias de la posesión supuestamente no mercantiles, las cuales, en realidad, buscan que los vendedores no compartan las ganancias de la renta del suelo con la comunidad en su conjunto. Se trata de mercados fundamentalmente políticos, debido a que las autoridades incentivan las ventas a cambio de ganancias políticas o económicas (corrupción). La metodología se inserta en una orientación social y económica, y se recurrió a un método cualitativo y a una revisión estadística.","PeriodicalId":11815,"journal":{"name":"Estudios Demográficos y Urbanos","volume":"30 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-09-19","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"135016112","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
La adopción de estrategias de branding urbano constituye una práctica recurrente entre los gobiernos locales. Entre los impactos negativos de este tipo de tácticas destaca la gentrificación, fenómeno que implica el desplazamiento de la población originaria. El objetivo de este trabajo es identificar los efectos gentrificadores del Programa Pueblos Mágicos en los municipios conurbados de San Pedro Cholula y San Andrés Cholula, Puebla, en México. Mediante este estudio de caso se constata la vinculación del programa con modalidades específicas de gentrificación y desplazamiento, las cuales están en el origen de conflictos en los que se disputa la apropiación física y simbólica del territorio.
{"title":"El rol gentrificador del Programa Pueblos Mágicos. El caso de San Pedro y San Andrés Cholula, Puebla","authors":"José Alvaro Hernández Flores","doi":"10.24201/edu.v38i3.2134","DOIUrl":"https://doi.org/10.24201/edu.v38i3.2134","url":null,"abstract":"La adopción de estrategias de branding urbano constituye una práctica recurrente entre los gobiernos locales. Entre los impactos negativos de este tipo de tácticas destaca la gentrificación, fenómeno que implica el desplazamiento de la población originaria. El objetivo de este trabajo es identificar los efectos gentrificadores del Programa Pueblos Mágicos en los municipios conurbados de San Pedro Cholula y San Andrés Cholula, Puebla, en México. Mediante este estudio de caso se constata la vinculación del programa con modalidades específicas de gentrificación y desplazamiento, las cuales están en el origen de conflictos en los que se disputa la apropiación física y simbólica del territorio.","PeriodicalId":11815,"journal":{"name":"Estudios Demográficos y Urbanos","volume":"70 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-09-19","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"135016109","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
El artículo explora el trasplante de ideas urbanísticas de la Ciudad de Nueva York a la Ciudad de México, siguiendo la metodología de la historia urbana y la geografía crítica. El fenómeno del trasplante se interpreta como un proceso complejo que incluye, predominante pero no exclusivamente, la falta de reflexividad con la que se implantan en un contexto local ideas provenientes de otras latitudes. Se parte de un hecho conocido (la influencia de la ciudad de Nueva York a nivel mundial) para examinar las diversas formas en que esa influencia se hace sentir en una ciudad determinada, en este caso la capital mexicana. Se concluye que es preciso incorporar estos temas a la agenda de investigación urbana con el fin de mejorar nuestro conocimiento sobre los orígenes de las ideas y las instituciones que rigen los procesos urbanos en contextos periféricos.
{"title":"Trasplantes complicados. Nueva York en el urbanismo de la Ciudad de México","authors":"Antonio Azuela de la Cueva","doi":"10.24201/edu.v38i3.2189","DOIUrl":"https://doi.org/10.24201/edu.v38i3.2189","url":null,"abstract":"El artículo explora el trasplante de ideas urbanísticas de la Ciudad de Nueva York a la Ciudad de México, siguiendo la metodología de la historia urbana y la geografía crítica. El fenómeno del trasplante se interpreta como un proceso complejo que incluye, predominante pero no exclusivamente, la falta de reflexividad con la que se implantan en un contexto local ideas provenientes de otras latitudes. Se parte de un hecho conocido (la influencia de la ciudad de Nueva York a nivel mundial) para examinar las diversas formas en que esa influencia se hace sentir en una ciudad determinada, en este caso la capital mexicana. Se concluye que es preciso incorporar estos temas a la agenda de investigación urbana con el fin de mejorar nuestro conocimiento sobre los orígenes de las ideas y las instituciones que rigen los procesos urbanos en contextos periféricos.","PeriodicalId":11815,"journal":{"name":"Estudios Demográficos y Urbanos","volume":"8 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-09-19","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"135016097","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}