Los venezolanos constituyen el colectivo de inmigrantes en España que más ha crecido en los últimos años, dirigiéndose a las zonas más urbanizadas del país, sobre todo Madrid, Canarias y Cataluña. El objetivo principal de este trabajo es estudiar y caracterizar el comportamiento y localización de la inmigración venezolana en la ciudad de Madrid, partiendo de la hipótesis de que las características sociales y económicas de dichos migrantes no constituyen un colectivo típico de migración como sucede con otros grupos de inmigrantes en España que migran solo por motivos económicos. La metodología utilizada combina el análisis cuantitativo de los datos estadísticos con técnicas cualitativas. Como aportación principal de la investigación se pueden destacar que las pautas de localización residencial de los venezolanos en Madrid no coinciden con las de los colectivos de inmigrantes con más presencia en la ciudad (ecuatorianos, colombianos, rumanos, marroquíes…), sino que se concentran en barrios de nordeste de la capital, junto con distritos de la almendra central como el de Salamanca.
{"title":"La inmigración venezolana en la ciudad de Madrid","authors":"Silvana Sassano Luiz, Rosa Resino García, Milagros Mayoral Peñas, Beatriz Cristina Jiménez Blasco, Ricardo Barbas Nieto","doi":"10.5944/etfvi.16.2023.35661","DOIUrl":"https://doi.org/10.5944/etfvi.16.2023.35661","url":null,"abstract":"Los venezolanos constituyen el colectivo de inmigrantes en España que más ha crecido en los últimos años, dirigiéndose a las zonas más urbanizadas del país, sobre todo Madrid, Canarias y Cataluña. El objetivo principal de este trabajo es estudiar y caracterizar el comportamiento y localización de la inmigración venezolana en la ciudad de Madrid, partiendo de la hipótesis de que las características sociales y económicas de dichos migrantes no constituyen un colectivo típico de migración como sucede con otros grupos de inmigrantes en España que migran solo por motivos económicos. La metodología utilizada combina el análisis cuantitativo de los datos estadísticos con técnicas cualitativas. Como aportación principal de la investigación se pueden destacar que las pautas de localización residencial de los venezolanos en Madrid no coinciden con las de los colectivos de inmigrantes con más presencia en la ciudad (ecuatorianos, colombianos, rumanos, marroquíes…), sino que se concentran en barrios de nordeste de la capital, junto con distritos de la almendra central como el de Salamanca.","PeriodicalId":11840,"journal":{"name":"Espacio Tiempo y Forma. Serie VI, Geografía","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-01-24","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"73007841","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-12-19DOI: 10.5944/etfvi.15.2022.36002
María Mercedes Arranz Lozano, Carmen Milagros González Chávez
La ciudad jardín «El Cercado del Marqués» surge a raíz del proyecto de diseño urbano de una finca ubicada en la periferia inmediata al centro histórico de San Cristóbal de La Laguna (Santa Cruz de Tenerife). Este data del primer tercio del siglo XX, y se llevó a cabo por iniciativa de un particular (médico de profesión) que encargó al joven arquitecto canario J.E. Marrero Regalado, recién llegado de Madrid, la urbanización de la zona. El lugar reunía las condiciones idóneas para la construcción de una ciudad jardín; pero pronto el interés de su promotor tomó una nueva orientación pues se limitó a vender los solares que surgieron de su división a particulares, los cuales fueron construyendo nuevas residencias a partir de proyectos realizados por los arquitectos canarios más prestigiosos del momento, que recurrieron a los estilos arquitectónicos en boga en esos años: regionalista, ecléctico y racionalista. Hasta los años sesenta, los planes y la normativa urbanística regularon esta zona como de edificación unifamiliar con zonas ajardinadas en toda la colonia; más desde 1965 se produjo un cambio en una de las parcelas, la cual pasó a tener la calificación de edificación cerrada y uso colectivo. Hace varios años, una gran constructora inmobiliaria compró dicha parcela donde pretende fabricar un edificio de viviendas con garajes. De llevarse a cabo esta construcción cambiaría la morfología urbana existente en «El Cercado del Marqués» debido al aumento de tráfico, de aparcamientos, reducción de espacios verdes… Con ello se abriría las puertas a un proceso de gentrificación y a la desaparición de esta ciudad jardín.
花园城市“El Cercado del marques”源于位于San cristobal de La Laguna (Santa Cruz de Tenerife)历史中心附近的一个庄园的城市设计项目。这可以追溯到20世纪的前三分之一,是在一位私人医生的倡议下进行的,他委托年轻的加那利建筑师J.E. Marrero Regalado,他刚从马德里来,负责该地区的城市化。该地点具备建造花园城市的理想条件;但很快厌倦的推广做出了新的方向,所以仅限于出售太阳能产生的个人,其中建设新的住宅项目基础上所作的金丝雀,当前最著名的建筑师,从建筑风格在那些年里:狭隘、折衷和理性。直到20世纪60年代,规划和城市法规将该地区作为一个独立的建筑,整个殖民地都有花园区域;自1965年以来,其中一个地块发生了变化,成为封闭建筑和集体使用的资格。几年前,一家大型房地产公司买下了这块地,打算在那里建造一座带车库的住宅楼。如果进行这种建设,将改变“El Cercado del marques”现有的城市形态,因为交通增加,停车场,绿地减少……这将为士绅化过程和这个花园城市的消失打开大门。
{"title":"«El Cercado del Marqués», de frustrada vocación de ciudad-jardín a gentrificación en San Cristóbal de La Laguna, Tenerife","authors":"María Mercedes Arranz Lozano, Carmen Milagros González Chávez","doi":"10.5944/etfvi.15.2022.36002","DOIUrl":"https://doi.org/10.5944/etfvi.15.2022.36002","url":null,"abstract":"La ciudad jardín «El Cercado del Marqués» surge a raíz del proyecto de diseño urbano de una finca ubicada en la periferia inmediata al centro histórico de San Cristóbal de La Laguna (Santa Cruz de Tenerife). Este data del primer tercio del siglo XX, y se llevó a cabo por iniciativa de un particular (médico de profesión) que encargó al joven arquitecto canario J.E. Marrero Regalado, recién llegado de Madrid, la urbanización de la zona. El lugar reunía las condiciones idóneas para la construcción de una ciudad jardín; pero pronto el interés de su promotor tomó una nueva orientación pues se limitó a vender los solares que surgieron de su división a particulares, los cuales fueron construyendo nuevas residencias a partir de proyectos realizados por los arquitectos canarios más prestigiosos del momento, que recurrieron a los estilos arquitectónicos en boga en esos años: regionalista, ecléctico y racionalista. Hasta los años sesenta, los planes y la normativa urbanística regularon esta zona como de edificación unifamiliar con zonas ajardinadas en toda la colonia; más desde 1965 se produjo un cambio en una de las parcelas, la cual pasó a tener la calificación de edificación cerrada y uso colectivo. Hace varios años, una gran constructora inmobiliaria compró dicha parcela donde pretende fabricar un edificio de viviendas con garajes. De llevarse a cabo esta construcción cambiaría la morfología urbana existente en «El Cercado del Marqués» debido al aumento de tráfico, de aparcamientos, reducción de espacios verdes… Con ello se abriría las puertas a un proceso de gentrificación y a la desaparición de esta ciudad jardín.","PeriodicalId":11840,"journal":{"name":"Espacio Tiempo y Forma. Serie VI, Geografía","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-12-19","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"90068282","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-11-02DOI: 10.5944/etfvi.15.2022.33816
Gerardo Núñez Medina
La finalidad de la investigación es analizar la evolución espacio-temporal de la tasa global de fecundidad (TGF) a partir del efecto generado por los cambios registrados en la escolaridad femenina durante el periodo 1970-2020, en los municipios de México. Se ajustaron seis modelos bayesianos en competencia utilizando el método de aproximación anidada integrada de Laplace, disponible en el paquete R-INLA, cuya finalidad es capturar el comportamiento espacio-temporal tanto de la escolaridad femenina como del efecto que alteraciones aleatorias espaciales y/o temporales han ejercido sobre la TGF. Los resultados muestran que el descenso de la fecundidad observado a lo largo del periodo analizado puede atribuirse al incremento en los niveles de escolaridad femenina, de acuerdo con lo establecido por diferentes teorías sobre análisis de la fecundidad. Sin embargo, el descenso ha incidido de manera más pronunciada en los municipios donde, al inicio del periodo de estudio, se registraron tasas de fecundidad por debajo del promedio nacional lo que afectó a la conformación de conglomerados con bajos niveles de fecundidad en zonas específicas del territorio nacional. La aplicación de los modelos espacio-temporales permitió identificar la formación de conglomerados espaciales con altas y bajas tasa de fecundidad y evidenció las diferencias entre el norte-centro y el sur-sureste de México en materia de fecundidad.
{"title":"Análisis espacio-temporal bayesiano del efecto de la escolaridad femenina sobre la fecundidad en municipios de México, 1970-2020","authors":"Gerardo Núñez Medina","doi":"10.5944/etfvi.15.2022.33816","DOIUrl":"https://doi.org/10.5944/etfvi.15.2022.33816","url":null,"abstract":"La finalidad de la investigación es analizar la evolución espacio-temporal de la tasa global de fecundidad (TGF) a partir del efecto generado por los cambios registrados en la escolaridad femenina durante el periodo 1970-2020, en los municipios de México. Se ajustaron seis modelos bayesianos en competencia utilizando el método de aproximación anidada integrada de Laplace, disponible en el paquete R-INLA, cuya finalidad es capturar el comportamiento espacio-temporal tanto de la escolaridad femenina como del efecto que alteraciones aleatorias espaciales y/o temporales han ejercido sobre la TGF. Los resultados muestran que el descenso de la fecundidad observado a lo largo del periodo analizado puede atribuirse al incremento en los niveles de escolaridad femenina, de acuerdo con lo establecido por diferentes teorías sobre análisis de la fecundidad. Sin embargo, el descenso ha incidido de manera más pronunciada en los municipios donde, al inicio del periodo de estudio, se registraron tasas de fecundidad por debajo del promedio nacional lo que afectó a la conformación de conglomerados con bajos niveles de fecundidad en zonas específicas del territorio nacional. La aplicación de los modelos espacio-temporales permitió identificar la formación de conglomerados espaciales con altas y bajas tasa de fecundidad y evidenció las diferencias entre el norte-centro y el sur-sureste de México en materia de fecundidad.","PeriodicalId":11840,"journal":{"name":"Espacio Tiempo y Forma. Serie VI, Geografía","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-11-02","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"81183252","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-10-17DOI: 10.5944/etfvi.15.2022.34219
Juan Javier García-Abad Alonso, Helena De Felipe
Este trabajo pretende ofrecer un modelo de análisis interdisciplinar sobre los asentamientos bereberes a ambos lados del Estrecho de Gibraltar. Para este estudio de caso histórico-geográfico se ha elegido el grupo bereber de los Maṣmūda y su trayectoria en al-Ándalus durante los siglos VIII-X. A partir de la documentación de las fuentes árabes, se ha seleccionado el espacio de la península tingitana para ser objeto de comparación desde el punto de vista del paisaje con enclaves ocupados por familias de este grupo en la península ibérica. Partiendo de estudios previos de catalogación de paisajes de España y Portugal, se ha efectuado una selección y cartografía y se ha confeccionado una tabla sistemática. Para el caso de Marruecos se han caracterizado y digitalizado ad hoc los entornos de los Maṣmūda de la península tingitana a partir de documentación geográfica diversa. Los resultados muestran que este grupo ocupó 31 asociaciones de paisajes en el conjunto ibérico-magrebí, en donde dominaron tierras bajas. La confección de una tabla sintética paisajística permite hacer una primera valoración de la diversificación alcanzada. Esta comparación pretende hacer una primera contribución a la reconstrucción del contexto geográfico y productivo del grupo Maṣmūda.
{"title":"Los asentamientos de Maṣmūda a ambos lados del Estrecho (siglos VIII-X). Estudio comparado de los paisajes actuales","authors":"Juan Javier García-Abad Alonso, Helena De Felipe","doi":"10.5944/etfvi.15.2022.34219","DOIUrl":"https://doi.org/10.5944/etfvi.15.2022.34219","url":null,"abstract":"Este trabajo pretende ofrecer un modelo de análisis interdisciplinar sobre los asentamientos bereberes a ambos lados del Estrecho de Gibraltar. Para este estudio de caso histórico-geográfico se ha elegido el grupo bereber de los Maṣmūda y su trayectoria en al-Ándalus durante los siglos VIII-X. A partir de la documentación de las fuentes árabes, se ha seleccionado el espacio de la península tingitana para ser objeto de comparación desde el punto de vista del paisaje con enclaves ocupados por familias de este grupo en la península ibérica. Partiendo de estudios previos de catalogación de paisajes de España y Portugal, se ha efectuado una selección y cartografía y se ha confeccionado una tabla sistemática. Para el caso de Marruecos se han caracterizado y digitalizado ad hoc los entornos de los Maṣmūda de la península tingitana a partir de documentación geográfica diversa. Los resultados muestran que este grupo ocupó 31 asociaciones de paisajes en el conjunto ibérico-magrebí, en donde dominaron tierras bajas. La confección de una tabla sintética paisajística permite hacer una primera valoración de la diversificación alcanzada. Esta comparación pretende hacer una primera contribución a la reconstrucción del contexto geográfico y productivo del grupo Maṣmūda.","PeriodicalId":11840,"journal":{"name":"Espacio Tiempo y Forma. Serie VI, Geografía","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-10-17","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"81983839","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-10-01DOI: 10.5944/etfvi.15.2022.34093
Mariano Monge Juárez
Desde la óptica de la «producción del espacio» de Henri Lefebvre, en el contexto del materialismo histórico francés de los años setenta, este artículo presenta una aproximación a la relación del espacio urbano y la red de canales de regadío que configura la ciudad de Elche, en el sureste de España. El concepto «ciudad fluida» en el ecosistema mediterráneo surge de la dialéctica entre producción del espacio urbano y apropiación de la orografía. Durante el siglo XIX, el poder municipal y las oligarquías agrarias de la ciudad dirigen un proceso de normalización de la apropiación del espacio a través del control normativo del «edificio hidráulico» que componen las aguas de regadío del territorio. En pleno inicio de la revolución industrial local, se produce una renovación del concepto «ciudad fluida» ya que el agua adquiere un nuevo valor añadido, el de fuente de energía.
{"title":"La ciudad fluida: eco-urbanismo y normalización del edificio hidráulico. Un estudio de caso en la España mediterránea de finales del siglo XIX","authors":"Mariano Monge Juárez","doi":"10.5944/etfvi.15.2022.34093","DOIUrl":"https://doi.org/10.5944/etfvi.15.2022.34093","url":null,"abstract":"Desde la óptica de la «producción del espacio» de Henri Lefebvre, en el contexto del materialismo histórico francés de los años setenta, este artículo presenta una aproximación a la relación del espacio urbano y la red de canales de regadío que configura la ciudad de Elche, en el sureste de España. El concepto «ciudad fluida» en el ecosistema mediterráneo surge de la dialéctica entre producción del espacio urbano y apropiación de la orografía. Durante el siglo XIX, el poder municipal y las oligarquías agrarias de la ciudad dirigen un proceso de normalización de la apropiación del espacio a través del control normativo del «edificio hidráulico» que componen las aguas de regadío del territorio. En pleno inicio de la revolución industrial local, se produce una renovación del concepto «ciudad fluida» ya que el agua adquiere un nuevo valor añadido, el de fuente de energía.","PeriodicalId":11840,"journal":{"name":"Espacio Tiempo y Forma. Serie VI, Geografía","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-10-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"79553910","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-09-15DOI: 10.5944/etfvi.15.2022.34084
Leonor Parra Aguilar, Carlos Arteaga Cardineau
El objeto de este trabajo es presentar la posible ubicación del vado y del azud de Alarilla (Fuentidueña de Tajo, Madrid). Estas infraestructuras, de alto valor estratégico y territorial durante la Edad Media, se encuentran desaparecidas en las riberas del Tajo. Para ello, se han utilizado tanto fuentes históricas, como metodologías del ámbito de la geografía, la geomorfología de campo y laboratorio, y la geoarqueología. Esta multidisciplinariedad ha ayudado a obtener los respectivos emplazamientos con cierta precisión. La localización del vado y el azud nos ayuda a entender la vertebración de un territorio que ya ha sido profundamente transformado por el ser humano y el clima desde el siglo XI al XIV. Una vez localizados, procedimos a valorar su evolución hasta su desaparición.
这项工作的目的是呈现vado和azud de Alarilla (fuentiduena de Tajo,马德里)的可能位置。这些基础设施在中世纪具有很高的战略和领土价值,但在塔古斯河岸边消失了。为此,使用了地理、野外和实验室地貌学以及地质考古学领域的历史资料和方法。这种多学科方法有助于以一定的精度获得各自的位置。vado和azud的位置帮助我们理解了这片领土的结构,从11世纪到14世纪,人类和气候已经深刻地改变了这片领土。一旦找到它们,我们就开始评估它们的进化,直到它们消失。
{"title":"El vado y el azud de Alarilla durante el óptimo climático medieval (siglos XI-XIV d.C.): Un estudio histórico y geográfico","authors":"Leonor Parra Aguilar, Carlos Arteaga Cardineau","doi":"10.5944/etfvi.15.2022.34084","DOIUrl":"https://doi.org/10.5944/etfvi.15.2022.34084","url":null,"abstract":"El objeto de este trabajo es presentar la posible ubicación del vado y del azud de Alarilla (Fuentidueña de Tajo, Madrid). Estas infraestructuras, de alto valor estratégico y territorial durante la Edad Media, se encuentran desaparecidas en las riberas del Tajo. Para ello, se han utilizado tanto fuentes históricas, como metodologías del ámbito de la geografía, la geomorfología de campo y laboratorio, y la geoarqueología. Esta multidisciplinariedad ha ayudado a obtener los respectivos emplazamientos con cierta precisión. La localización del vado y el azud nos ayuda a entender la vertebración de un territorio que ya ha sido profundamente transformado por el ser humano y el clima desde el siglo XI al XIV. Una vez localizados, procedimos a valorar su evolución hasta su desaparición.","PeriodicalId":11840,"journal":{"name":"Espacio Tiempo y Forma. Serie VI, Geografía","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-09-15","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"82678543","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-07-28DOI: 10.5944/etfvi.15.2022.34082
Fernando Calonge Reillo
En las últimas décadas se han multiplicado las investigaciones que abordan la clase social desde las experiencias que desarrollan los sujetos de sus entornos urbanos. No obstante, aún queda por profundizar en cómo la imaginación sobre el propio vecindario puede ser también un fenómeno condicionado por la clase social. El propósito de este artículo es indagar si la imaginación es un concepto provechoso para describir cómo los sujetos contemplan el futuro de sus vecindarios, y retratar las imaginaciones que pudieran ser propias de los sujetos de clase social baja. Para alcanzar este objetivo, recurrimos al trabajo de campo etnográfico desarrollado en los vecindarios ubicados entorno a Zalatitán, una localidad perteneciente al Área Metropolitana de Guadalajara, México. El trabajo muestra la existencia de tres fórmulas para imaginar los futuros de estos vecindarios, la de aquellos que suponían que podían preservar las formas tradicionales de vida en el vecindario, la de aquellos que aceptaban que continuarían viviendo en un espacio ampliamente degradado, y la de aquellos que, al observar las múltiples deficiencias de su entorno, albergaban la esperanza de mudarse a otro lugar. Para cualquiera de estas tres fórmulas, se propone que la falta de control sobre las propias condiciones presentes, y la precariedad de las imaginaciones a futuro, podrían entenderse como particulares de las clases sociales bajas.
{"title":"Imaginarse un futuro en vecindarios de clase baja en el área metropolitana de Guadalajara, México","authors":"Fernando Calonge Reillo","doi":"10.5944/etfvi.15.2022.34082","DOIUrl":"https://doi.org/10.5944/etfvi.15.2022.34082","url":null,"abstract":"En las últimas décadas se han multiplicado las investigaciones que abordan la clase social desde las experiencias que desarrollan los sujetos de sus entornos urbanos. No obstante, aún queda por profundizar en cómo la imaginación sobre el propio vecindario puede ser también un fenómeno condicionado por la clase social. El propósito de este artículo es indagar si la imaginación es un concepto provechoso para describir cómo los sujetos contemplan el futuro de sus vecindarios, y retratar las imaginaciones que pudieran ser propias de los sujetos de clase social baja. Para alcanzar este objetivo, recurrimos al trabajo de campo etnográfico desarrollado en los vecindarios ubicados entorno a Zalatitán, una localidad perteneciente al Área Metropolitana de Guadalajara, México. El trabajo muestra la existencia de tres fórmulas para imaginar los futuros de estos vecindarios, la de aquellos que suponían que podían preservar las formas tradicionales de vida en el vecindario, la de aquellos que aceptaban que continuarían viviendo en un espacio ampliamente degradado, y la de aquellos que, al observar las múltiples deficiencias de su entorno, albergaban la esperanza de mudarse a otro lugar. Para cualquiera de estas tres fórmulas, se propone que la falta de control sobre las propias condiciones presentes, y la precariedad de las imaginaciones a futuro, podrían entenderse como particulares de las clases sociales bajas.","PeriodicalId":11840,"journal":{"name":"Espacio Tiempo y Forma. Serie VI, Geografía","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-07-28","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"73682141","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-07-22DOI: 10.5944/etfvi.15.2022.33687
Miguel Ángel Puertas Aguilar, Brendan Conway, María Luisa de Lázaro Torres, Rafael de Miguel González, K. Donert, Michaela Linder-Fally, A. Parkinson, Diana Prodan, Sophie Wilson, L. Zwartjes
The increase in geoinformation and its integrated use in cloud-based geographic information systems, or Web GIS, facilitates visualization of data and helps to improve our understanding of socio-economic factors as well as the natural landscape. Effective application of these tools in the classroom requires a change in teachers’ pedagogies. Thus, a review of existing pedagogies and a brief questionnaire given to teachers with lots of experience of using Web GIS, was carried out in order to identify how they were integrating online interactive maps into their teaching to make learning more effective. The results led to the development of a series of learning scenarios, or vignettes. These all use the visualization provided by online maps, to encourage more critical and reasoned learning. They also contribute to educating for sustainability, as they highlight trends and interrelationships that are intended to promote transformative action, beyond the theoretical knowledge and application of the Sustainable Development Goals. Direct observation in teacher training classrooms and detailed discussion over each result obtained has validated a teaching model. To support the use of these materials and the application of the model, a training course has been designed for teachers who are new to the profession or those who are interested in integrating these tools into their teaching. To date, trainee teachers who have been introduced to the model have expressed their satisfaction with this new way of working in secondary classrooms.
{"title":"A Teaching Model to Raise Awareness of Sustainability Using Geoinformation","authors":"Miguel Ángel Puertas Aguilar, Brendan Conway, María Luisa de Lázaro Torres, Rafael de Miguel González, K. Donert, Michaela Linder-Fally, A. Parkinson, Diana Prodan, Sophie Wilson, L. Zwartjes","doi":"10.5944/etfvi.15.2022.33687","DOIUrl":"https://doi.org/10.5944/etfvi.15.2022.33687","url":null,"abstract":"The increase in geoinformation and its integrated use in cloud-based geographic information systems, or Web GIS, facilitates visualization of data and helps to improve our understanding of socio-economic factors as well as the natural landscape. Effective application of these tools in the classroom requires a change in teachers’ pedagogies. Thus, a review of existing pedagogies and a brief questionnaire given to teachers with lots of experience of using Web GIS, was carried out in order to identify how they were integrating online interactive maps into their teaching to make learning more effective. The results led to the development of a series of learning scenarios, or vignettes. These all use the visualization provided by online maps, to encourage more critical and reasoned learning. They also contribute to educating for sustainability, as they highlight trends and interrelationships that are intended to promote transformative action, beyond the theoretical knowledge and application of the Sustainable Development Goals. Direct observation in teacher training classrooms and detailed discussion over each result obtained has validated a teaching model. To support the use of these materials and the application of the model, a training course has been designed for teachers who are new to the profession or those who are interested in integrating these tools into their teaching. To date, trainee teachers who have been introduced to the model have expressed their satisfaction with this new way of working in secondary classrooms.","PeriodicalId":11840,"journal":{"name":"Espacio Tiempo y Forma. Serie VI, Geografía","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-07-22","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"73626774","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-06-29DOI: 10.5944/etfvi.15.2022.33310
Josep Maria Prat Forga
Muchos territorios de montaña están apostando por convertirse en un destino turístico de una cierta importancia, con el objetivo de obtener un desarrollo económico favorable y frenar la emigración de su población local. Ante esta situación, y para alcanzar un desarrollo sostenible, es importante conocer el grado de resiliencia del territorio y el del propio destino frente a cualquier tipo de impactos que se le pueda presentar, como una crisis económica, el cambio climático o cualquier otro desastre natural, o simplemente un cambio de gustos de los consumidores. En el presente artículo, después de revisar el marco teórico existente sobre la sostenibilidad y la resiliencia de un territorio y de un destino turístico, se ha utilizado una metodología mixta, cuantitativa y cualitativa, para analizar la resiliencia territorial y del destino turístico actual, y compararla con la que tenían unos años antes dos comarcas catalanas de montaña, el Berguedà y la Cerdanya, que se encuentran en distintas fases de su desarrollo turístico. Así se pueden obtener unas conclusiones que sirvan para ayudar a medir lo mejor posible resiliencia, de manera que conozcamos cuál es en estos momentos y en qué posición del ciclo adaptativo se encuentran estos territorios y destinos.
{"title":"La resiliencia de los destinos turísticos de montaña. Un re-análisis de los casos del Berguedà y la Cerdanya","authors":"Josep Maria Prat Forga","doi":"10.5944/etfvi.15.2022.33310","DOIUrl":"https://doi.org/10.5944/etfvi.15.2022.33310","url":null,"abstract":"Muchos territorios de montaña están apostando por convertirse en un destino turístico de una cierta importancia, con el objetivo de obtener un desarrollo económico favorable y frenar la emigración de su población local. Ante esta situación, y para alcanzar un desarrollo sostenible, es importante conocer el grado de resiliencia del territorio y el del propio destino frente a cualquier tipo de impactos que se le pueda presentar, como una crisis económica, el cambio climático o cualquier otro desastre natural, o simplemente un cambio de gustos de los consumidores. En el presente artículo, después de revisar el marco teórico existente sobre la sostenibilidad y la resiliencia de un territorio y de un destino turístico, se ha utilizado una metodología mixta, cuantitativa y cualitativa, para analizar la resiliencia territorial y del destino turístico actual, y compararla con la que tenían unos años antes dos comarcas catalanas de montaña, el Berguedà y la Cerdanya, que se encuentran en distintas fases de su desarrollo turístico. Así se pueden obtener unas conclusiones que sirvan para ayudar a medir lo mejor posible resiliencia, de manera que conozcamos cuál es en estos momentos y en qué posición del ciclo adaptativo se encuentran estos territorios y destinos.","PeriodicalId":11840,"journal":{"name":"Espacio Tiempo y Forma. Serie VI, Geografía","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-06-29","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"78608983","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2021-11-17DOI: 10.5944/etfvi.14.2021.30644
D. Specht
Mapping has long formed a key part of development work, from recording household surveys, participatory mapping exercises, and PRA projects. Now though the sector is full of new actors- mapping and tech companies as well as NGOs- monitoring through drones and satellite images, alongside employing more traditional methods. Many of these new players were born from NGOs and companies who started as ‘crisis mappers. Short-term ‘crisis mapping’ projects have become a regular part of humanitarian response following a disaster. The short-term nature of such actions, and the need for stable employment/profits, has led to an increasing trend for the same organizations and companies to either remain on the ground producing maps or to move into new areas as part of a pre-emptive mapping practice, inserting themselves into the wider international development ecosystem. This research, centered on Tanzania, examines how HOTOSM has attempted to pivot towards working as a development organization that creates maps for prevention of crisis, but also wider socio-economic outputs. The research used interviews to explore the interplay between technology and micro/macro politics around the mapping of Dar es Salaam. Examining how HOTOSM its role, and how they position their map-making within the context of Dar es Salaam. Findings suggest that HOTOSM is still underdeveloped as an organization and lacks the maturity to create true participatory models of working.
{"title":"The Technopolitics of Mapping Dar es Salaam: An examination of the technological and political motivations of the Humanitarian OpenStreetMap Team","authors":"D. Specht","doi":"10.5944/etfvi.14.2021.30644","DOIUrl":"https://doi.org/10.5944/etfvi.14.2021.30644","url":null,"abstract":"Mapping has long formed a key part of development work, from recording household surveys, participatory mapping exercises, and PRA projects. Now though the sector is full of new actors- mapping and tech companies as well as NGOs- monitoring through drones and satellite images, alongside employing more traditional methods. Many of these new players were born from NGOs and companies who started as ‘crisis mappers. Short-term ‘crisis mapping’ projects have become a regular part of humanitarian response following a disaster. The short-term nature of such actions, and the need for stable employment/profits, has led to an increasing trend for the same organizations and companies to either remain on the ground producing maps or to move into new areas as part of a pre-emptive mapping practice, inserting themselves into the wider international development ecosystem. This research, centered on Tanzania, examines how HOTOSM has attempted to pivot towards working as a development organization that creates maps for prevention of crisis, but also wider socio-economic outputs. The research used interviews to explore the interplay between technology and micro/macro politics around the mapping of Dar es Salaam. Examining how HOTOSM its role, and how they position their map-making within the context of Dar es Salaam. Findings suggest that HOTOSM is still underdeveloped as an organization and lacks the maturity to create true participatory models of working.","PeriodicalId":11840,"journal":{"name":"Espacio Tiempo y Forma. Serie VI, Geografía","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-11-17","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"85225194","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}