Pub Date : 2022-06-01DOI: 10.56382/tdis.remcid.2022.1.1.1.6
Jesús Emmanuel García Valencia
El café es considerado como una de las principales materias primas de mayor seguimiento económico a nivel mundial, en México representa uno de los principales cultivos industriales, especialmente en los estados de Oaxaca, Chiapas y Veracruz. En el proceso de beneficio húmedo del café de una empresa ubicada en Huatusco, Veracruz, el agua se utiliza como servicio para el proceso de lavado cuyo objetivo es retirar la materia orgánica del fruto para obtener la semilla de café con lo que se genera un agua residual denominada aguamiel. De acuerdo con Limón et al., (2021) el agua residual tiene un índice alto de biodegradabilidad por lo que el uso de un tratamiento biológico puede ser viable para el tratamiento del agua residual tal y como se ha demostrado por Hernández et al., (2021) quien aplicó un biofiltro para la depuración. Por tal motivo, el presente proyecto tuvo la finalidad de evaluar la depuración de agua residual de beneficio de café mediante el uso de un reactor de lecho empacado. Se realizó un diseño experimental 22 con dos variables y dos niveles: tiempo de maduración de la biopelícula (24 h y 48 h) y aireación (presencia o ausencia). La metodología desarrollada constó de 5 pasos que son: el diseño experimental, la activación y adaptación de la cepa, formación de la biopelícula, construcción del reactor de lecho empacado, caracterización del agua residual y análisis estadístico de resultados. Se encontró que el tratamiento a 24 horas con aireación y el de 48 horas sin aireación arrojan remociones mayores al 95 %, lo cual indica que se tienen dos alternativas para el tratamiento del agua, sin embargo, debido a los gastos energéticos generados en el proceso de aireación se puede considerar más viable el segundo tratamiento.
咖啡被认为是世界上最重要的经济原材料之一,在墨西哥是主要的工业作物之一,特别是在瓦哈卡州、恰帕斯州和韦拉克鲁斯州。湿过程中利润的咖啡馆一家位于Huatusco、韦拉克鲁斯、水被用作洗钱过程的目的是将有机物从水果,以获得咖啡种子从而导致残余水叫做米德。根据柠檬et al .,(续约)残余水具有高指数biodegradabilidad因此使用生物处理可能残留的水处理的可行正如已表明hernandez et al .,(续约)实施biofiltro来调试。因此,本项目旨在评估使用填料床反应器净化咖啡效益废水的情况。本研究的目的是评估生物膜成熟期(24 h和48 h)和曝气(有或没有)两个变量和两个水平的实验设计22。开发的方法包括5个步骤:实验设计、活化和适应菌株、生物膜的形成、填充床反应器的建造、废水的表征和结果的统计分析。发现治疗24小时通风和48小时没有把风干扔删除高出95 %,表明有两种方式,为水处理费用,然而,由于风干过程产生的能源,可以考虑自己最可行第二个治疗。
{"title":"Tratamiento de agua residual de beneficio de café mediante un reactor de lecho empacado","authors":"Jesús Emmanuel García Valencia","doi":"10.56382/tdis.remcid.2022.1.1.1.6","DOIUrl":"https://doi.org/10.56382/tdis.remcid.2022.1.1.1.6","url":null,"abstract":"El café es considerado como una de las principales materias primas de mayor seguimiento económico a nivel mundial, en México representa uno de los principales cultivos industriales, especialmente en los estados de Oaxaca, Chiapas y Veracruz. En el proceso de beneficio húmedo del café de una empresa ubicada en Huatusco, Veracruz, el agua se utiliza como servicio para el proceso de lavado cuyo objetivo es retirar la materia orgánica del fruto para obtener la semilla de café con lo que se genera un agua residual denominada aguamiel. De acuerdo con Limón et al., (2021) el agua residual tiene un índice alto de biodegradabilidad por lo que el uso de un tratamiento biológico puede ser viable para el tratamiento del agua residual tal y como se ha demostrado por Hernández et al., (2021) quien aplicó un biofiltro para la depuración. Por tal motivo, el presente proyecto tuvo la finalidad de evaluar la depuración de agua residual de beneficio de café mediante el uso de un reactor de lecho empacado. Se realizó un diseño experimental 22 con dos variables y dos niveles: tiempo de maduración de la biopelícula (24 h y 48 h) y aireación (presencia o ausencia). La metodología desarrollada constó de 5 pasos que son: el diseño experimental, la activación y adaptación de la cepa, formación de la biopelícula, construcción del reactor de lecho empacado, caracterización del agua residual y análisis estadístico de resultados. Se encontró que el tratamiento a 24 horas con aireación y el de 48 horas sin aireación arrojan remociones mayores al 95 %, lo cual indica que se tienen dos alternativas para el tratamiento del agua, sin embargo, debido a los gastos energéticos generados en el proceso de aireación se puede considerar más viable el segundo tratamiento.","PeriodicalId":119155,"journal":{"name":"REVISTA MULTIDISCIPLINARIA DE CIENCIA, INNOVACIÓN Y DESARROLLO","volume":"48 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-06-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"126677710","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-06-01DOI: 10.56382/tdis.remcid.2022.1.1.15.22
Luis Felipe Juárez-Santillán
La enfermedad denominada gomosis causada por Phytophthora spp, provoca la pérdida de plantas adultas de naranjo en el estado de Veracruz, en algunas partes del país el número de árboles muertos asciende del 3% al 5%. El peróxido de hidrógeno (H2 O2 ) es una especie reactiva de oxígeno (ERO) que está asociado a las respuestas de defensas de la planta ante factores bióticos y abióticos. Mientras que el carbonato de sodio está asociado a elevar el pH que inside en la reducción del crecimiento micelial y producción de esporas. El objetivo de este trabajo fue determinar si el peróxido de hidrógeno y bicarbonato de sodio reducen los daños causados por Phytophthora spp en naranja Valencia. Para lograr el objetivo se planteó aplicar dosis de H2 O2 a nivel radicular y foliar; así como bicarbonato solo a nivel foliar, durante un periodo de tres meses. Los principales resultados indican que, los daños causados por el oomiceto desaparecen en tallo en un periodo de 30 a 40 días, además se observó desarrollo de brotes. Después de 60 días la enfermedad de gomosis en plantas de naranja desaparece sin mostrar indicios de una nueva reinfección. Estos resultados son factibles de ser utilizados por productores debido a que el costo de los insumos es menor que con el uso de productos convencionales, además se tiene la ventaja de no dañar al ambiente por lo que también es factible el uso en la agricultura orgánica.
{"title":"Peróxido de hidrógeno y bicarbonato de sodio para control de gomosis en el cultivo de naranja Valencia","authors":"Luis Felipe Juárez-Santillán","doi":"10.56382/tdis.remcid.2022.1.1.15.22","DOIUrl":"https://doi.org/10.56382/tdis.remcid.2022.1.1.15.22","url":null,"abstract":"La enfermedad denominada gomosis causada por Phytophthora spp, provoca la pérdida de plantas adultas de naranjo en el estado de Veracruz, en algunas partes del país el número de árboles muertos asciende del 3% al 5%. El peróxido de hidrógeno (H2 O2 ) es una especie reactiva de oxígeno (ERO) que está asociado a las respuestas de defensas de la planta ante factores bióticos y abióticos. Mientras que el carbonato de sodio está asociado a elevar el pH que inside en la reducción del crecimiento micelial y producción de esporas. El objetivo de este trabajo fue determinar si el peróxido de hidrógeno y bicarbonato de sodio reducen los daños causados por Phytophthora spp en naranja Valencia. Para lograr el objetivo se planteó aplicar dosis de H2 O2 a nivel radicular y foliar; así como bicarbonato solo a nivel foliar, durante un periodo de tres meses. Los principales resultados indican que, los daños causados por el oomiceto desaparecen en tallo en un periodo de 30 a 40 días, además se observó desarrollo de brotes. Después de 60 días la enfermedad de gomosis en plantas de naranja desaparece sin mostrar indicios de una nueva reinfección. Estos resultados son factibles de ser utilizados por productores debido a que el costo de los insumos es menor que con el uso de productos convencionales, además se tiene la ventaja de no dañar al ambiente por lo que también es factible el uso en la agricultura orgánica.","PeriodicalId":119155,"journal":{"name":"REVISTA MULTIDISCIPLINARIA DE CIENCIA, INNOVACIÓN Y DESARROLLO","volume":"56 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-06-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"122882560","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-06-01DOI: 10.56382/tdis.remcid.2022.1.1.23.28
Julio Alfonso Armenta Barrios
Con el descubrimiento de la penicilina, el uso de antibióticos de amplio espectro para tratar infecciones causadas por bacterias de interés farmacológico se ha ampliado, lo que ha llevado al uso indiscriminado de antibióticos, así como el cambio morfológico y genético de esas bacterias, lo que ha causado su resistencia contra los antibióticos a los que antes eran susceptibles. La “revolución verde” y el estudio de las propiedades de interés biológico de ciertos compuestos vegetales, así como la relación entre estos y los antibióticos para inhibir el crecimiento bacteriano corresponden a un proceso conocido como sinergismo. El objetivo de este estudio fue evaluar el efecto de 3 fracciones del extracto hexánico de Petiveria alliacea contra dos cepas microbianas de interés farmacológico Klebsiella pneumoneae y Pseudomona aeruginosa. Se llevaron a cabo tres experimentos: el primero la extracción y fraccionamiento de extractos hexánicos los cuales fueron sometidos a ensayos bacterianos; el segundo experimento utilizando las fracciones con resultados favorables del experimento anterior, en el cual se evaluó con el propósito de observar el efecto sinérgico que tienen estas fracciones con antibióticos de amplio espectro; en un tercer experimento, se realizó un anápresentes en cada fracción. En conclusión, de las fracciones obtenidas solo tres presentaron actividad antimicrobiana y una presentó sinergismo inhibidor de mecanismos contradefensivos. Los compuestos fitol, 8-heptadeceno, 7-hexil-docosano, 11-pentil-eicosano y 13-docosenamida de la fracción V del extracto presentan actividad sinérgica y bactericida.
{"title":"Sinergismo antibacteriano de Petiveria alliacea sobre bacterias de interés farmacológico","authors":"Julio Alfonso Armenta Barrios","doi":"10.56382/tdis.remcid.2022.1.1.23.28","DOIUrl":"https://doi.org/10.56382/tdis.remcid.2022.1.1.23.28","url":null,"abstract":"Con el descubrimiento de la penicilina, el uso de antibióticos de amplio espectro para tratar infecciones causadas por bacterias de interés farmacológico se ha ampliado, lo que ha llevado al uso indiscriminado de antibióticos, así como el cambio morfológico y genético de esas bacterias, lo que ha causado su resistencia contra los antibióticos a los que antes eran susceptibles. La “revolución verde” y el estudio de las propiedades de interés biológico de ciertos compuestos vegetales, así como la relación entre estos y los antibióticos para inhibir el crecimiento bacteriano corresponden a un proceso conocido como sinergismo. El objetivo de este estudio fue evaluar el efecto de 3 fracciones del extracto hexánico de Petiveria alliacea contra dos cepas microbianas de interés farmacológico Klebsiella pneumoneae y Pseudomona aeruginosa. Se llevaron a cabo tres experimentos: el primero la extracción y fraccionamiento de extractos hexánicos los cuales fueron sometidos a ensayos bacterianos; el segundo experimento utilizando las fracciones con resultados favorables del experimento anterior, en el cual se evaluó con el propósito de observar el efecto sinérgico que tienen estas fracciones con antibióticos de amplio espectro; en un tercer experimento, se realizó un anápresentes en cada fracción. En conclusión, de las fracciones obtenidas solo tres presentaron actividad antimicrobiana y una presentó sinergismo inhibidor de mecanismos contradefensivos. Los compuestos fitol, 8-heptadeceno, 7-hexil-docosano, 11-pentil-eicosano y 13-docosenamida de la fracción V del extracto presentan actividad sinérgica y bactericida.","PeriodicalId":119155,"journal":{"name":"REVISTA MULTIDISCIPLINARIA DE CIENCIA, INNOVACIÓN Y DESARROLLO","volume":"1 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-06-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"130822496","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-06-01DOI: 10.56382/tdis.remcid.2022.1.1.29.36
Rosa Anahí Gámez Ortíz
El presente trabajo tiene como objetivo conocer el uso de las estrategias de aprendizaje de inglés por parte de algunos grupos de la Universidad Tecnológica de Gutiérrez Zamora tanto en el campus Gutiérrez Zamora como en el campus Altotonga. El estudio de caso se llevó a cabo durante el cuatrimestre Mayo-Agosto de 2021 y se realizó con tres grupos que cursaron la materia de inglés en línea. Se aplicó un cuestionario en línea con preguntas cerradas y abiertas para conocer los hábitos de uso de las estrategias de aprendizaje por parte de los estudiantes, posteriormente se realizó un análisis de las respuestas obtenidas. Finalmente, se llegó a la conclusión de que los alumnos argumentan conocer y utilizar algunas estrategias de aprendizaje sin embargo, se sugiere un estudio de seguimiento para conocer su impacto dentro del aula y reforzar el uso de estas dentro de los cursos de inglés.
{"title":"Uso de estrategias de aprendizaje en la adquisición de una segunda lengua: caso de estudio Universidad Tecnológica de Gutiérrez Zamora","authors":"Rosa Anahí Gámez Ortíz","doi":"10.56382/tdis.remcid.2022.1.1.29.36","DOIUrl":"https://doi.org/10.56382/tdis.remcid.2022.1.1.29.36","url":null,"abstract":"El presente trabajo tiene como objetivo conocer el uso de las estrategias de aprendizaje de inglés por parte de algunos grupos de la Universidad Tecnológica de Gutiérrez Zamora tanto en el campus Gutiérrez Zamora como en el campus Altotonga. El estudio de caso se llevó a cabo durante el cuatrimestre Mayo-Agosto de 2021 y se realizó con tres grupos que cursaron la materia de inglés en línea. Se aplicó un cuestionario en línea con preguntas cerradas y abiertas para conocer los hábitos de uso de las estrategias de aprendizaje por parte de los estudiantes, posteriormente se realizó un análisis de las respuestas obtenidas. Finalmente, se llegó a la conclusión de que los alumnos argumentan conocer y utilizar algunas estrategias de aprendizaje sin embargo, se sugiere un estudio de seguimiento para conocer su impacto dentro del aula y reforzar el uso de estas dentro de los cursos de inglés.","PeriodicalId":119155,"journal":{"name":"REVISTA MULTIDISCIPLINARIA DE CIENCIA, INNOVACIÓN Y DESARROLLO","volume":"1 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-06-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"132759498","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-06-01DOI: 10.56382/tdis.remcid.2022.1.1.7.14
Luis Felipe Juárez-Santillán
Phytophthora spp, es un vector que provoca una enfermedad conocida como “gomosis” en diversos frutos. En varias regiones del estado de Veracruz se produce limón, con el avance del tiempo se ha ido infectando por la enfermedad mencionada, causada por Phytophthora spp. Es por ello que el objetivo principal de este trabajo es determinar si Trichoderma spp, Bacillus subtilis o H2O2, funcionan como agente de control. Se desarrollaron cuatro tratamientos (Trichoderma al 5%, 10% y 15%; Bacillus subtilis al 5%, 10% y 15%; mezcla de Trichoderma spp y Bacillus subtilis al 2.5%:2.5%, 5%:5%, 7.5%:7.5% respectivamente; y H2O2 al 5%, 10% y 15%) más un control. Los principales resultados indican que la mezcla de Trichoderma spp y Bacillus subtilis, no presentan buenos resultados ante el control de Phytophthora spp; mientras que las dosis de 10% y 15% tanto de H2O2 como de Trichoderma spp, fueron las que presentaron mayor eficiencia ante gomosis, ya que hubo un buen desarrollo de raíz y hoja, además de la aparición de nuevos brotes en la planta; en el tratamiento control, la raíz de las plantas presentaron pudrición y poco follaje. Estos resultados sugieren que Trichoderma spp y H2O2, son adecuados para el control de Phytophthora spp, a nivel foliar y radicular respectivamente. La mezcla de un agente químico inocuo al medio ambiente y un agente biológico resultan prometedores para el control de enfermedades en limón “persa”.
{"title":"Trichoderma spp, Bacillus subtilis y Peróxido de hidrógeno para control de Phytophthora spp en limón “persa” (Citrus latifolia)","authors":"Luis Felipe Juárez-Santillán","doi":"10.56382/tdis.remcid.2022.1.1.7.14","DOIUrl":"https://doi.org/10.56382/tdis.remcid.2022.1.1.7.14","url":null,"abstract":"Phytophthora spp, es un vector que provoca una enfermedad conocida como “gomosis” en diversos frutos. En varias regiones del estado de Veracruz se produce limón, con el avance del tiempo se ha ido infectando por la enfermedad mencionada, causada por Phytophthora spp. Es por ello que el objetivo principal de este trabajo es determinar si Trichoderma spp, Bacillus subtilis o H2O2, funcionan como agente de control. Se desarrollaron cuatro tratamientos (Trichoderma al 5%, 10% y 15%; Bacillus subtilis al 5%, 10% y 15%; mezcla de Trichoderma spp y Bacillus subtilis al 2.5%:2.5%, 5%:5%, 7.5%:7.5% respectivamente; y H2O2 al 5%, 10% y 15%) más un control. Los principales resultados indican que la mezcla de Trichoderma spp y Bacillus subtilis, no presentan buenos resultados ante el control de Phytophthora spp; mientras que las dosis de 10% y 15% tanto de H2O2 como de Trichoderma spp, fueron las que presentaron mayor eficiencia ante gomosis, ya que hubo un buen desarrollo de raíz y hoja, además de la aparición de nuevos brotes en la planta; en el tratamiento control, la raíz de las plantas presentaron pudrición y poco follaje. Estos resultados sugieren que Trichoderma spp y H2O2, son adecuados para el control de Phytophthora spp, a nivel foliar y radicular respectivamente. La mezcla de un agente químico inocuo al medio ambiente y un agente biológico resultan prometedores para el control de enfermedades en limón “persa”.","PeriodicalId":119155,"journal":{"name":"REVISTA MULTIDISCIPLINARIA DE CIENCIA, INNOVACIÓN Y DESARROLLO","volume":"5 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-06-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"124825239","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-06-01DOI: 10.56382/tdis.remcid.2022.1.1.45.52
R. C. Suárez Jacobo
A partir de la emergencia declarada por la pandemia COVID 19, el 11 de marzo de 2020 por la OMS, el cierre de empresas a nivel mundial que realizaban actividades no esenciales, generaría un ambiente de incertidumbre económica. La compañía seleccionada para la presente investigación está dedicada a la industria de material de construcción, la cual había estado reportando pérdidas desde antes de la pandemia. Por otro lado el sector de la construcción en México en 2020 presentaba un descenso de 17.2 % en el PIB respecto del año anterior (INEGI, 2020), pese a un escenario desfavorable, en el último cuatrimestre de ese año, sus utilidades comenzaron a recuperarse, logrando la confianza en los inversores e incrementándose el valor de sus acciones. El objetivo de la investigación es reconocer la importancia del diagnóstico del entorno empresarial y la toma de decisiones en épocas de crisis, mediante el análisis e interpretación de los estados financieros. Los materiales utilizados fueron los informes financieros públicos para el periodo del 2012 al 2021. La metodología utilizada fue el uso de razones financieras, porcientos integrales, y el análisis PESTEL. Los resultados concluyen que la estrategia principal de la empresa para enfrentar la crisis ha sido la refinanciación de deuda bancaria, inversión en tecnología, reducción de costos y reducción de sus gastos operativos.
{"title":"Diagnóstico del entorno empresarial y toma de decisiones financieras en época de crisis: Estudio de caso en la industria del material de la construcción","authors":"R. C. Suárez Jacobo","doi":"10.56382/tdis.remcid.2022.1.1.45.52","DOIUrl":"https://doi.org/10.56382/tdis.remcid.2022.1.1.45.52","url":null,"abstract":"A partir de la emergencia declarada por la pandemia COVID 19, el 11 de marzo de 2020 por la OMS, el cierre de empresas a nivel mundial que realizaban actividades no esenciales, generaría un ambiente de incertidumbre económica. La compañía seleccionada para la presente investigación está dedicada a la industria de material de construcción, la cual había estado reportando pérdidas desde antes de la pandemia. Por otro lado el sector de la construcción en México en 2020 presentaba un descenso de 17.2 % en el PIB respecto del año anterior (INEGI, 2020), pese a un escenario desfavorable, en el último cuatrimestre de ese año, sus utilidades comenzaron a recuperarse, logrando la confianza en los inversores e incrementándose el valor de sus acciones. El objetivo de la investigación es reconocer la importancia del diagnóstico del entorno empresarial y la toma de decisiones en épocas de crisis, mediante el análisis e interpretación de los estados financieros. Los materiales utilizados fueron los informes financieros públicos para el periodo del 2012 al 2021. La metodología utilizada fue el uso de razones financieras, porcientos integrales, y el análisis PESTEL. Los resultados concluyen que la estrategia principal de la empresa para enfrentar la crisis ha sido la refinanciación de deuda bancaria, inversión en tecnología, reducción de costos y reducción de sus gastos operativos.","PeriodicalId":119155,"journal":{"name":"REVISTA MULTIDISCIPLINARIA DE CIENCIA, INNOVACIÓN Y DESARROLLO","volume":"1 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-06-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"128399967","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-06-01DOI: 10.56382/tdis.remcid.2022.1.1.37.44
R. C. Suárez Jacobo
El sector turístico es una actividad económica de gran relevancia en nuestra zona, “La Rosa del Mar” es un hotel ubicado en la Cd. De Tecolutla Ver, que desde su inicio de operaciones en 2017, se ha visto en la necesidad de abastecer de agua caliente a sus visitantes mediante el consumo de gas LP, en este sentido, se presenta un estudio de factibilidad para la implementación de tecnología solar (15 calefactores solares), utilizando la aplicación del estándar PMBOK (Project Management Body of Knowlegde) que permiten al project manager utilizar las buenas prácticas en administración de proyectos de energías renovables, para ello se presenta la Gestión de la integración, Gestión del alcance, Gestión del tiempo y Gestión de los costos. Dentro de los resultados se presenta: el Acta de constitución de proyecto, la EDT o Estructura de Desglose de Trabajo, la Ruta Crítica del proyecto, los resultados de los indicadores son: Valor Presente Neto $63 027.14, Análisis Costo Beneficio$1.39, Tasa interna de retorno 23.46 % y el periodo de recuperación de la inversión es de 8 años 4 meses.
{"title":"Aplicación del estándar del PMBOK para determinar la factibilidad económica en un proyecto de tecnología termosolar","authors":"R. C. Suárez Jacobo","doi":"10.56382/tdis.remcid.2022.1.1.37.44","DOIUrl":"https://doi.org/10.56382/tdis.remcid.2022.1.1.37.44","url":null,"abstract":"El sector turístico es una actividad económica de gran relevancia en nuestra zona, “La Rosa del Mar” es un hotel ubicado en la Cd. De Tecolutla Ver, que desde su inicio de operaciones en 2017, se ha visto en la necesidad de abastecer de agua caliente a sus visitantes mediante el consumo de gas LP, en este sentido, se presenta un estudio de factibilidad para la implementación de tecnología solar (15 calefactores solares), utilizando la aplicación del estándar PMBOK (Project Management Body of Knowlegde) que permiten al project manager utilizar las buenas prácticas en administración de proyectos de energías renovables, para ello se presenta la Gestión de la integración, Gestión del alcance, Gestión del tiempo y Gestión de los costos. Dentro de los resultados se presenta: el Acta de constitución de proyecto, la EDT o Estructura de Desglose de Trabajo, la Ruta Crítica del proyecto, los resultados de los indicadores son: Valor Presente Neto $63 027.14, Análisis Costo Beneficio$1.39, Tasa interna de retorno 23.46 % y el periodo de recuperación de la inversión es de 8 años 4 meses.","PeriodicalId":119155,"journal":{"name":"REVISTA MULTIDISCIPLINARIA DE CIENCIA, INNOVACIÓN Y DESARROLLO","volume":"26 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-06-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"124903270","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}