Pub Date : 1900-01-01DOI: 10.31978/639-19-010-0.697
C. Radín, Adrián Revert Ferrero, Javier Mediavilla González, J. A. N. Mora
RESUMEN En la Comunitat Valenciana se producen una gran cantidad de incendios forestales cada año, quemando algunos de ellos miles de hectáreas y ocasionando graves impactos. En el Grupo de Predicción y Vigilancia (GPV) de Valencia de la Agencia Estatal de Meteorología se elabora diariamente el índice de peligr osidad de incendios for estales, que es utilizado por el Centro de Emer gencias de la Generalitat Valenciana para activar diariamente las alertas por incendios forestales.
{"title":"Análisis estadístico de incendios forestales en la Comunitat Valenciana y modificación del índice de peligrosidad de incendios (PIF)","authors":"C. Radín, Adrián Revert Ferrero, Javier Mediavilla González, J. A. N. Mora","doi":"10.31978/639-19-010-0.697","DOIUrl":"https://doi.org/10.31978/639-19-010-0.697","url":null,"abstract":"RESUMEN En la Comunitat Valenciana se producen una gran cantidad de incendios forestales cada año, quemando algunos de ellos miles de hectáreas y ocasionando graves impactos. En el Grupo de Predicción y Vigilancia (GPV) de Valencia de la Agencia Estatal de Meteorología se elabora diariamente el índice de peligr osidad de incendios for estales, que es utilizado por el Centro de Emer gencias de la Generalitat Valenciana para activar diariamente las alertas por incendios forestales.","PeriodicalId":166428,"journal":{"name":"Sexto Simposio Nacional de Predicción \"Memorial Antonio Mestre\"","volume":"34 1 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"1900-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"116492153","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Panel","authors":"Marcos Natanael Gómez Molina","doi":"10.1109/ISMAR.2005.45","DOIUrl":"https://doi.org/10.1109/ISMAR.2005.45","url":null,"abstract":"","PeriodicalId":166428,"journal":{"name":"Sexto Simposio Nacional de Predicción \"Memorial Antonio Mestre\"","volume":"1 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"1900-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"122049740","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 1900-01-01DOI: 10.31978/639-19-010-0.285
Peio Oria Iriarte
El campo de reflectividad radar en dos dimensiones es una de las herramientas más útiles para los predictores de cara a realizar la vigilancia y seguimiento de células convectivas. Haciendo uso de mapas de reflectividad del radar de Zaragoza en modo PPI se construye una «climatología de reflectividad 2D» entre los meses de abril y octubre de los años que van de 2008 a 2017. Se han analizado más de 3000 imágenes radar con periodicidad diezminutal, discriminando aquellas que contienen estructuras convectivas cuya reflectividad radar presenta probabilidad de ocasionar efectos severos en superficie. De los atributos como el centroide de las estructuras convectivas extraídas de las imágenes de radar se obtienen mapas de reflectividad que sirven como aproximación a una climatología de células convectivas con probable severidad asociada.
{"title":"Climatología de células convectivas con efectos severos asociados en el noreste peninsular","authors":"Peio Oria Iriarte","doi":"10.31978/639-19-010-0.285","DOIUrl":"https://doi.org/10.31978/639-19-010-0.285","url":null,"abstract":"El campo de reflectividad radar en dos dimensiones es una de las herramientas más útiles para los predictores de cara a realizar la vigilancia y seguimiento de células convectivas. Haciendo uso de mapas de reflectividad del radar de Zaragoza en modo PPI se construye una «climatología de reflectividad 2D» entre los meses de abril y octubre de los años que van de 2008 a 2017. Se han analizado más de 3000 imágenes radar con periodicidad diezminutal, discriminando aquellas que contienen estructuras convectivas cuya reflectividad radar presenta probabilidad de ocasionar efectos severos en superficie. De los atributos como el centroide de las estructuras convectivas extraídas de las imágenes de radar se obtienen mapas de reflectividad que sirven como aproximación a una climatología de células convectivas con probable severidad asociada.","PeriodicalId":166428,"journal":{"name":"Sexto Simposio Nacional de Predicción \"Memorial Antonio Mestre\"","volume":"99 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"1900-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"125597071","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 1900-01-01DOI: 10.31978/639-19-010-0.351
Alfons Callado Pallarés, Pau Escribà Ayerbe, David Gil Oliva, Marc Compte Rovirola, Mauri Martínez Sánchez, Sergi González Herrero, David Quintero Plaza, José Antonio García-Moya Zapata
RESUMEN En el presente trabajo se resumen las tres charlas que se han presentado en el Sexto Simposio de Predicción sobre el sistema de predicción por conjuntos de alta resolución AEMET-γSREPS. En la primera de ellas, titulada «AEMET -γSREPS: Convection-permitting LAM-EPS», se presenta el diseño básico del sistema. En la segunda charla, «El AEMET-γSREPS en un caso de convección por convergencias en el Mediterráneo», se presenta un caso de predicción real operativa de fuertes lluvias provocadas por un sistema convectivo de mesoescala donde el AEMET-γSREPS dio un apoyo significativo a la predicción. Finalmente, en la última charla, «La aplicación web AEMET-γSREPS», se muestra el trabajo de creación de la página web con la que los predictores de AEMET van a poder visualizar los productos de predicción probabilística generados por el sistema.
{"title":"AEMET-γSREPS en operaciones","authors":"Alfons Callado Pallarés, Pau Escribà Ayerbe, David Gil Oliva, Marc Compte Rovirola, Mauri Martínez Sánchez, Sergi González Herrero, David Quintero Plaza, José Antonio García-Moya Zapata","doi":"10.31978/639-19-010-0.351","DOIUrl":"https://doi.org/10.31978/639-19-010-0.351","url":null,"abstract":"RESUMEN En el presente trabajo se resumen las tres charlas que se han presentado en el Sexto Simposio de Predicción sobre el sistema de predicción por conjuntos de alta resolución AEMET-γSREPS. En la primera de ellas, titulada «AEMET -γSREPS: Convection-permitting LAM-EPS», se presenta el diseño básico del sistema. En la segunda charla, «El AEMET-γSREPS en un caso de convección por convergencias en el Mediterráneo», se presenta un caso de predicción real operativa de fuertes lluvias provocadas por un sistema convectivo de mesoescala donde el AEMET-γSREPS dio un apoyo significativo a la predicción. Finalmente, en la última charla, «La aplicación web AEMET-γSREPS», se muestra el trabajo de creación de la página web con la que los predictores de AEMET van a poder visualizar los productos de predicción probabilística generados por el sistema.","PeriodicalId":166428,"journal":{"name":"Sexto Simposio Nacional de Predicción \"Memorial Antonio Mestre\"","volume":"26 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"1900-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"133838084","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 1900-01-01DOI: 10.31978/639-19-010-0.537
Beatriz Sanz Fernández-Cuevas, José Félix Chinchón Bengoechea, Irene Mestre Guillén
RESUMEN Los ciclones tropicales con origen en el mar Arábigo que entran en el golfo de Adén son extremadamente raros. En los últimos 60 años, solo tres ciclones se han adentrado en el golfo de Adén, todos posteriores al año 2015. Esta primavera, un ciclón tropical se adentró en el golfo de Adén, donde en ese momento se llevaba a cabo una operación militar . En este trabajo se analiza la forma en la que se realizó el seguimiento del ciclón, gracias al cual no se produjeron heridos, ni daños en las fragatas y helicópteros que participaban en la misión.
{"title":"Técnicas de predicción de ciclones y tormentas tropicales sobre el mar Arábigo y el golfo de Adén","authors":"Beatriz Sanz Fernández-Cuevas, José Félix Chinchón Bengoechea, Irene Mestre Guillén","doi":"10.31978/639-19-010-0.537","DOIUrl":"https://doi.org/10.31978/639-19-010-0.537","url":null,"abstract":"RESUMEN Los ciclones tropicales con origen en el mar Arábigo que entran en el golfo de Adén son extremadamente raros. En los últimos 60 años, solo tres ciclones se han adentrado en el golfo de Adén, todos posteriores al año 2015. Esta primavera, un ciclón tropical se adentró en el golfo de Adén, donde en ese momento se llevaba a cabo una operación militar . En este trabajo se analiza la forma en la que se realizó el seguimiento del ciclón, gracias al cual no se produjeron heridos, ni daños en las fragatas y helicópteros que participaban en la misión.","PeriodicalId":166428,"journal":{"name":"Sexto Simposio Nacional de Predicción \"Memorial Antonio Mestre\"","volume":"1 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"1900-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"129496118","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 1900-01-01DOI: 10.31978/639-19-010-0.023
Carme Farnell Barqué, Tomeu Rigo Ribas
RESUMEN El Servei Meteorològic de Catalunya (SMC) ha desarrollado una versión de la herramienta del Lightning Jump que, basada en datos totales de descargas eléctricas, permite realizar avisos de tiempo severo (granizo de diámetro superior a 2 cm, vientos fuertes asociados a convección, tornados y/o reventones) con una antelación de entre 30 y 120 minutos. Este tiempo de antelación depende de la tipología de la tormenta, pero pretende ser un revulsivo a la hora de poder ayudar a Protección Civil a la hora de mejorar las alertas y , además, gestionar de manera más eficiente los equipos de emer gencia, acotando las zonas a avisar . Después de un periodo inicial de análisis de episodios históricos (2006-2013), se puso en fase preoperativa la herramienta durante la campaña 2016. En la siguiente se analizó la casuística del tiempo real y , n la de 2018, se ha realizado un trabajo de gestión de la herramienta, con la realización de avisos a nivel interno. Las dos últimas campañas han permitido mejorar también la obtención de registros en superficie, hecho que ha facilitado la validación de la herramienta. Este último punto resulta clave a la hora de ayudar al predictor a entender el funcionamiento de la aplicación y cómo debe actuar en situaciones del tiempo real. Está previsto que durante la campaña 2019 ya se realicen avisos a nivel operativo.
{"title":"Alertas de tiempo severo mediante descargas eléctricas: el algoritmo del Lightning Jump en el Servei Meteorològic de Catalunya","authors":"Carme Farnell Barqué, Tomeu Rigo Ribas","doi":"10.31978/639-19-010-0.023","DOIUrl":"https://doi.org/10.31978/639-19-010-0.023","url":null,"abstract":"RESUMEN El Servei Meteorològic de Catalunya (SMC) ha desarrollado una versión de la herramienta del Lightning Jump que, basada en datos totales de descargas eléctricas, permite realizar avisos de tiempo severo (granizo de diámetro superior a 2 cm, vientos fuertes asociados a convección, tornados y/o reventones) con una antelación de entre 30 y 120 minutos. Este tiempo de antelación depende de la tipología de la tormenta, pero pretende ser un revulsivo a la hora de poder ayudar a Protección Civil a la hora de mejorar las alertas y , además, gestionar de manera más eficiente los equipos de emer gencia, acotando las zonas a avisar . Después de un periodo inicial de análisis de episodios históricos (2006-2013), se puso en fase preoperativa la herramienta durante la campaña 2016. En la siguiente se analizó la casuística del tiempo real y , n la de 2018, se ha realizado un trabajo de gestión de la herramienta, con la realización de avisos a nivel interno. Las dos últimas campañas han permitido mejorar también la obtención de registros en superficie, hecho que ha facilitado la validación de la herramienta. Este último punto resulta clave a la hora de ayudar al predictor a entender el funcionamiento de la aplicación y cómo debe actuar en situaciones del tiempo real. Está previsto que durante la campaña 2019 ya se realicen avisos a nivel operativo.","PeriodicalId":166428,"journal":{"name":"Sexto Simposio Nacional de Predicción \"Memorial Antonio Mestre\"","volume":"26 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"1900-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"125921957","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 1900-01-01DOI: 10.31978/639-19-010-0.139
David Quintero Plaza
RESUMEN Las técnicas de machine learning o aprendizaje automático, provenientes del campo de la Inteligencia Artificial, están demostrando ser extraordinariamente exitosas para extraer significado de un conjunto de datos. En este trabajo se ha buscado aplicar las técnicas de machin learning al postproceso estadístico de dos modelos: el ensemble γSREPS de AEMET y el Harmonie v40. Para el caso del γSREPS se ha hecho una calibración determinista, miembro a miembro, de la temperatura a 2 metros, velocidad del viento a 10 metros y precipitación en 24 horas en varios aeropuertos de España, que representan diferentes condiciones climáticas. Para el Harmonie v40 el objetivo ha sido mejorar la predicción vectorial del viento a 10 metros en el aeropuerto de Tenerife Sur .
{"title":"Postproceso estadístico de modelos con machine learning: una aplicación al γSREPS y al Harmonie","authors":"David Quintero Plaza","doi":"10.31978/639-19-010-0.139","DOIUrl":"https://doi.org/10.31978/639-19-010-0.139","url":null,"abstract":"RESUMEN Las técnicas de machine learning o aprendizaje automático, provenientes del campo de la Inteligencia Artificial, están demostrando ser extraordinariamente exitosas para extraer significado de un conjunto de datos. En este trabajo se ha buscado aplicar las técnicas de machin learning al postproceso estadístico de dos modelos: el ensemble γSREPS de AEMET y el Harmonie v40. Para el caso del γSREPS se ha hecho una calibración determinista, miembro a miembro, de la temperatura a 2 metros, velocidad del viento a 10 metros y precipitación en 24 horas en varios aeropuertos de España, que representan diferentes condiciones climáticas. Para el Harmonie v40 el objetivo ha sido mejorar la predicción vectorial del viento a 10 metros en el aeropuerto de Tenerife Sur .","PeriodicalId":166428,"journal":{"name":"Sexto Simposio Nacional de Predicción \"Memorial Antonio Mestre\"","volume":"134 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"1900-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"131265723","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 1900-01-01DOI: 10.31978/639-19-010-0.129
Jesús Riesco Martín, Carlos Jiménez Alonso, Carlos Perea Hitos
Los productos generados para el diagnóstico convectivo se han agrupado en ocho bloques principales en función de su propia naturaleza o a partir de los fenómenos generados en superficie. Estos grupos son los siguientes: convección (en general), forzamiento dinámico, campos e índices termodinámicos, cizalladura-organización, granizo y rayos, supercélulas y tornados, vientos convectivos severos no tornádicos y precipitaciones intensas.
{"title":"Diagnóstico convectivo operativo a partir del modelo HRES-IFS","authors":"Jesús Riesco Martín, Carlos Jiménez Alonso, Carlos Perea Hitos","doi":"10.31978/639-19-010-0.129","DOIUrl":"https://doi.org/10.31978/639-19-010-0.129","url":null,"abstract":"Los productos generados para el diagnóstico convectivo se han agrupado en ocho bloques principales en función de su propia naturaleza o a partir de los fenómenos generados en superficie. Estos grupos son los siguientes: convección (en general), forzamiento dinámico, campos e índices termodinámicos, cizalladura-organización, granizo y rayos, supercélulas y tornados, vientos convectivos severos no tornádicos y precipitaciones intensas.","PeriodicalId":166428,"journal":{"name":"Sexto Simposio Nacional de Predicción \"Memorial Antonio Mestre\"","volume":"53 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"1900-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"115318862","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 1900-01-01DOI: 10.31978/639-19-010-0.047
Miguel Ángel Martínez Rubio, Xavier Calbet Álvarez
{"title":"Actividades en AEMET del SAF de nowcasting para la era MTG","authors":"Miguel Ángel Martínez Rubio, Xavier Calbet Álvarez","doi":"10.31978/639-19-010-0.047","DOIUrl":"https://doi.org/10.31978/639-19-010-0.047","url":null,"abstract":"","PeriodicalId":166428,"journal":{"name":"Sexto Simposio Nacional de Predicción \"Memorial Antonio Mestre\"","volume":"18 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"1900-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"125555099","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 1900-01-01DOI: 10.31978/639-19-010-0.273
Sergio Fernández González, Andrés Merino Suances, Pedro Bolgiani
RESUMEN La turbulencia y la formación de hielo en las aeronaves son dos de los fenómenos meteorológicos más peligrosos en la seguridad de la aviación. Por lo tanto, se recomienda encarecidamente evitar las áreas con alta probabilidad de episodios de formación de hielo a lo largo de las rutas de lleg da a, y salida de, los aeropuertos. Este problema es relativamente común en el aeropuerto internacional Madrid-Barajas Adolfo Suárez (LEMD), por lo que es necesario caracterizar estos episodios y mejorar su pronóstico.
{"title":"Pronóstico de engelamiento y ondas de montaña mediante modelos mesoescalares orientado a mejorar la seguridad aérea","authors":"Sergio Fernández González, Andrés Merino Suances, Pedro Bolgiani","doi":"10.31978/639-19-010-0.273","DOIUrl":"https://doi.org/10.31978/639-19-010-0.273","url":null,"abstract":"RESUMEN La turbulencia y la formación de hielo en las aeronaves son dos de los fenómenos meteorológicos más peligrosos en la seguridad de la aviación. Por lo tanto, se recomienda encarecidamente evitar las áreas con alta probabilidad de episodios de formación de hielo a lo largo de las rutas de lleg da a, y salida de, los aeropuertos. Este problema es relativamente común en el aeropuerto internacional Madrid-Barajas Adolfo Suárez (LEMD), por lo que es necesario caracterizar estos episodios y mejorar su pronóstico.","PeriodicalId":166428,"journal":{"name":"Sexto Simposio Nacional de Predicción \"Memorial Antonio Mestre\"","volume":"9 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"1900-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"114911493","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}