Carlos Alfredo Bravo Medina, R. A. Pérez, J. A. Almeida, H. Morán, Marco Washington Andino Inmunda, J. Rojas, Yamila Lazo Pérez, Ernesto Marino Ibarra
Los niveles crecientes de cadmio en suelos agrícolas generan preocupación ambiental debido a su movilidad y a la facilidad con que es absorbido por las plantas. El objetivo de este trabajo fue evaluar el funcionamiento del fertilizante Farmlandmiracle sobre la capacidad de adsorción del Cadmio del suelo y su efecto en la productividad del cultivo de Cacao en la provincia de Napo, Ecuador. Se evaluaron tres tratamientos distribuidos en un bloque al azar que comprendió tres dosis del fertilizante Farmlandmiracle (alta, media y baja). Se realizó un muestreo previo al establecimiento de los tratamientos y otro al final del período de cosecha. Para ello, se colectaron cinco muestras de suelo a dos profundidades de 0-10 cm y de 10 a 30 cm en el área experimental para la posterior determinación de propiedades físicas, químicas y el contenido de cadmio tanto en suelo como en la almendra. El contenido de cadmio disponible en el suelo inicial y final, exhibió concentraciones consideradas como bajas al compararla con el valor crítico (2 mg/kg-1) con una reducción del 99% con la aplicación del fertilizante Farmlandmiracle (biocarbono). La concentración de cadmio en las almendras para ambas fechas, resultó ser bajo cuando se comparó con el nivel de referencia (1 mg/kg-1), lo cual se corresponden con los valores registrados de concentración de cadmio en el suelo. No obstante, con la aplicación del biocarbono se presentó una disminución del cadmio en la almendra de un 97% aproximadamente con respecto al valor inicial.
{"title":"Evaluación del uso de un biocarbono sobre la absorción de cadmio del suelo y la productividad del cultivo de cacao (Theobroma cacao L.) en la Amazonía ecuatoriana.","authors":"Carlos Alfredo Bravo Medina, R. A. Pérez, J. A. Almeida, H. Morán, Marco Washington Andino Inmunda, J. Rojas, Yamila Lazo Pérez, Ernesto Marino Ibarra","doi":"10.46380/rias.v2i1.33","DOIUrl":"https://doi.org/10.46380/rias.v2i1.33","url":null,"abstract":"Los niveles crecientes de cadmio en suelos agrícolas generan preocupación ambiental debido a su movilidad y a la facilidad con que es absorbido por las plantas. El objetivo de este trabajo fue evaluar el funcionamiento del fertilizante Farmlandmiracle sobre la capacidad de adsorción del Cadmio del suelo y su efecto en la productividad del cultivo de Cacao en la provincia de Napo, Ecuador. Se evaluaron tres tratamientos distribuidos en un bloque al azar que comprendió tres dosis del fertilizante Farmlandmiracle (alta, media y baja). Se realizó un muestreo previo al establecimiento de los tratamientos y otro al final del período de cosecha. Para ello, se colectaron cinco muestras de suelo a dos profundidades de 0-10 cm y de 10 a 30 cm en el área experimental para la posterior determinación de propiedades físicas, químicas y el contenido de cadmio tanto en suelo como en la almendra. El contenido de cadmio disponible en el suelo inicial y final, exhibió concentraciones consideradas como bajas al compararla con el valor crítico (2 mg/kg-1) con una reducción del 99% con la aplicación del fertilizante Farmlandmiracle (biocarbono). La concentración de cadmio en las almendras para ambas fechas, resultó ser bajo cuando se comparó con el nivel de referencia (1 mg/kg-1), lo cual se corresponden con los valores registrados de concentración de cadmio en el suelo. No obstante, con la aplicación del biocarbono se presentó una disminución del cadmio en la almendra de un 97% aproximadamente con respecto al valor inicial.","PeriodicalId":169944,"journal":{"name":"Revista Iberoamericana Ambiente & Sustentabilidad","volume":"28 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-06-28","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"116447177","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Mario Antonio Zulueta Acea, Sinaí Boffill Vega, O. R. Romero
El fomento del turismo local constituye una de las líneas estratégicas de desarrollo del municipio Yagüajay. En el territorio existen comunidades con valores paisajísticos y patrimoniales de gran significado; sin embargo, tiene abierto sólo algunos atractivos turísticos, a pesar de que existen potencialidades locales que no han sido suficientemente explotadas. De allí la idea de impulsar un turismo con alta participación comunitaria que aproveche las ventajas del municipio al estar entre los cayos «Coco» y «Santa María» y crear atractivos turísticos adicionales. Se pretende fomentarlo y desarrollarlo de forma tal que muestre la vida auténtica de la localidad a través de su patrimonio material e inmaterial. El presente trabajo persigue socializar los resultados del diagnóstico realizado con este fin a partir de la utilización de herramientas, técnicas y métodos de investigación para la recopilación de información, integrándose al procedimiento diseñado para tales efectos. Como resultado se identificaron acciones integrales a desarrollar por el gobierno en el territorio y sus actores, en aras de potenciar el turismo local al que se aspira, con un uso sustentable de recursos naturales como el agua, la energía, materias primas, la preservación de los paisajes naturales y el patrimonio cultural; además de la producción de alimentos en sistemas agrobiodiversos y en procesos agroindustriales del territorio, y la comida típica local; todo ello en un nuevo espacio de atracción turística, auténtica y sostenible.
{"title":"Diagnóstico turístico local para promover el turismo auténtico y sostenible en Yagüajay.","authors":"Mario Antonio Zulueta Acea, Sinaí Boffill Vega, O. R. Romero","doi":"10.46380/rias.v2i1.40","DOIUrl":"https://doi.org/10.46380/rias.v2i1.40","url":null,"abstract":"El fomento del turismo local constituye una de las líneas estratégicas de desarrollo del municipio Yagüajay. En el territorio existen comunidades con valores paisajísticos y patrimoniales de gran significado; sin embargo, tiene abierto sólo algunos atractivos turísticos, a pesar de que existen potencialidades locales que no han sido suficientemente explotadas. De allí la idea de impulsar un turismo con alta participación comunitaria que aproveche las ventajas del municipio al estar entre los cayos «Coco» y «Santa María» y crear atractivos turísticos adicionales. Se pretende fomentarlo y desarrollarlo de forma tal que muestre la vida auténtica de la localidad a través de su patrimonio material e inmaterial. El presente trabajo persigue socializar los resultados del diagnóstico realizado con este fin a partir de la utilización de herramientas, técnicas y métodos de investigación para la recopilación de información, integrándose al procedimiento diseñado para tales efectos. Como resultado se identificaron acciones integrales a desarrollar por el gobierno en el territorio y sus actores, en aras de potenciar el turismo local al que se aspira, con un uso sustentable de recursos naturales como el agua, la energía, materias primas, la preservación de los paisajes naturales y el patrimonio cultural; además de la producción de alimentos en sistemas agrobiodiversos y en procesos agroindustriales del territorio, y la comida típica local; todo ello en un nuevo espacio de atracción turística, auténtica y sostenible.","PeriodicalId":169944,"journal":{"name":"Revista Iberoamericana Ambiente & Sustentabilidad","volume":"74 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-06-28","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"114288582","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Mayra Espinosa Chico, Dalton Pardo Enríquez, Leo Maximiliano Rodríguez Badillo
La chacra se presenta como un espacio geográfico en el cual se materializa la postura ideológica y estratégica relacionada a la producción. El objetivo fue analizar las dinámicas de esta como consecuencia de la apropiación o confrontación de los procesos de intervención, teniendo como principal estructurador la organización familiar. Se realizó un análisis comparativo de dos casos puntuales: la chacra de Pindo Yaku y la chacra de Mushukkausay que representan las posturas de cambio y resistencia al cambio. Se realizaron encuestas semiestructuradas, recorridos guiados y el mapeó participativo de los cambios. En este sentido, los productores se apropian o entran en conflicto con los procesos de intervención, y configuran su espacio productivo en relación a sus lógicas, muchas de ellas relacionadas al ciclo familiar y los recursos tierra-financiamiento. La chacra amazónica es un escenario en el cual se perciben procesos de cambio y a la vez de resistencia al mismo. Por un lado, las parcelas se modifican dividiéndose en sub-parcelas, cada una de las cuales se especializa dando lugar a cierta diversidad a nivel de unidad productiva. Por otro lado, se conserva como un recurso heredado en su forma y contenido. La familia se transforma en una organización jurídica que se adapta al modelo normativo para acceder a los beneficios del Estado, pero se mantienen los principios y la forma familiar de tomar decisiones, propia de la cultura Kichwa.
{"title":"La chacra como paradigma territorial: dinámicas de producción agroecológica.","authors":"Mayra Espinosa Chico, Dalton Pardo Enríquez, Leo Maximiliano Rodríguez Badillo","doi":"10.46380/rias.v2i1.39","DOIUrl":"https://doi.org/10.46380/rias.v2i1.39","url":null,"abstract":"La chacra se presenta como un espacio geográfico en el cual se materializa la postura ideológica y estratégica relacionada a la producción. El objetivo fue analizar las dinámicas de esta como consecuencia de la apropiación o confrontación de los procesos de intervención, teniendo como principal estructurador la organización familiar. Se realizó un análisis comparativo de dos casos puntuales: la chacra de Pindo Yaku y la chacra de Mushukkausay que representan las posturas de cambio y resistencia al cambio. Se realizaron encuestas semiestructuradas, recorridos guiados y el mapeó participativo de los cambios. En este sentido, los productores se apropian o entran en conflicto con los procesos de intervención, y configuran su espacio productivo en relación a sus lógicas, muchas de ellas relacionadas al ciclo familiar y los recursos tierra-financiamiento. La chacra amazónica es un escenario en el cual se perciben procesos de cambio y a la vez de resistencia al mismo. Por un lado, las parcelas se modifican dividiéndose en sub-parcelas, cada una de las cuales se especializa dando lugar a cierta diversidad a nivel de unidad productiva. Por otro lado, se conserva como un recurso heredado en su forma y contenido. La familia se transforma en una organización jurídica que se adapta al modelo normativo para acceder a los beneficios del Estado, pero se mantienen los principios y la forma familiar de tomar decisiones, propia de la cultura Kichwa.","PeriodicalId":169944,"journal":{"name":"Revista Iberoamericana Ambiente & Sustentabilidad","volume":"152 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-06-28","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"123070520","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Albaro Blanco Imbert, Illovis Fernández Betancourt, Teudys Limeres Jiménez, Marianela Cintra, J. A. Márquez, Oscar Borges Escandon
Con el objetivo de evaluar los impactos y la sostenibilidad de un Modelo de Manejo Sostenible de Tierra (MST) en áreas con ecosistemas degradados y condiciones climatológicas extremas se desarrolló el presente trabajo en el sitio demostrativo establecido en la Cooperativa de Créditos y Servicios «Enrique Campos Caballero» que se localiza en la zona sur del municipio Guantánamo, donde predominan condiciones climáticas desfavorables de bajas precipitaciones, alta evaporación potencial y altas temperaturas, unido a la presencia de llanuras secas acumulativas, aluvio-marinas y suelos con tendencia a la salinización. Para la evaluación de los impactos se emplearon 14 indicadores, que abarcaron las dimensiones económica, tecnológica, social y ambiental, los cuales fueron definidos a partir de la consulta con expertos y sobre la base de la metodología descrita en la Guía Metodológica para la Evaluación del Impacto Ambiental. Para evaluar la sostenibilidad se definieron los indicadores que describen el comportamiento del capital físico, financiero, natural, humano y social de acuerdo a la metodología y el marco conceptual propuesto. La implementación del modelo de MST permitió alcanzar impactos positivos en los indicadores evaluados, los cuales se reflejaron en el incremento de los rendimientos, disminución del costo por peso, incremento de los ingresos mensuales, mejora de la productividad del agua y calidad del suelo, así como la estabilidad de la fuerza laboral. Igualmente se encontró una evolución positiva de los diferentes capitales, evidenciando una tendencia hacia la sostenibilidad.
{"title":"Evaluación de los impactos y la sustentabilidad de un Modelo de Manejo Sostenible de Tierra en áreas con ecosistemas degradados y condiciones climatológicas extremas.","authors":"Albaro Blanco Imbert, Illovis Fernández Betancourt, Teudys Limeres Jiménez, Marianela Cintra, J. A. Márquez, Oscar Borges Escandon","doi":"10.46380/rias.v2i1.37","DOIUrl":"https://doi.org/10.46380/rias.v2i1.37","url":null,"abstract":"Con el objetivo de evaluar los impactos y la sostenibilidad de un Modelo de Manejo Sostenible de Tierra (MST) en áreas con ecosistemas degradados y condiciones climatológicas extremas se desarrolló el presente trabajo en el sitio demostrativo establecido en la Cooperativa de Créditos y Servicios «Enrique Campos Caballero» que se localiza en la zona sur del municipio Guantánamo, donde predominan condiciones climáticas desfavorables de bajas precipitaciones, alta evaporación potencial y altas temperaturas, unido a la presencia de llanuras secas acumulativas, aluvio-marinas y suelos con tendencia a la salinización. Para la evaluación de los impactos se emplearon 14 indicadores, que abarcaron las dimensiones económica, tecnológica, social y ambiental, los cuales fueron definidos a partir de la consulta con expertos y sobre la base de la metodología descrita en la Guía Metodológica para la Evaluación del Impacto Ambiental. Para evaluar la sostenibilidad se definieron los indicadores que describen el comportamiento del capital físico, financiero, natural, humano y social de acuerdo a la metodología y el marco conceptual propuesto. La implementación del modelo de MST permitió alcanzar impactos positivos en los indicadores evaluados, los cuales se reflejaron en el incremento de los rendimientos, disminución del costo por peso, incremento de los ingresos mensuales, mejora de la productividad del agua y calidad del suelo, así como la estabilidad de la fuerza laboral. Igualmente se encontró una evolución positiva de los diferentes capitales, evidenciando una tendencia hacia la sostenibilidad.","PeriodicalId":169944,"journal":{"name":"Revista Iberoamericana Ambiente & Sustentabilidad","volume":"1 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-06-28","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"129594100","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Los principales impactos del cambio climático son las modificaciones que suceden en los ciclos del agua y del carbono, así como en las temperaturas, que provocan deshielos y escurrimientos de grandes magnitudes. Los cambios bruscos de estas variables son las que determinan las labores a desarrollar en los agroecosistemas ecuatorianos, donde se presentan localmente precipitaciones intensas y extensos períodos de sequía, modificaciones en la radiación solar, heladas, incremento de la temperatura media, y por consiguiente, se impacta en la seguridad alimentaria, así como en el modo y la calidad de vida en las zonas rurales. En dependencia de la región edafoclimática, los cultivos más afectados son el arroz, maíz, soya, quinua, papa y la ganadería. Las medidas fundamentales de adaptación y mitigación de este fenómeno en el país están descritas en la Estrategia Nacional de Cambio Climático del Ecuador. El objetivo de este trabajo fue describir la visión que tienen los especialistas en riego y drenaje sobre el cambio climático y su influencia en la labor que realizan. A partir de un análisis documental se definen los principales desafíos a enfrentar ante las variaciones en los regímenes de precipitaciones y temperaturas que inciden en mayor evapotranspiración de los cultivos y, por tanto, un incremento de las necesidades hídricas, los cuales van encaminados a una gestión eficiente del agua, con métodos y técnicas que respondan a las nuevas condiciones de menos disponibilidad de este recurso.
{"title":"Visión del cambio climático desde la perspectiva del riego y drenaje en Ecuador.","authors":"C. Espinosa, María Caridad Mederos Machado","doi":"10.46380/rias.v2i1.41","DOIUrl":"https://doi.org/10.46380/rias.v2i1.41","url":null,"abstract":"Los principales impactos del cambio climático son las modificaciones que suceden en los ciclos del agua y del carbono, así como en las temperaturas, que provocan deshielos y escurrimientos de grandes magnitudes. Los cambios bruscos de estas variables son las que determinan las labores a desarrollar en los agroecosistemas ecuatorianos, donde se presentan localmente precipitaciones intensas y extensos períodos de sequía, modificaciones en la radiación solar, heladas, incremento de la temperatura media, y por consiguiente, se impacta en la seguridad alimentaria, así como en el modo y la calidad de vida en las zonas rurales. En dependencia de la región edafoclimática, los cultivos más afectados son el arroz, maíz, soya, quinua, papa y la ganadería. Las medidas fundamentales de adaptación y mitigación de este fenómeno en el país están descritas en la Estrategia Nacional de Cambio Climático del Ecuador. El objetivo de este trabajo fue describir la visión que tienen los especialistas en riego y drenaje sobre el cambio climático y su influencia en la labor que realizan. A partir de un análisis documental se definen los principales desafíos a enfrentar ante las variaciones en los regímenes de precipitaciones y temperaturas que inciden en mayor evapotranspiración de los cultivos y, por tanto, un incremento de las necesidades hídricas, los cuales van encaminados a una gestión eficiente del agua, con métodos y técnicas que respondan a las nuevas condiciones de menos disponibilidad de este recurso.","PeriodicalId":169944,"journal":{"name":"Revista Iberoamericana Ambiente & Sustentabilidad","volume":"10 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-06-28","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"130214515","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pedro Ríos Guayasamín, Julio Muñoz Rengifo, Sandy M. Smith
The invertebrates are the most diverse group in the world; they colonize almost all the ecosystems and certainly give many goods and services to the human beings. The invertebrates that live in the soil contribute consistently with changes in the ecosystemic functions, affecting directly: nutrients, cycle, change in biomass contain ecological nets and inter specific relations for more voluminous organisms. For this exercise were taken the information of the six more representative magazines (2010-2016). The invertebrates in the tropics are maybe the most diverse group, although in the checking stage carried out only 64% represented tropical zones or subtropical exclusively, the rest is a comparison with temperate zones or global studious. Because of its diversity, many invertebrates are waiting for their taxonomical descriptions; many specialists are not from tropical countries. Brazil is the country with more investigations about this theme with its own investigators. No all the invertebrates have received the same attention, and the most studied groups are the orders Hymenoptera (20%), Coleopteran (12%) and Araneae (6%), many families without identification (25%), distinguishing studious in Fomicidae (24%) and Scarabaeinae (8%) mainly. The tendency is to work with those that are better described. The articles selected constitute a key for identifying the most useable methodologies, where the fall trap (30%), quadrant (11%) and transecto (9%), are remarkable over 24 methodologies, the most widespread time of studious was for only one season (< 1 year) the central point of the search in the soil (40%) and the fallen leaves (38%).
{"title":"Soil invertebrates in the Tropics: a bibliographical revision.","authors":"Pedro Ríos Guayasamín, Julio Muñoz Rengifo, Sandy M. Smith","doi":"10.46380/rias.v2i1.42","DOIUrl":"https://doi.org/10.46380/rias.v2i1.42","url":null,"abstract":"The invertebrates are the most diverse group in the world; they colonize almost all the ecosystems and certainly give many goods and services to the human beings. The invertebrates that live in the soil contribute consistently with changes in the ecosystemic functions, affecting directly: nutrients, cycle, change in biomass contain ecological nets and inter specific relations for more voluminous organisms. For this exercise were taken the information of the six more representative magazines (2010-2016). The invertebrates in the tropics are maybe the most diverse group, although in the checking stage carried out only 64% represented tropical zones or subtropical exclusively, the rest is a comparison with temperate zones or global studious. Because of its diversity, many invertebrates are waiting for their taxonomical descriptions; many specialists are not from tropical countries. Brazil is the country with more investigations about this theme with its own investigators. No all the invertebrates have received the same attention, and the most studied groups are the orders Hymenoptera (20%), Coleopteran (12%) and Araneae (6%), many families without identification (25%), distinguishing studious in Fomicidae (24%) and Scarabaeinae (8%) mainly. The tendency is to work with those that are better described. The articles selected constitute a key for identifying the most useable methodologies, where the fall trap (30%), quadrant (11%) and transecto (9%), are remarkable over 24 methodologies, the most widespread time of studious was for only one season (< 1 year) the central point of the search in the soil (40%) and the fallen leaves (38%).","PeriodicalId":169944,"journal":{"name":"Revista Iberoamericana Ambiente & Sustentabilidad","volume":"12 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-06-28","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"127188852","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
D. Moposita, Lino M. Curbelo Rodríguez, B. D. Monroy, Milton Velasco Guanoluisa, Verónica Cristina Andrade Yucailla
En la zona centro de la serranía ecuatoriana se evaluó el efecto de diferentes pisos altitudinales en indicadores morfométricos (tamaño de celdilla, coloración de las abejas) y conductuales (conducta higiénica y defensiva) de Apis mellifera; para ello se realizaron tres muestreos en los meses de marzo, junio y septiembre de 2017 en apiarios de las provincias de Tungurahua (6) y Chimborazo (10), en cada uno se seleccionaron las cinco colmenas más productivas. Se utilizó la estadística descriptiva y las comparaciones se realizaron con análisis de varianza. El menor tamaño de celda (p?0.05) se encontró en los apiarios situados a 2 720 msnm (5.15 cm); mientras que, para la coloración, las abejas con dos y tres segmentos amarillos predominaron en todas las alturas, mientras las obscuras fueron significativas a una altura de 3 200 msnm. La conducta higiénica mostró diferencias únicamente para el primer muestreo con 85.5% a 2 850 msnm. La conducta defensiva no difirió para las distintas alturas evaluadas con una media de 14.43 aguijones en un minuto. Según estos resultados, el efecto de la altura es apreciable en variables como el tamaño de celda, coloración y conducta higiénica, lo que puede estar asociado a posibles efectos de apareamientos libres, adaptación a las condiciones ambientales y a procesos de africanización. Se sugiere la necesidad de complementar estos estudios con análisis de morfometría geométrica y estudios genéticos de ADN mitocondrial para obtener el linaje materno.
{"title":"Variaciones morfométricas y conductuales de la abeja melífera (Apis mellifera) en diferentes pisos altitudinales en la serranía ecuatoriana.","authors":"D. Moposita, Lino M. Curbelo Rodríguez, B. D. Monroy, Milton Velasco Guanoluisa, Verónica Cristina Andrade Yucailla","doi":"10.46380/rias.v2i1.35","DOIUrl":"https://doi.org/10.46380/rias.v2i1.35","url":null,"abstract":"En la zona centro de la serranía ecuatoriana se evaluó el efecto de diferentes pisos altitudinales en indicadores morfométricos (tamaño de celdilla, coloración de las abejas) y conductuales (conducta higiénica y defensiva) de Apis mellifera; para ello se realizaron tres muestreos en los meses de marzo, junio y septiembre de 2017 en apiarios de las provincias de Tungurahua (6) y Chimborazo (10), en cada uno se seleccionaron las cinco colmenas más productivas. Se utilizó la estadística descriptiva y las comparaciones se realizaron con análisis de varianza. El menor tamaño de celda (p?0.05) se encontró en los apiarios situados a 2 720 msnm (5.15 cm); mientras que, para la coloración, las abejas con dos y tres segmentos amarillos predominaron en todas las alturas, mientras las obscuras fueron significativas a una altura de 3 200 msnm. La conducta higiénica mostró diferencias únicamente para el primer muestreo con 85.5% a 2 850 msnm. La conducta defensiva no difirió para las distintas alturas evaluadas con una media de 14.43 aguijones en un minuto. Según estos resultados, el efecto de la altura es apreciable en variables como el tamaño de celda, coloración y conducta higiénica, lo que puede estar asociado a posibles efectos de apareamientos libres, adaptación a las condiciones ambientales y a procesos de africanización. Se sugiere la necesidad de complementar estos estudios con análisis de morfometría geométrica y estudios genéticos de ADN mitocondrial para obtener el linaje materno.","PeriodicalId":169944,"journal":{"name":"Revista Iberoamericana Ambiente & Sustentabilidad","volume":"34 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-06-28","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"121242118","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
D. Marchetti, Amado Batista Mainegra, Odette González Aportela
La educación constituye un factor esencial del desarrollo social, cultural y económico ampliamente reconocido. La acumulación del saber científico y las aplicaciones tecnológicas han transformado la vida humana, aportando grandes beneficios a la sociedad; sin embargo, la humanidad vive tiempos difíciles en presencia de una crisis sistémica mundial, económica, alimentaria, ambiental y cultural. Esa realidad exige un cambio de mentalidad y actitud que derive hacia una cultura para el desarrollo sostenible, que promueva y potencie una mayor voluntad de integración del hombre a su medio, es por ello, que el objetivo del presente artículo es promover el trabajo de educación ambiental y conservación de un hábitat saludable, realizado por estudiantes y profesores en el «Barrio Obrero» y en el «Barrio Bermejo», Lugano, Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA), Argentina. Se utilizaron métodos del nivel teórico, empírico y estadísticos para la búsqueda, procesamiento y análisis de toda la información, y se trabajó aplicando elementos de la investigación acción participativa. Se cometió la estructuración de su esquema urbano ambiental y la detección de las patologías constructivas en las viviendas autoconstruidas o auto gestionadas; se definieron maniobras de resolución de la materialización del hábitat; así como una comunidad capacitada en el cuidado del medio ambiente y la salud; se fortalecieron los lazos sociales y la visibilización ante los organismos gubernamentales, entes públicos y privados, logrando obras de mejora del hábitat y la construcción de un Centro de Información Comunitaria, así como permitió unir la universidad y el barrio por un bien común.
{"title":"Conformaciones urbanas y patologías constructivas: un proyecto que articula la educación ambiental en y con las comunidades.","authors":"D. Marchetti, Amado Batista Mainegra, Odette González Aportela","doi":"10.46380/rias.v1i2.27","DOIUrl":"https://doi.org/10.46380/rias.v1i2.27","url":null,"abstract":"La educación constituye un factor esencial del desarrollo social, cultural y económico ampliamente reconocido. La acumulación del saber científico y las aplicaciones tecnológicas han transformado la vida humana, aportando grandes beneficios a la sociedad; sin embargo, la humanidad vive tiempos difíciles en presencia de una crisis sistémica mundial, económica, alimentaria, ambiental y cultural. Esa realidad exige un cambio de mentalidad y actitud que derive hacia una cultura para el desarrollo sostenible, que promueva y potencie una mayor voluntad de integración del hombre a su medio, es por ello, que el objetivo del presente artículo es promover el trabajo de educación ambiental y conservación de un hábitat saludable, realizado por estudiantes y profesores en el «Barrio Obrero» y en el «Barrio Bermejo», Lugano, Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA), Argentina. Se utilizaron métodos del nivel teórico, empírico y estadísticos para la búsqueda, procesamiento y análisis de toda la información, y se trabajó aplicando elementos de la investigación acción participativa. Se cometió la estructuración de su esquema urbano ambiental y la detección de las patologías constructivas en las viviendas autoconstruidas o auto gestionadas; se definieron maniobras de resolución de la materialización del hábitat; así como una comunidad capacitada en el cuidado del medio ambiente y la salud; se fortalecieron los lazos sociales y la visibilización ante los organismos gubernamentales, entes públicos y privados, logrando obras de mejora del hábitat y la construcción de un Centro de Información Comunitaria, así como permitió unir la universidad y el barrio por un bien común.","PeriodicalId":169944,"journal":{"name":"Revista Iberoamericana Ambiente & Sustentabilidad","volume":"52 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2018-12-28","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"132794932","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
El trabajo se proyecta hacia el análisis de un conjunto de aspectos geosocioambientales presentes en el proceso de formación del profesional de Ingeniería Ambiental, y la importancia de este tipo de egresados en el contexto de la filosofía del Buen Vivir. Su realización, de carácter no experimental, tiene como objetivo sustentar la pertinencia de la Carrera en Ingeniería Ambiental que se desarrolla en la Universidad Estatal del Sur de Manabí (UNESUM), a partir de su vinculación con la zona geográfica en que se encuentra ubicada. Fueron empleados como métodos esenciales el analítico - sintético y el inductivo - deductivo, en el orden teórico y, en el plano empírico, el análisis de documentos que contempló el conjunto de leyes y otras disposiciones estatales, además de los documentos oficiales de la UNESUM. En el desarrollo del trabajo se incursionó en las características del perfil del profesional que se debe formar; se precisan las limitaciones actuales en el proceso de formación; el necesario vínculo con las definiciones estatales sobre el particular y su adecuación a las particularidades del territorio que conforma el área de influencia de la universidad. Como resultado se establecen las orientaciones para que la carrera forme profesionales que estén en capacidad de desarrollar mecanismos integrales de prevención, monitoreo y control, para precautelar los intereses de la sociedad en relación con la protección ambiental.
{"title":"Ingeniería Ambiental en la Universidad Estatal del Sur de Manabí, su pertinencia en el paradigma del Buen Vivir.","authors":"A. Escobar","doi":"10.46380/rias.v1i2.26","DOIUrl":"https://doi.org/10.46380/rias.v1i2.26","url":null,"abstract":"El trabajo se proyecta hacia el análisis de un conjunto de aspectos geosocioambientales presentes en el proceso de formación del profesional de Ingeniería Ambiental, y la importancia de este tipo de egresados en el contexto de la filosofía del Buen Vivir. Su realización, de carácter no experimental, tiene como objetivo sustentar la pertinencia de la Carrera en Ingeniería Ambiental que se desarrolla en la Universidad Estatal del Sur de Manabí (UNESUM), a partir de su vinculación con la zona geográfica en que se encuentra ubicada. Fueron empleados como métodos esenciales el analítico - sintético y el inductivo - deductivo, en el orden teórico y, en el plano empírico, el análisis de documentos que contempló el conjunto de leyes y otras disposiciones estatales, además de los documentos oficiales de la UNESUM. En el desarrollo del trabajo se incursionó en las características del perfil del profesional que se debe formar; se precisan las limitaciones actuales en el proceso de formación; el necesario vínculo con las definiciones estatales sobre el particular y su adecuación a las particularidades del territorio que conforma el área de influencia de la universidad. Como resultado se establecen las orientaciones para que la carrera forme profesionales que estén en capacidad de desarrollar mecanismos integrales de prevención, monitoreo y control, para precautelar los intereses de la sociedad en relación con la protección ambiental.","PeriodicalId":169944,"journal":{"name":"Revista Iberoamericana Ambiente & Sustentabilidad","volume":"61 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2018-12-28","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"124046377","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Vandreia Neves Goulart Melo, Alfredo Zenén Domínguez González
O presente trabalho objetivou analisar as vulnerabilidades da cidade de Terra Nova do Norte-MT frente ao risco de desastres por inundações associadas a chuvas extremas derivadas das mudanças climáticas. Os procedimentos metodológicos adotados foram a investigação documental e bibliográfica; os levantamentos de campo e a análise do histórico dos loteamentos associados à expansão urbana e sua influência na intensificação do perigo estudado, bem como as projeções do Plano Diretor sobre o bairro estudado. A análise de vulnerabilidades mostrou que as inundações e alagamentos possuem condicionantes antrópicas como: desmatamento, assoreamento do córrego que percorre o bairro; retificação do canal; impermeabilização da drenagem e lançamento de águas residuais e esgoto na drenagem, todas resultantes dos problemas de planejamento e gestão urbanas. Nas entrevistas realizadas na prefeitura constou-se que as ações de prevenção, preparação, mitigação e resposta a desastres, estabelecidas na legislação vigente, são ausentes ou insuficientes na cidade. Finalmente, o questionário aplicado evidencia que os principais fatores de vulnerabilidade da população do bairro amostrado são a presença de crianças e idosos nos domicílios, o baixo nível de escolaridade e o tipo de material utilizado para a construção das moradias
{"title":"Vulnerabilidades frente a inundações por chuvas extremas na cidade de Terra Nova do Norte, Mato Grosso, Brasil.","authors":"Vandreia Neves Goulart Melo, Alfredo Zenén Domínguez González","doi":"10.46380/rias.v1i2.29","DOIUrl":"https://doi.org/10.46380/rias.v1i2.29","url":null,"abstract":"O presente trabalho objetivou analisar as vulnerabilidades da cidade de Terra Nova do Norte-MT frente ao risco de desastres por inundações associadas a chuvas extremas derivadas das mudanças climáticas. Os procedimentos metodológicos adotados foram a investigação documental e bibliográfica; os levantamentos de campo e a análise do histórico dos loteamentos associados à expansão urbana e sua influência na intensificação do perigo estudado, bem como as projeções do Plano Diretor sobre o bairro estudado. A análise de vulnerabilidades mostrou que as inundações e alagamentos possuem condicionantes antrópicas como: desmatamento, assoreamento do córrego que percorre o bairro; retificação do canal; impermeabilização da drenagem e lançamento de águas residuais e esgoto na drenagem, todas resultantes dos problemas de planejamento e gestão urbanas. Nas entrevistas realizadas na prefeitura constou-se que as ações de prevenção, preparação, mitigação e resposta a desastres, estabelecidas na legislação vigente, são ausentes ou insuficientes na cidade. Finalmente, o questionário aplicado evidencia que os principais fatores de vulnerabilidade da população do bairro amostrado são a presença de crianças e idosos nos domicílios, o baixo nível de escolaridade e o tipo de material utilizado para a construção das moradias","PeriodicalId":169944,"journal":{"name":"Revista Iberoamericana Ambiente & Sustentabilidad","volume":"108 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2018-12-28","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"115670248","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}