El propósito principal de este trabajo es reivindicar el impulso de algunas novelas españolas recientes por visibilizar el maltrato sistémico y sistemático contra la mujer. Para ello, prestamos atención, primero, a las formas de representación que de la(s) violencia(s) contra el sujeto femenino realizan las novelas objeto de estudio y, segundo, reflexionamos en torno a los vínculos entre realidad/representación y sobre los prejuicios asociados a las víctimas de violencia de género.
{"title":"Los escalones de la violencia: sobre las representaciones del maltrato contra la mujer en cuatro novelas españolas recientes","authors":"Maria Ayete Gil","doi":"10.5209/dice.84217","DOIUrl":"https://doi.org/10.5209/dice.84217","url":null,"abstract":"El propósito principal de este trabajo es reivindicar el impulso de algunas novelas españolas recientes por visibilizar el maltrato sistémico y sistemático contra la mujer. Para ello, prestamos atención, primero, a las formas de representación que de la(s) violencia(s) contra el sujeto femenino realizan las novelas objeto de estudio y, segundo, reflexionamos en torno a los vínculos entre realidad/representación y sobre los prejuicios asociados a las víctimas de violencia de género.","PeriodicalId":174625,"journal":{"name":"Dicenda. Estudios de lengua y literatura españolas","volume":"55 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-11-24","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"122877635","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
En Versos y Estampas (1927) Josefina de la Torre da a conocer un número significativo de poemas en prosa, que denomina genéricamente “estampas”, una muestra más de su precocidad a la hora de abordar el hecho poético tanto en verso como en prosa. Este atrevimiento juvenil es un rasgo que, a nuestro juicio, sitúa a nuestra autora en una posición de privilegio en el seno de la vanguardia insular y, también, de la literatura hispánica del momento. En este sentido, el análisis que proponemos pretende dar a conocer los rasgos de sus poemas en prosa y, especialmente, la actitud vanguardista que late tras su proceso escritural.
在Versos y Estampas(1927)中,Josefina de la Torre展示了大量的散文诗歌,她通常称之为“Estampas”,这进一步证明了她在诗歌和散文中处理诗歌事实的早早。在我们看来,这种年轻的大胆是一种特质,使我们的作者在岛国先锋和当时的西班牙文学中处于特权地位。从这个意义上说,我们提出的分析旨在揭示他的散文诗歌的特点,特别是在他的写作过程之后的前卫态度。
{"title":"Josefina de la Torre y el poema en prosa","authors":"José Manuel Martín Fumero","doi":"10.5209/dice.84218","DOIUrl":"https://doi.org/10.5209/dice.84218","url":null,"abstract":"En Versos y Estampas (1927) Josefina de la Torre da a conocer un número significativo de poemas en prosa, que denomina genéricamente “estampas”, una muestra más de su precocidad a la hora de abordar el hecho poético tanto en verso como en prosa. Este atrevimiento juvenil es un rasgo que, a nuestro juicio, sitúa a nuestra autora en una posición de privilegio en el seno de la vanguardia insular y, también, de la literatura hispánica del momento. En este sentido, el análisis que proponemos pretende dar a conocer los rasgos de sus poemas en prosa y, especialmente, la actitud vanguardista que late tras su proceso escritural.","PeriodicalId":174625,"journal":{"name":"Dicenda. Estudios de lengua y literatura españolas","volume":"319 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-11-24","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"132186280","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Este trabajo examina el sistema metafórico de «El celoso estremeño» a partir de una imagen central: la cera. Tras un estado de la cuestión sobre la metáfora cervantina, cartografiamos las apariciones y transformaciones de la cera en «El celoso estremeño», así como su especificidad con respecto a otras obras de Cervantes. Con esto ilustramos el sentido de la imagen y su relación con los temas más importantes de la novela, es decir, el deseo femenino y el libre albedrío, con los que la cera conforma un nudo de metáforas y asociaciones que resume la cancioncilla que se canta en el centro de la obra: como la cera, la voluntad femenina puede ser maleable, pero la forma que se le imprima puede fundirse ante el fuego del deseo, el cual solo puede controlar la voluntad de la interesada. Gracias a esta imagen de la cera, «El celoso estremeño» se revela una exploración del deseo femenino y una muestra del pensamiento cervantino al respecto.
{"title":"Sellos de cera y tormentas de fuego: cera y deseo femenino en el sistema simbólico de «El celoso estremeño»","authors":"Antonio Sánchez Jiménez","doi":"10.5209/dice.84213","DOIUrl":"https://doi.org/10.5209/dice.84213","url":null,"abstract":"Este trabajo examina el sistema metafórico de «El celoso estremeño» a partir de una imagen central: la cera. Tras un estado de la cuestión sobre la metáfora cervantina, cartografiamos las apariciones y transformaciones de la cera en «El celoso estremeño», así como su especificidad con respecto a otras obras de Cervantes. Con esto ilustramos el sentido de la imagen y su relación con los temas más importantes de la novela, es decir, el deseo femenino y el libre albedrío, con los que la cera conforma un nudo de metáforas y asociaciones que resume la cancioncilla que se canta en el centro de la obra: como la cera, la voluntad femenina puede ser maleable, pero la forma que se le imprima puede fundirse ante el fuego del deseo, el cual solo puede controlar la voluntad de la interesada. Gracias a esta imagen de la cera, «El celoso estremeño» se revela una exploración del deseo femenino y una muestra del pensamiento cervantino al respecto.","PeriodicalId":174625,"journal":{"name":"Dicenda. Estudios de lengua y literatura españolas","volume":"6 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-11-24","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"121856194","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Pardo Bazán, Emilia, Cuentos fantásticos, edición y prólogo de Ana Abello Verano y Raquel de la Varga Llamazares, León, Editorial Eolas, 2020, 218 pp. ISBN: 978-84-180793-6-8","authors":"María Martínez Deyros","doi":"10.5209/dice.84222","DOIUrl":"https://doi.org/10.5209/dice.84222","url":null,"abstract":"","PeriodicalId":174625,"journal":{"name":"Dicenda. Estudios de lengua y literatura españolas","volume":"87 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-11-24","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"123489654","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
El presente artículo ofrece un estudio circunscrito a las relaciones estéticas y amicales entre el poeta y crítico Alfonso Canales y dos señeros escritores gaditanos, José Manuel Caballero Bonald y Fernando Quiñones, a partir de un corpus de cartas redactadas entre 1956 y 1963. Para ello, se presta especial atención al tercer poemario de Caballero Bonald, el único dedicado exclusivamente al flamenco, Anteo, publicado en 1956 en Papeles de Son Armadans, bajo la dirección de Camilo José Cela. Como resultado, se aportan noticias de interés sobre los lazos existentes entre el grupo poético de Canales y Bernabé Fernández-Canivell, ligado profesionalmente a Caracola y la colección A quien conmigo va, y otros destacados entornos editoriales como Papeles de Son Armadans y Cuadernos Hispanoamericanos, con protagonismo de Caballero Bonald y Quiñones.
本文从1956年至1963年间写的一系列信件中,对诗人兼评论家阿方索·卡纳莱斯(Alfonso Canales)与两位著名的加的斯作家jose曼努埃尔·卡瓦列罗·博纳尔德(jose Manuel Caballero Bonald)和费尔南多quinones之间的美学和友好关系进行了研究。为此,我们特别关注卡瓦列罗·博纳尔德(Caballero Bonald)的第三本诗集,这是唯一一本专门献给弗拉门戈的诗集《安泰奥》(Anteo),该书于1956年由卡米洛·jose·塞拉(Camilo jose Cela)指导出版,名为Papeles de Son Armadans。结果,提供了关于新闻之间的联系小组诗意Fernández-Canivell渠道和专业联系,贝壳和收藏品,谁跟我去和其他重要角色都是Armadans编辑环境和存在,与绅士Bonald quinones主导权。
{"title":"Cartas inéditas de Caballero Bonald y Quiñones a Canales (con noticias sobre Cela, Fernández-Canivell y Anteo","authors":"F. J. Escobar Borrego","doi":"10.5209/dice.84214","DOIUrl":"https://doi.org/10.5209/dice.84214","url":null,"abstract":"El presente artículo ofrece un estudio circunscrito a las relaciones estéticas y amicales entre el poeta y crítico Alfonso Canales y dos señeros escritores gaditanos, José Manuel Caballero Bonald y Fernando Quiñones, a partir de un corpus de cartas redactadas entre 1956 y 1963. Para ello, se presta especial atención al tercer poemario de Caballero Bonald, el único dedicado exclusivamente al flamenco, Anteo, publicado en 1956 en Papeles de Son Armadans, bajo la dirección de Camilo José Cela. Como resultado, se aportan noticias de interés sobre los lazos existentes entre el grupo poético de Canales y Bernabé Fernández-Canivell, ligado profesionalmente a Caracola y la colección A quien conmigo va, y otros destacados entornos editoriales como Papeles de Son Armadans y Cuadernos Hispanoamericanos, con protagonismo de Caballero Bonald y Quiñones.","PeriodicalId":174625,"journal":{"name":"Dicenda. Estudios de lengua y literatura españolas","volume":"1 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-11-24","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"117057184","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
En el estudio diacrónico de la lengua española se ha prestado habitualmente poca atención a la variación histórica en la realización de los actos de habla, pese a que esto ofrece datos interesantes sobre la forma en que las causas externas al sistema lingüístico contribuyen a modificarlo. En este trabajo se estudia el desarrollo diacrónico de los actos de habla integrados en el enunciado lo siento. Esta fórmula ha pasado por varios estadios pragmáticos, como se revisa en este estudio. El de disculpa es el último de ellos, y su valor actual constituye una herencia histórica.
{"title":"El enunciado lo siento como disculpa: análisis diacrónico","authors":"Carlos Arturo Martínez García, Gonzalo Resa Heras","doi":"10.5209/dice.84212","DOIUrl":"https://doi.org/10.5209/dice.84212","url":null,"abstract":"En el estudio diacrónico de la lengua española se ha prestado habitualmente poca atención a la variación histórica en la realización de los actos de habla, pese a que esto ofrece datos interesantes sobre la forma en que las causas externas al sistema lingüístico contribuyen a modificarlo. En este trabajo se estudia el desarrollo diacrónico de los actos de habla integrados en el enunciado lo siento. Esta fórmula ha pasado por varios estadios pragmáticos, como se revisa en este estudio. El de disculpa es el último de ellos, y su valor actual constituye una herencia histórica.","PeriodicalId":174625,"journal":{"name":"Dicenda. Estudios de lengua y literatura españolas","volume":"36 ","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-11-24","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"131520120","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Con el objeto de intentar superar el diálogo de sordos en que desde hace tiempo se ha convertido la interpretación del primer Lazarillo, este estudio se propone una aproximación variacionista. Se analiza así la novelita distinguiendo entre la lectura programada por el autor y la lectura posterior que empieza con la edición de Juan López de Velasco. Ciñéndose a la evolución del sentido de la obra desde los años cincuenta del Quinientos hasta el final del siglo, este ensayo muestra cómo la figura del escudero pasó de ser leída como ejemplo ridículo de la baja nobleza a un emblema satírico de la aristocracia en su conjunto. De esta manera, se podrá notar que, lejos de ser secundarias, las cuestiones políticas de la guerra, de la carestía y del hambre, constituyen, junto con los aspectos religiosos, núcleos de sentido de sustancial relevancia del primer Lazarillo.
在这篇文章中,我们提出了一种变异主义的方法来克服聋人的对话,这种对话长期以来一直是对第一个Lazarillo的解释。本文分析了作者编写的小说和胡安·洛佩斯·德贝拉斯科(Juan lopez de Velasco)版本开始的后续阅读之间的区别。从20世纪50年代到本世纪末,这篇文章遵循了作品意义的演变,展示了乡绅的形象是如何从作为低贵族的一个可笑的例子被解读为整个贵族的讽刺象征。因此,我们可以看到,战争、饥荒和饥饿的政治问题远不是次要的,它们与宗教方面一起构成了第一个Lazarillo意义的核心。
{"title":"El pícaro aristocrático: hacia una hermenéutica variacionista del primer Lazarillo (¿Novela moderna, novela antinobiliaria? – I –)","authors":"Pierre Darnis","doi":"10.5209/dice.84209","DOIUrl":"https://doi.org/10.5209/dice.84209","url":null,"abstract":"Con el objeto de intentar superar el diálogo de sordos en que desde hace tiempo se ha convertido la interpretación del primer Lazarillo, este estudio se propone una aproximación variacionista. Se analiza así la novelita distinguiendo entre la lectura programada por el autor y la lectura posterior que empieza con la edición de Juan López de Velasco. Ciñéndose a la evolución del sentido de la obra desde los años cincuenta del Quinientos hasta el final del siglo, este ensayo muestra cómo la figura del escudero pasó de ser leída como ejemplo ridículo de la baja nobleza a un emblema satírico de la aristocracia en su conjunto. De esta manera, se podrá notar que, lejos de ser secundarias, las cuestiones políticas de la guerra, de la carestía y del hambre, constituyen, junto con los aspectos religiosos, núcleos de sentido de sustancial relevancia del primer Lazarillo.","PeriodicalId":174625,"journal":{"name":"Dicenda. Estudios de lengua y literatura españolas","volume":"23 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-11-24","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"126508695","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Nota de un artículo retractado: Álamo Felices, F. (2013). Paratextualidad y novela: las partes del texto o el "diseño editorial". Dicenda. Estudios de Lengua y Literatura Españolas, 31, 7-25. https://doi.org/10.5209/rev_DICE.2013.v31.43628
{"title":"Retractación: [Paratextualidad y novela: las partes del texto o el \"diseño editorial\"]","authors":"Dicenda Estudios de Lengua y Literatura Española","doi":"10.5209/DICE.77266","DOIUrl":"https://doi.org/10.5209/DICE.77266","url":null,"abstract":"Nota de un artículo retractado: Álamo Felices, F. (2013). Paratextualidad y novela: las partes del texto o el \"diseño editorial\". Dicenda. Estudios de Lengua y Literatura Españolas, 31, 7-25. https://doi.org/10.5209/rev_DICE.2013.v31.43628","PeriodicalId":174625,"journal":{"name":"Dicenda. Estudios de lengua y literatura españolas","volume":"6 4","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-07-12","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"132639526","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
En el presente artículo abordamos un recorrido por la Literatura del Siglo de Oro con el mito de Caronte, que une y separa dos mundos al mismo tiempo. Trataremos de averiguar cuál es la recepción del mito en diferentes autores de este periodo. Mediante el estudio comparativo entre los textos seleccionados, analizaremos cuál ha sido la interpretación del mito y cuáles los rasgos más representativos en él reflejados, que marcan dos líneas de adaptación mayoritarias: la que muestra a un Caronte alegórico moral y la de Caronte satírico y doctrinal.
{"title":"Un paseo en barca con Caronte a través de la literatura española del Siglo de Oro","authors":"M. Jiménez","doi":"10.5209/dice.76409","DOIUrl":"https://doi.org/10.5209/dice.76409","url":null,"abstract":"En el presente artículo abordamos un recorrido por la Literatura del Siglo de Oro con el mito de Caronte, que une y separa dos mundos al mismo tiempo. Trataremos de averiguar cuál es la recepción del mito en diferentes autores de este periodo. Mediante el estudio comparativo entre los textos seleccionados, analizaremos cuál ha sido la interpretación del mito y cuáles los rasgos más representativos en él reflejados, que marcan dos líneas de adaptación mayoritarias: la que muestra a un Caronte alegórico moral y la de Caronte satírico y doctrinal.","PeriodicalId":174625,"journal":{"name":"Dicenda. Estudios de lengua y literatura españolas","volume":"174 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-06-04","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"126179405","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
En este artículo se analiza desde el punto de vista de la tradición clásica la revista musical El triunfo de Venus, de Fernández Shaw y Muñoz Seca, con especial atención al tratamiento de la mitología en su doble vía: parodia bufa y sublimación modernista.
本文从古典传统的角度分析了音乐杂志el triunfo de Venus, fernandez Shaw和munoz Seca,特别关注神话的双重处理:bufa的模仿和现代主义的提升。
{"title":"Mito y parodia en 'El triunfo de Venus', de Fernández Shaw y Muñoz Seca","authors":"Arturo Echavarren","doi":"10.5209/dice.76405","DOIUrl":"https://doi.org/10.5209/dice.76405","url":null,"abstract":"En este artículo se analiza desde el punto de vista de la tradición clásica la revista musical El triunfo de Venus, de Fernández Shaw y Muñoz Seca, con especial atención al tratamiento de la mitología en su doble vía: parodia bufa y sublimación modernista.","PeriodicalId":174625,"journal":{"name":"Dicenda. Estudios de lengua y literatura españolas","volume":"79 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-06-04","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"131817971","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}