El objetivo de la investigación es indagar lo que le hace falta a la educación salvadoreña. Se realizó una investigación cualitativa en donde se analizan diferentes tópicos concernientes a la educación, desde parvularia hasta la universidad. Lo que enseñan en la escuela: valores, urbanidad, ciencias; matemáticas, química, deportes, etc., que sirve para concluir una carrera universitaria. Asimismo, se recopila información sobre la educación virtual; además, de la utilización de nuevas tecnologías educativas que han impactado positiva y erróneamente en el proceso enseñanza-aprendizaje. En el sistema educativo salvadoreño se evidencia que hay 5,154 centros de estudio y 41 instituciones de educación superior. Sin embargo, no todos anhelan estudiar, porque las deserciones escolares, la delincuencia, la migración, son factores que más afectan a la población estudiantil. En El Salvador necesitamosuna educación transformadora para que los estudiantes progresen, ayuden al país y al núcleo familiar. Se necesita estudiantes que analicen, piensen y asistan a la escuela a cumplir el proceso de aprendizaje. Se debe tener un sistema de valores fortalecido en elsistema educativo.
{"title":"La escuela transformadora que queremos en El Salvador","authors":"Fidel Arturo López Eguizábal","doi":"10.5377/ccs.v7i2.14497","DOIUrl":"https://doi.org/10.5377/ccs.v7i2.14497","url":null,"abstract":"El objetivo de la investigación es indagar lo que le hace falta a la educación salvadoreña. Se realizó una investigación cualitativa en donde se analizan diferentes tópicos concernientes a la educación, desde parvularia hasta la universidad. Lo que enseñan en la escuela: valores, urbanidad, ciencias; matemáticas, química, deportes, etc., que sirve para concluir una carrera universitaria. Asimismo, se recopila información sobre la educación virtual; además, de la utilización de nuevas tecnologías educativas que han impactado positiva y erróneamente en el proceso enseñanza-aprendizaje. En el sistema educativo salvadoreño se evidencia que hay 5,154 centros de estudio y 41 instituciones de educación superior. Sin embargo, no todos anhelan estudiar, porque las deserciones escolares, la delincuencia, la migración, son factores que más afectan a la población estudiantil. En El Salvador necesitamosuna educación transformadora para que los estudiantes progresen, ayuden al país y al núcleo familiar. Se necesita estudiantes que analicen, piensen y asistan a la escuela a cumplir el proceso de aprendizaje. Se debe tener un sistema de valores fortalecido en elsistema educativo.","PeriodicalId":186280,"journal":{"name":"Ciencia, Cultura y Sociedad","volume":"28 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-07-04","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"130772709","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Conjugar la producción científica académica de las universidades y el acceso abierto es un camino inevitable en la actualidad, antes de llegar la pandemia del COVID- 19 en 2020, el sector educativo ya venía equipándose con la tecnología que las nuevas generaciones de estudiantes demandaban. Pero el año 2020 fue el empujón definitivo para que las Instituciones de Educación Superior (IES) dieran el salto para impartir sus clases en línea en un 100 por ciento, la pandemia llego a cambiar todas las formas de socializar y el sector educativo no fue la excepción. Según la historia de las editoriales universitarias, inicio según el Acuerdo de creación de la Editorial Universitaria Estatal en 1958, posteriormente en 1975 se crea la Editorial de la Universidad Católica Centroamericana José Simeón Cañas (UCA). A finales de los 90 e inicio del nuevo siglo, surgen otras apuestas editoriales de universidades privadas como la Universidades Evangélica de El Salvador (UEES), Universidad Don Bosco (UDB), Universidad Francisco Gavidia (UFG), Universidad José Matías Delgado (UJMD), entre otras. Generalmente iniciaron con revistas científicas-académicas o anuarios de investigaciones en formatos impresos, que paulatinamente se fueron transformando en revistas electrónicas, que paso a paso han ido cumpliendo los criterios editoriales exigidos por los sitios indexadores internacionales.Además, algunas publican libros de especialidad, literarios y manuales de cátedra, cumpliendo con los requisitos legales, estructura física y recurso humano, ya no solo como un ejercicio académico de difusión esporádico, sino visualizando la internacionalización y democratización de lo generado a través de procesos editoriales bien definidos.
{"title":"Evolución y desafíos de las editoriales universitarias de El Salvador en la democratización del conocimiento","authors":"Norma Estela Hernández Escobar","doi":"10.5377/ccs.v7i2.14496","DOIUrl":"https://doi.org/10.5377/ccs.v7i2.14496","url":null,"abstract":"Conjugar la producción científica académica de las universidades y el acceso abierto es un camino inevitable en la actualidad, antes de llegar la pandemia del COVID- 19 en 2020, el sector educativo ya venía equipándose con la tecnología que las nuevas generaciones de estudiantes demandaban. Pero el año 2020 fue el empujón definitivo para que las Instituciones de Educación Superior (IES) dieran el salto para impartir sus clases en línea en un 100 por ciento, la pandemia llego a cambiar todas las formas de socializar y el sector educativo no fue la excepción. Según la historia de las editoriales universitarias, inicio según el Acuerdo de creación de la Editorial Universitaria Estatal en 1958, posteriormente en 1975 se crea la Editorial de la Universidad Católica Centroamericana José Simeón Cañas (UCA). A finales de los 90 e inicio del nuevo siglo, surgen otras apuestas editoriales de universidades privadas como la Universidades Evangélica de El Salvador (UEES), Universidad Don Bosco (UDB), Universidad Francisco Gavidia (UFG), Universidad José Matías Delgado (UJMD), entre otras. Generalmente iniciaron con revistas científicas-académicas o anuarios de investigaciones en formatos impresos, que paulatinamente se fueron transformando en revistas electrónicas, que paso a paso han ido cumpliendo los criterios editoriales exigidos por los sitios indexadores internacionales.Además, algunas publican libros de especialidad, literarios y manuales de cátedra, cumpliendo con los requisitos legales, estructura física y recurso humano, ya no solo como un ejercicio académico de difusión esporádico, sino visualizando la internacionalización y democratización de lo generado a través de procesos editoriales bien definidos.","PeriodicalId":186280,"journal":{"name":"Ciencia, Cultura y Sociedad","volume":"82 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-07-04","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"125943926","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
La educación está considerada como un derecho al que todo ser humano debe tener acceso para desarrollar sus capacidades intelectuales, adquirir valores y una identidad cultural para integrarlo a la sociedad. Mientras el sistema educativo se encarga de constituir al estudiante para formar parte de la dinámica social, adquiera roles de ciudadano y profesional. Es innegable observar la influencia del Estado, el mercado laboral y la economía mundial en el proceso de formación y priorización de la mano de obra barata en países como El Salvador. Esta realidad contrasta con el propósito de la educación en contribuir en formar trabajadores y profesionales que satisfagan las necesidades del mercado laboral y la economía mundial o formar personas cultas, pensantes, éticas y libres
{"title":"La educación y su finalidad","authors":"Marvin Josué Flamenco Cortez, Marlon Elías Lobos Rivera","doi":"10.5377/ccs.v7i2.14489","DOIUrl":"https://doi.org/10.5377/ccs.v7i2.14489","url":null,"abstract":"La educación está considerada como un derecho al que todo ser humano debe tener acceso para desarrollar sus capacidades intelectuales, adquirir valores y una identidad cultural para integrarlo a la sociedad. Mientras el sistema educativo se encarga de constituir al estudiante para formar parte de la dinámica social, adquiera roles de ciudadano y profesional. Es innegable observar la influencia del Estado, el mercado laboral y la economía mundial en el proceso de formación y priorización de la mano de obra barata en países como El Salvador. Esta realidad contrasta con el propósito de la educación en contribuir en formar trabajadores y profesionales que satisfagan las necesidades del mercado laboral y la economía mundial o formar personas cultas, pensantes, éticas y libres","PeriodicalId":186280,"journal":{"name":"Ciencia, Cultura y Sociedad","volume":"57 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-07-04","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"121497155","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
El objetivo fue determinar las condiciones económicas, sociales y culturales que contribuyen al sobrepeso y obesidad en la niñez y adolescencia y el grado de efectividad de políticas públicas en atención a salud en los municipios de San Luis del Carmen y El Rosario. El enfoque fue de tipo cualitativo, establecer la magnitud del problema y su impacto en el sobrepeso y obesidad, enfermedades no transmisibles, pero sin considerar las causas que provocan y explican esta situación. Se administro una encuesta para el estudio de casos y de grupos focales con la finalidad de profundizar en el análisis sobre las causas que influyen en el sobrepeso y obesidad de la niñez y adolescencia. A partir de los resultados, se concluye que las más comunes en ambos municipios son: la excesiva publicidad de alimentos ultra procesados y bebidas carbonatadas, falta de educación alimentaria entre la población estudiantil y sensibilización entre responsables de familias, lo que denota la necesidad de fortalecer una estrategia para promover la alimentación y ambiente saludable. Asimismo, no se ha erradicado completamente la venta de alimentos no saludables en los cafetines escolares, la comodidad de los responsables de familia en no preparar alimentos saludables a sus hijas e hijos y optar por comprar comida chatarra, el sedentarismo y la percepción que la comida no saludable es barata.
{"title":"Aspectos que inciden en el sobrepeso y obesidad de niñez y adolescencia en San Luis del Carmen y el Rosario","authors":"Flor Argentina Castañeda Molina","doi":"10.5377/ccs.v7i2.14495","DOIUrl":"https://doi.org/10.5377/ccs.v7i2.14495","url":null,"abstract":"El objetivo fue determinar las condiciones económicas, sociales y culturales que contribuyen al sobrepeso y obesidad en la niñez y adolescencia y el grado de efectividad de políticas públicas en atención a salud en los municipios de San Luis del Carmen y El Rosario. El enfoque fue de tipo cualitativo, establecer la magnitud del problema y su impacto en el sobrepeso y obesidad, enfermedades no transmisibles, pero sin considerar las causas que provocan y explican esta situación. Se administro una encuesta para el estudio de casos y de grupos focales con la finalidad de profundizar en el análisis sobre las causas que influyen en el sobrepeso y obesidad de la niñez y adolescencia. A partir de los resultados, se concluye que las más comunes en ambos municipios son: la excesiva publicidad de alimentos ultra procesados y bebidas carbonatadas, falta de educación alimentaria entre la población estudiantil y sensibilización entre responsables de familias, lo que denota la necesidad de fortalecer una estrategia para promover la alimentación y ambiente saludable. Asimismo, no se ha erradicado completamente la venta de alimentos no saludables en los cafetines escolares, la comodidad de los responsables de familia en no preparar alimentos saludables a sus hijas e hijos y optar por comprar comida chatarra, el sedentarismo y la percepción que la comida no saludable es barata.","PeriodicalId":186280,"journal":{"name":"Ciencia, Cultura y Sociedad","volume":"84 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-07-04","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"132108675","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
La violencia de pareja ejercida contra la mujer es una de las problemáticas más importantes, ya que causa graves consecuencias e influye en diferentes niveles en el desarrollo de la sociedad. El objetivo de la investigación fue describir la realidad de la violencia de pareja ejercida contra la mujer en el contexto de la iglesia evangélica salvadoreña. El enfoque teórico-metodológico fue mixto (cuantitativo-cualitativo), fenomenológico; el estudio fue transversal, descriptivo, no experimental, fuente de información primaria. La violencia de pareja ejercida contra la mujer obedece a patrones culturales machistas; afectando a mujeres de diferentes edades y contextos socioeconómicos, educacionales y geográficos. Los tipos de violencia más frecuentes fueron: psicológica, económica, física y patrimonial; los menos frecuentres, violencia sexual y, por último, la violencia feminicida. Aunque la iglesia evangélica realiza acciones en las áreas de prevención, atención y acompañamiento; es necesario el fortalecimiento del área de prevención y la implementación de acciones articuladas, interdisciplinarias e interinstitucionales para contrarrestar dicha problemática. Las percepciones de la iglesia evangélica respecto a la violencia contra la mujer fueron que atenta contra principios bíblicos y contra la dignidad de la mujer; los agentes pastorales están convencidos de asumir la responsabilidad para abordar dicha problemática como iglesia.
{"title":"Violencia de pareja contra la mujer y su realidad en la iglesia evangélica Salvadoreña","authors":"Elmer Jehovani Portillo Sorto","doi":"10.5377/ccs.v7i1.13296","DOIUrl":"https://doi.org/10.5377/ccs.v7i1.13296","url":null,"abstract":"La violencia de pareja ejercida contra la mujer es una de las problemáticas más importantes, ya que causa graves consecuencias e influye en diferentes niveles en el desarrollo de la sociedad. El objetivo de la investigación fue describir la realidad de la violencia de pareja ejercida contra la mujer en el contexto de la iglesia evangélica salvadoreña. El enfoque teórico-metodológico fue mixto (cuantitativo-cualitativo), fenomenológico; el estudio fue transversal, descriptivo, no experimental, fuente de información primaria. La violencia de pareja ejercida contra la mujer obedece a patrones culturales machistas; afectando a mujeres de diferentes edades y contextos socioeconómicos, educacionales y geográficos. Los tipos de violencia más frecuentes fueron: psicológica, económica, física y patrimonial; los menos frecuentres, violencia sexual y, por último, la violencia feminicida. Aunque la iglesia evangélica realiza acciones en las áreas de prevención, atención y acompañamiento; es necesario el fortalecimiento del área de prevención y la implementación de acciones articuladas, interdisciplinarias e interinstitucionales para contrarrestar dicha problemática. Las percepciones de la iglesia evangélica respecto a la violencia contra la mujer fueron que atenta contra principios bíblicos y contra la dignidad de la mujer; los agentes pastorales están convencidos de asumir la responsabilidad para abordar dicha problemática como iglesia.","PeriodicalId":186280,"journal":{"name":"Ciencia, Cultura y Sociedad","volume":"433 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-01-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"123011450","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
El diseño de este proyecto de investigación tiene como propósito fundamental el diseño de un protocolo para promover el desarrollo de la resiliencia en una población de niños/as y adolescentes de 9 a 14 años. Se realizó una investigación no experimental, de tipo descriptiva con 67 NNA (sujetos voluntarios) del Centro de Desarrollo Integral ES/976 para ofreceruna respuesta a las necesidades detectadas y sugerir líneas de trabajo e investigación en futuras intervenciones. El nivel de resiliencia se obtuvo al aplicar la Escala de Resiliencia Escolar (salvadoreña) en la que se determinaron los factores protectores y de riesgo de la población participante. También se identificó que de toda la población evaluada el 49 % (12 años promedio) obtiene un nivel de resiliencia bajo (percentiles de 1 a 25). Las dimensiones de ERE-S con predominancia en las puntuaciones bajas (factores de riesgo) están relacionadas con generatividad-aprendizaje, recursos externos, redes-modelos. Las áreas que pueden potenciarse, porque su predominancia es en puntuaciones medias (factores protectores), son identidad-autoestima y recursos internos. En conclusión, se observa la importancia del desarrollo de habilidades resilientes en niños, niñas y adolescentes (de 9 a 14 años) a través de un modelo basado en ACT y MVR, en el cual aspectos como el dolor y el sufrimiento siempre estarán presentes en la vida del ser humano
{"title":"Diseño de un protocolo para desarrollar habilidades resilientes en estudiantes del centro desarrollo integral Proezas","authors":"Brendhaly Mejía","doi":"10.5377/ccs.v7i1.13289","DOIUrl":"https://doi.org/10.5377/ccs.v7i1.13289","url":null,"abstract":"El diseño de este proyecto de investigación tiene como propósito fundamental el diseño de un protocolo para promover el desarrollo de la resiliencia en una población de niños/as y adolescentes de 9 a 14 años. Se realizó una investigación no experimental, de tipo descriptiva con 67 NNA (sujetos voluntarios) del Centro de Desarrollo Integral ES/976 para ofreceruna respuesta a las necesidades detectadas y sugerir líneas de trabajo e investigación en futuras intervenciones. El nivel de resiliencia se obtuvo al aplicar la Escala de Resiliencia Escolar (salvadoreña) en la que se determinaron los factores protectores y de riesgo de la población participante. También se identificó que de toda la población evaluada el 49 % (12 años promedio) obtiene un nivel de resiliencia bajo (percentiles de 1 a 25). Las dimensiones de ERE-S con predominancia en las puntuaciones bajas (factores de riesgo) están relacionadas con generatividad-aprendizaje, recursos externos, redes-modelos. Las áreas que pueden potenciarse, porque su predominancia es en puntuaciones medias (factores protectores), son identidad-autoestima y recursos internos. En conclusión, se observa la importancia del desarrollo de habilidades resilientes en niños, niñas y adolescentes (de 9 a 14 años) a través de un modelo basado en ACT y MVR, en el cual aspectos como el dolor y el sufrimiento siempre estarán presentes en la vida del ser humano","PeriodicalId":186280,"journal":{"name":"Ciencia, Cultura y Sociedad","volume":"110 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-01-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"114864271","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Armando Villanueva Mendoza, Arturo Dimas de los Reyes, Abimael Bolaños López, María de la Luz Guevara Calderón
Este trabajo tiene como objetivo analizar la influencia de la pandemia del covid-19 en el abstencionismo electoral en México, tomando como referente el proceso electoral local de Hidalgo y Coahuila de 2020 y Federal de 2021. La metodología utilizada es el análisis exploratorio de datos y del entorno social y político a nivel nacional. Los resultados de los últimos procesos electorales en México muestran que el abstencionismo electoral se sigue manifestado en la vida democrática del país y que se ha incrementado a raíz de la pandemia del covid-19. Debido a la experiencia vivida con el proceso electoral de 2020, el INE (Instituto Nacional Electoral) se encuentra en un momento decisivo para elegir la forma de llevar a cabo el proceso electoral federal de 2021 teniendo como opciones estratégicas la aplicación de las medidas de higiene en las casillas electorales y el voto electrónico.
本研究旨在分析covid-19大流行对墨西哥选举弃权的影响,以2020年伊达尔戈和科阿韦拉的地方选举进程和2021年联邦选举进程为参考。所采用的方法是对国家一级的数据和社会和政治环境进行探索性分析。墨西哥最近选举进程的结果表明,在该国的民主生活中,选举弃权仍然很明显,而且由于covid-19大流行而有所增加。由于经历2020年与选举进程,选举国家统计研究所(national institute of)正处在一个关键时刻选择如何进行联邦选举进程作为选择续约考虑战略措施的执行卫生电子选举中投票。
{"title":"Influencia de la pandemia en el abstencionismo electoral en México","authors":"Armando Villanueva Mendoza, Arturo Dimas de los Reyes, Abimael Bolaños López, María de la Luz Guevara Calderón","doi":"10.5377/ccs.v7i1.13298","DOIUrl":"https://doi.org/10.5377/ccs.v7i1.13298","url":null,"abstract":"Este trabajo tiene como objetivo analizar la influencia de la pandemia del covid-19 en el abstencionismo electoral en México, tomando como referente el proceso electoral local de Hidalgo y Coahuila de 2020 y Federal de 2021. La metodología utilizada es el análisis exploratorio de datos y del entorno social y político a nivel nacional. Los resultados de los últimos procesos electorales en México muestran que el abstencionismo electoral se sigue manifestado en la vida democrática del país y que se ha incrementado a raíz de la pandemia del covid-19. Debido a la experiencia vivida con el proceso electoral de 2020, el INE (Instituto Nacional Electoral) se encuentra en un momento decisivo para elegir la forma de llevar a cabo el proceso electoral federal de 2021 teniendo como opciones estratégicas la aplicación de las medidas de higiene en las casillas electorales y el voto electrónico.","PeriodicalId":186280,"journal":{"name":"Ciencia, Cultura y Sociedad","volume":"20 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-01-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"132670688","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
La experiencia docente implementada en la asignatura presencial de Ética, Maestría en Salud Pública, Escuela de posgrados y Universidad Evangélica de El Salvador. El desafío: desarrollar en los estudiantes, razonamiento moral, reflexión ética y la adopción del sistema de valores de la Universidad Evangélica de El Salvador (UEES). Con la finalidad de dinamizar la clase se recurrió al Aula Invertida (AI), modelo pedagógico que transfiere determinados procesos de aprendizaje fuera del aula y utiliza el tiempo de clase, junto con la experiencia docente, para facilitar y potenciar procesos de adquisición y prácticas dentro del aula. Por tal razón, el AI requiere el uso de TIC, videos, foros, estudios de casos, cine fórum, mapas mentales, aprendizaje basado en proyectos y colaborativo. Es así que la asignatura se desarrolló de 2017 a 2019, con satisfacción y efectividad, aunque en 2020 debido a la pandemia por COVID- 19, la UEES decide migrar las asignaturas presenciales a modalidad virtual por lo cual el AI facilitó enfrentarse a la crisis y continuar con el desarrollo de las clases a través de medios virtuales. La experiencia mostró que los estudiantes pueden ser gestores de su propio conocimiento, desarrollando razonamiento crítico, ético y capacidades digitales. Además, la docente enriquece habilidades pedagógicas y digitales; aparte de que la experiencia es replicable en otras asignaturas y programas de la UEES.
{"title":"Experiencia docente durante la pandemia Covid-19","authors":"Katiuska E. Alvayero","doi":"10.5377/ccs.v7i1.13291","DOIUrl":"https://doi.org/10.5377/ccs.v7i1.13291","url":null,"abstract":"La experiencia docente implementada en la asignatura presencial de Ética, Maestría en Salud Pública, Escuela de posgrados y Universidad Evangélica de El Salvador. El desafío: desarrollar en los estudiantes, razonamiento moral, reflexión ética y la adopción del sistema de valores de la Universidad Evangélica de El Salvador (UEES). Con la finalidad de dinamizar la clase se recurrió al Aula Invertida (AI), modelo pedagógico que transfiere determinados procesos de aprendizaje fuera del aula y utiliza el tiempo de clase, junto con la experiencia docente, para facilitar y potenciar procesos de adquisición y prácticas dentro del aula. Por tal razón, el AI requiere el uso de TIC, videos, foros, estudios de casos, cine fórum, mapas mentales, aprendizaje basado en proyectos y colaborativo. Es así que la asignatura se desarrolló de 2017 a 2019, con satisfacción y efectividad, aunque en 2020 debido a la pandemia por COVID- 19, la UEES decide migrar las asignaturas presenciales a modalidad virtual por lo cual el AI facilitó enfrentarse a la crisis y continuar con el desarrollo de las clases a través de medios virtuales. La experiencia mostró que los estudiantes pueden ser gestores de su propio conocimiento, desarrollando razonamiento crítico, ético y capacidades digitales. Además, la docente enriquece habilidades pedagógicas y digitales; aparte de que la experiencia es replicable en otras asignaturas y programas de la UEES.","PeriodicalId":186280,"journal":{"name":"Ciencia, Cultura y Sociedad","volume":"24 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-01-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"124942213","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Adaymí González Valdés, C. D. Mainegra Fernández, C. G. García Cruz
El objetivo del artículo es explicar las tendencias en relación con la autogestión del conocimiento, el enfoque CTS y la relación que puede establecerse entre ambos en el marco de una disciplina académica. Se sistematizan conceptos esenciales para entender la relación CTS, como ciencia, técnica, tecnología y tecnociencia, asumiendo posiciones con respecto a la metodología que debe establecerse en la Educación Superior Cubana, particularizando en cómo concibe la relación CTS, el Plan de Estudios E (vigente actualmente en Cuba) para este subsistema educativo y una carrera profesional pedagógica de nivel superior. Concluye analizando pormenorizadamente cómo debe potenciarse esta relación a través de la autogestión del conocimiento, específicamente, con el método de aula invertida en la carrera Licenciatura en Educación, Especialidad Español-Literatura
{"title":"La autogestión del conocimiento en el marco de la relación ciencia-tecnología-sociedad: reflexión desde la pedagogía","authors":"Adaymí González Valdés, C. D. Mainegra Fernández, C. G. García Cruz","doi":"10.5377/ccs.v7i1.13293","DOIUrl":"https://doi.org/10.5377/ccs.v7i1.13293","url":null,"abstract":"El objetivo del artículo es explicar las tendencias en relación con la autogestión del conocimiento, el enfoque CTS y la relación que puede establecerse entre ambos en el marco de una disciplina académica. Se sistematizan conceptos esenciales para entender la relación CTS, como ciencia, técnica, tecnología y tecnociencia, asumiendo posiciones con respecto a la metodología que debe establecerse en la Educación Superior Cubana, particularizando en cómo concibe la relación CTS, el Plan de Estudios E (vigente actualmente en Cuba) para este subsistema educativo y una carrera profesional pedagógica de nivel superior. Concluye analizando pormenorizadamente cómo debe potenciarse esta relación a través de la autogestión del conocimiento, específicamente, con el método de aula invertida en la carrera Licenciatura en Educación, Especialidad Español-Literatura","PeriodicalId":186280,"journal":{"name":"Ciencia, Cultura y Sociedad","volume":"25 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-01-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"126439298","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
El desarrollo de una cultura de investigación científica, sigue siendo una necesidad apremiante en el sistema educativo salvadoreño. Actualizar la metodología de enseñanza y de aprendizaje es un factor importante para que los estudiantes desarrollen pensamiento crítico y creativo para perfilar el ciudadano propositivo garante del desarrollo. La Ley de Educación Superior vigente (LES) promueve el desarrollo de investigación en todas sus formas y define la investigación como: «La investigación es la búsqueda sistemática y análisis de nuevos conocimientos para enriquecer la realidad científica, social y ambiental, así como para enfrentar los efectos adversos del Cambio Climático» (Art.3, LES).
{"title":"La investigación científica es una estrategia de aprendizaje activo en la formación de profesionales universitarios","authors":"Aydeé De Parada","doi":"10.5377/ccs.v7i1.13217","DOIUrl":"https://doi.org/10.5377/ccs.v7i1.13217","url":null,"abstract":"El desarrollo de una cultura de investigación científica, sigue siendo una necesidad apremiante en el sistema educativo salvadoreño. Actualizar la metodología de enseñanza y de aprendizaje es un factor importante para que los estudiantes desarrollen pensamiento crítico y creativo para perfilar el ciudadano propositivo garante del desarrollo. La Ley de Educación Superior vigente (LES) promueve el desarrollo de investigación en todas sus formas y define la investigación como: «La investigación es la búsqueda sistemática y análisis de nuevos conocimientos para enriquecer la realidad científica, social y ambiental, así como para enfrentar los efectos adversos del Cambio Climático» (Art.3, LES).","PeriodicalId":186280,"journal":{"name":"Ciencia, Cultura y Sociedad","volume":"64 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-01-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"126652511","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}