Pub Date : 2022-05-21DOI: 10.30827/modulema.v6i.24037
Sergio Armando Olave Rodriguez, Alfonso Vázquez Atochero
El presente artículo se deriva de un proceso de investigación adelantado para optar por el título de doctor en educación, en este texto se presentan una serie de elementos que influyen en el proyecto de vida de estudiantes que se forman desde la básica secundaria para ser maestros en el sector rural. El objetivo de esta pesquisa gira en torno a la concepción de maestro como uno de los muchos significados que emergen del discurso de los estudiantes y que es un eje crucial en la continuidad de los mismos en los estudios de licenciatura y formación inicial de maestros. Por lo anterior, los participantes fueron 4 estudiantes por cada nivel de formación desde la básica secundaria, la media y el Programa de Formación Complementaria. Se empleó una metodología cualitativa desde un alcance exploratorio y descriptivo, a través del análisis del discurso y el grupo focal. Entre los hallazgos se resaltan las intersubjetividades que se dan en las vivencias del estudiantado y la metamorfosis que sufren como futuros maestros a partir de la práctica pedagógica investigativa; por lo anterior, se logró evidenciar una serie de coyunturas que se movilizan a nivel histórico, social y cultural, y que determinan en gran medida que los estudiantes que se forman en estas instituciones formadoras de maestros desde la básica ya no quieran serlo cuando terminan sus estudios en la escuela, dejando al descubierto la necesidad de transformar la imagen del maestro como individuo y ser social en toda su diversidad.
{"title":"EL IMAGINARIO DE MAESTRO Y SU INCIDENCIA EN EL PROYECTO DE VIDA EN ESTUDIANTES DE LA MEDIA DE UNA ESCUELA NORMAL RURAL EN BOYACÁ-COLOMBIA","authors":"Sergio Armando Olave Rodriguez, Alfonso Vázquez Atochero","doi":"10.30827/modulema.v6i.24037","DOIUrl":"https://doi.org/10.30827/modulema.v6i.24037","url":null,"abstract":"El presente artículo se deriva de un proceso de investigación adelantado para optar por el título de doctor en educación, en este texto se presentan una serie de elementos que influyen en el proyecto de vida de estudiantes que se forman desde la básica secundaria para ser maestros en el sector rural. El objetivo de esta pesquisa gira en torno a la concepción de maestro como uno de los muchos significados que emergen del discurso de los estudiantes y que es un eje crucial en la continuidad de los mismos en los estudios de licenciatura y formación inicial de maestros. Por lo anterior, los participantes fueron 4 estudiantes por cada nivel de formación desde la básica secundaria, la media y el Programa de Formación Complementaria. Se empleó una metodología cualitativa desde un alcance exploratorio y descriptivo, a través del análisis del discurso y el grupo focal. Entre los hallazgos se resaltan las intersubjetividades que se dan en las vivencias del estudiantado y la metamorfosis que sufren como futuros maestros a partir de la práctica pedagógica investigativa; por lo anterior, se logró evidenciar una serie de coyunturas que se movilizan a nivel histórico, social y cultural, y que determinan en gran medida que los estudiantes que se forman en estas instituciones formadoras de maestros desde la básica ya no quieran serlo cuando terminan sus estudios en la escuela, dejando al descubierto la necesidad de transformar la imagen del maestro como individuo y ser social en toda su diversidad.","PeriodicalId":212272,"journal":{"name":"MODULEMA. Revista científica sobre Diversidad Cultural","volume":"30 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-05-21","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"125442258","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-02-26DOI: 10.30827/modulema.v6i.23454
David Herrera Pastor
Hakim era un adolescente marroquí que se dio cuenta de que no quería la vida de pobreza y determinismo que estaba predestinado a tener. Decidió migrar de manera irregular, solo y cometiendo delitos, para btener una vida mejor. Lo interesante de su caso es que lo consiguió de un modo extraordinario y desde hace años vive en España de manera regularizada y desempeñando una labor social importante. En este artículo se va a hacer un recorrido por su proceso migratorio para comprender desde dentro el camino que hacen los MENA (Menores Extranjeros No Acompañados) marroquíes y entender los motivos que les llevan a iniciar esa andadura, a pesar de todos los riesgos y dificultades que conlleva. La investigación se llevó a cabo utilizando la metodología biográfica. Su historia de vida se armó, fundamentalmente, a partir de los testimonios del protagonista y de numerosos personajes clave (entre otros: la jueza, su tutor en el centro de internamiento y su madre de acogida), así como de cuantiosos registros documentales e iconográficos. El análisis de los diversos factores que se conjugaron proporciona un conocimiento exhaustivo de esa realidad, permite plantear una serie de recomendaciones políticas en pos de la mejora de la situación y contribuye a hacer pedagogía social al respecto, desde una contra-narrativa que los humaniza, para luchar contra los prejuicios que sufren en los países receptores. Además, se muestra cómo cuando se les da una oportunidad, su historia la pueden escribir de otra manera.
{"title":"LA MIGRACIÓN DEL ‘MENA’ MARROQUÍ VISTA DESDE DENTRO.","authors":"David Herrera Pastor","doi":"10.30827/modulema.v6i.23454","DOIUrl":"https://doi.org/10.30827/modulema.v6i.23454","url":null,"abstract":"Hakim era un adolescente marroquí que se dio cuenta de que no quería la vida de pobreza y determinismo que estaba predestinado a tener. Decidió migrar de manera irregular, solo y cometiendo delitos, para btener una vida mejor. Lo interesante de su caso es que lo consiguió de un modo extraordinario y desde hace años vive en España de manera regularizada y desempeñando una labor social importante. En este artículo se va a hacer un recorrido por su proceso migratorio para comprender desde dentro el camino que hacen los MENA (Menores Extranjeros No Acompañados) marroquíes y entender los motivos que les llevan a iniciar esa andadura, a pesar de todos los riesgos y dificultades que conlleva. La investigación se llevó a cabo utilizando la metodología biográfica. Su historia de vida se armó, fundamentalmente, a partir de los testimonios del protagonista y de numerosos personajes clave (entre otros: la jueza, su tutor en el centro de internamiento y su madre de acogida), así como de cuantiosos registros documentales e iconográficos. El análisis de los diversos factores que se conjugaron proporciona un conocimiento exhaustivo de esa realidad, permite plantear una serie de recomendaciones políticas en pos de la mejora de la situación y contribuye a hacer pedagogía social al respecto, desde una contra-narrativa que los humaniza, para luchar contra los prejuicios que sufren en los países receptores. Además, se muestra cómo cuando se les da una oportunidad, su historia la pueden escribir de otra manera.","PeriodicalId":212272,"journal":{"name":"MODULEMA. Revista científica sobre Diversidad Cultural","volume":"37 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-02-26","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"129396170","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-01-18DOI: 10.30827/modulema.v5i.23733
Revista Modulema
{"title":"Evaluadores del Volumen 5 (2021)","authors":"Revista Modulema","doi":"10.30827/modulema.v5i.23733","DOIUrl":"https://doi.org/10.30827/modulema.v5i.23733","url":null,"abstract":"","PeriodicalId":212272,"journal":{"name":"MODULEMA. Revista científica sobre Diversidad Cultural","volume":"68 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-01-18","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"121269606","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2021-12-30DOI: 10.30827/modulema.v5i.21962
Montserrat Freixa Niella, Mariola Graell Martín, Elena Noguera Pigem, R. Vilà
La población ha cambiado, así como su cultura y sus creencias, creando una globalidad que en algunas ocasiones se hace difícil de entrelazar sin diálogo. La finalidad de este artículo es analizar las posibilidades de confluencia entre organizaciones y centros educativos de secundaria para poder desarrollar proyectos de diálogo intercultural e interreligioso. Se ha desarrollado un estudio descriptivo-comprensivo mediante 21 entrevistas a organizaciones, y un cuestionario a 275 centros de secundaria de Catalunya. Entre los resultados obtenidos se desprende la dificultad para un partenariado para el diálogo interreligioso e intercultural, asignatura pendiente entre organizaciones y centros educativos.
{"title":"El DIÁLOGO INTERRELIGIOSO: UNA ASIGNATURA PENDIENTE ENTRE LAS ORGANIZACIONES SOCIALES Y EDUCATIVAS","authors":"Montserrat Freixa Niella, Mariola Graell Martín, Elena Noguera Pigem, R. Vilà","doi":"10.30827/modulema.v5i.21962","DOIUrl":"https://doi.org/10.30827/modulema.v5i.21962","url":null,"abstract":"La población ha cambiado, así como su cultura y sus creencias, creando una globalidad que en algunas ocasiones se hace difícil de entrelazar sin diálogo. La finalidad de este artículo es analizar las posibilidades de confluencia entre organizaciones y centros educativos de secundaria para poder desarrollar proyectos de diálogo intercultural e interreligioso. Se ha desarrollado un estudio descriptivo-comprensivo mediante 21 entrevistas a organizaciones, y un cuestionario a 275 centros de secundaria de Catalunya. Entre los resultados obtenidos se desprende la dificultad para un partenariado para el diálogo interreligioso e intercultural, asignatura pendiente entre organizaciones y centros educativos.","PeriodicalId":212272,"journal":{"name":"MODULEMA. Revista científica sobre Diversidad Cultural","volume":"5 4 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-12-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"126150462","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2021-12-17DOI: 10.30827/modulema.v5i.22355
Herenía García Serrán, Rafael Torregrosa Rodríguez, E. Soriano
Objetivos: Este estudio analiza las relaciones de amigos con beneficios y los diferentes subtipos que la componen. Pretende conocer el predominio, la satisfacción, la aspiración futura de los participantes y los estilos de amor. Método: 400 personas de nacionalidad española completaron un cuestionario sobre vínculos relacionales y estilos de amor. Resultados: los amigos con beneficios es una práctica común, aunque la relación romántica es más prevalente y satisfactoria. Los estilos de amor son diferentes según el género y el vínculo relacional. Conclusión: Se muestra un universo relacional cambiante, formas de poliamor que conviven con las relaciones tradicionales y roles de género que se están transformando.
{"title":"AMIGOS CON BENEFICIOS Y ESTILOS DE AMOR","authors":"Herenía García Serrán, Rafael Torregrosa Rodríguez, E. Soriano","doi":"10.30827/modulema.v5i.22355","DOIUrl":"https://doi.org/10.30827/modulema.v5i.22355","url":null,"abstract":"Objetivos: Este estudio analiza las relaciones de amigos con beneficios y los diferentes subtipos que la componen. Pretende conocer el predominio, la satisfacción, la aspiración futura de los participantes y los estilos de amor. Método: 400 personas de nacionalidad española completaron un cuestionario sobre vínculos relacionales y estilos de amor. Resultados: los amigos con beneficios es una práctica común, aunque la relación romántica es más prevalente y satisfactoria. Los estilos de amor son diferentes según el género y el vínculo relacional. Conclusión: Se muestra un universo relacional cambiante, formas de poliamor que conviven con las relaciones tradicionales y roles de género que se están transformando.","PeriodicalId":212272,"journal":{"name":"MODULEMA. Revista científica sobre Diversidad Cultural","volume":"10 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-12-17","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"115188787","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2021-11-16DOI: 10.30827/modulema.v5i.22054
Luz Dary CRUZ FORERO
Este artículo tiene como objetivo presentar el resultado de una investigación-acción sustentada en el diseño, planificación e implementación de proyectos de aula elaborados conjuntamente con los docentes y líderes de la comunidad indígena Embera-chamí de Marsella, Colombia, con el objetivo de incorporar como recursos los conocimientos ancestrales en el currículum. El proceso fue documentado con el objetivo de conocer las representaciones mentales de los docentes y los líderes de la comunidad con respecto a qué saberes ancestrales debían ser incorporados a la malla curricular y en qué medida valoraban la relevancia y viabilidad de los proyectos que diseñaron e implementaron. El análisis de los datos, obtenidos con herramientas etnográficas -observación participante y charlas informales-, proporcionó a los docentes y a los líderes la información relevante y suficiente para estructurar la educación intercultural en ese territorio indígena ya que dejó en evidencia que los saberes ancestrales generan conocimientos en diversas disciplinas y se pueden transversalizar con los lineamientos planteados por el Ministerio de Educación Nacional de Colombia. Así mismo, su participación en la investigación-acción les empoderó puesto que se convirtieron en agentes de cambio capaces de generar aprendizajes que capaciten a los niños de la comunidad Embera-chamí para acceder a los conocimientos del currículum nacional sin renunciar a su cultura e identidad como grupo étnico.
{"title":"DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE PROYECTOS DE AULA TRANSVERSALES CON LINEAMIENTOS ESTATALES, DESDE SABERES ANCESTRALES INDÍGENAS EN COLOMBIA","authors":"Luz Dary CRUZ FORERO","doi":"10.30827/modulema.v5i.22054","DOIUrl":"https://doi.org/10.30827/modulema.v5i.22054","url":null,"abstract":"Este artículo tiene como objetivo presentar el resultado de una investigación-acción sustentada en el diseño, planificación e implementación de proyectos de aula elaborados conjuntamente con los docentes y líderes de la comunidad indígena Embera-chamí de Marsella, Colombia, con el objetivo de incorporar como recursos los conocimientos ancestrales en el currículum. El proceso fue documentado con el objetivo de conocer las representaciones mentales de los docentes y los líderes de la comunidad con respecto a qué saberes ancestrales debían ser incorporados a la malla curricular y en qué medida valoraban la relevancia y viabilidad de los proyectos que diseñaron e implementaron. El análisis de los datos, obtenidos con herramientas etnográficas -observación participante y charlas informales-, proporcionó a los docentes y a los líderes la información relevante y suficiente para estructurar la educación intercultural en ese territorio indígena ya que dejó en evidencia que los saberes ancestrales generan conocimientos en diversas disciplinas y se pueden transversalizar con los lineamientos planteados por el Ministerio de Educación Nacional de Colombia. Así mismo, su participación en la investigación-acción les empoderó puesto que se convirtieron en agentes de cambio capaces de generar aprendizajes que capaciten a los niños de la comunidad Embera-chamí para acceder a los conocimientos del currículum nacional sin renunciar a su cultura e identidad como grupo étnico.","PeriodicalId":212272,"journal":{"name":"MODULEMA. Revista científica sobre Diversidad Cultural","volume":"35 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-11-16","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"122947914","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2021-11-14DOI: 10.30827/modulema.v5i.22019
A. D. Rodríguez Zambrano, María Nycole Mera Medranda, Mirko Jair Toala Tigua, Jean Carlos Castaño Moreira
Un modelo pedagógico es una recopilación teórica de los paradigmas educativos escogidos por una institución educativa con la finalidad de establecer cuáles son las metas, los métodos y las formas de relación en el ámbito de la enseñanza. La presente investigación trató acerca del paradigma que prevalece en el proceso de enseñanza-aprendizaje en una institución educativa fiscomisional de Manta-Ecuador. En el presente trabajo se evalúa críticamente la aplicación áulica del modelo “Horizonte Pedagógico Pastoral Fe y Alegría Ecuador” declarado como socioconstructivista. El objetivo del estudio es contrastar el modelo pedagógico declarado por una institución en relación con el aplicado en el salón de clases. Por ello los participantes fueron una (1) maestra de parvulario, diecinueve (19) niños y una (1) directora. Se empleó la metodología cualitativa en la modalidad de estudio de caso, desde el enfoque exploratorio. Se aplicaron las técnicas de entrevistas y observación de campo. El análisis fue realizado a partir de las categorías: competencia docente, proceso de enseñanza, proceso de aprendizaje, metodología docente y evaluación. Entre los hallazgos generales se resalta el dominio docente de su área de conocimiento, el control del aprendizaje compartido, el buen manejo del plan de clase, la formación de estudiantes reflexivos, la aplicación de programas educativos extranjeros y la evaluación formativa del aprendizaje. Se concluyó que en el quehacer pedagógico el modelo aplicado es afín al declarado institucionalmente.
{"title":"PUESTA EN MARCHA DEL MODELO PEDAGÓGICO: UN ANÁLISIS DE LA PRÁCTICA DOCENTE EN UNA INSTITUCIÓN DE EDUCACIÓN BÁSICA","authors":"A. D. Rodríguez Zambrano, María Nycole Mera Medranda, Mirko Jair Toala Tigua, Jean Carlos Castaño Moreira","doi":"10.30827/modulema.v5i.22019","DOIUrl":"https://doi.org/10.30827/modulema.v5i.22019","url":null,"abstract":"Un modelo pedagógico es una recopilación teórica de los paradigmas educativos escogidos por una institución educativa con la finalidad de establecer cuáles son las metas, los métodos y las formas de relación en el ámbito de la enseñanza. La presente investigación trató acerca del paradigma que prevalece en el proceso de enseñanza-aprendizaje en una institución educativa fiscomisional de Manta-Ecuador. En el presente trabajo se evalúa críticamente la aplicación áulica del modelo “Horizonte Pedagógico Pastoral Fe y Alegría Ecuador” declarado como socioconstructivista. El objetivo del estudio es contrastar el modelo pedagógico declarado por una institución en relación con el aplicado en el salón de clases. Por ello los participantes fueron una (1) maestra de parvulario, diecinueve (19) niños y una (1) directora. Se empleó la metodología cualitativa en la modalidad de estudio de caso, desde el enfoque exploratorio. Se aplicaron las técnicas de entrevistas y observación de campo. El análisis fue realizado a partir de las categorías: competencia docente, proceso de enseñanza, proceso de aprendizaje, metodología docente y evaluación. Entre los hallazgos generales se resalta el dominio docente de su área de conocimiento, el control del aprendizaje compartido, el buen manejo del plan de clase, la formación de estudiantes reflexivos, la aplicación de programas educativos extranjeros y la evaluación formativa del aprendizaje. Se concluyó que en el quehacer pedagógico el modelo aplicado es afín al declarado institucionalmente.","PeriodicalId":212272,"journal":{"name":"MODULEMA. Revista científica sobre Diversidad Cultural","volume":"37 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-11-14","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"114438992","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2021-06-19DOI: 10.30827/modulema.v5i0.20942
Doly Rocio Jurado Cerrón
Los pueblos indígenas, en sus territorios, han albergado una gran variedad de riqueza no solo material, sino también intelectual, desarrollándose y conservándose durante siglos conocimientos que les han permitido sobrevivir y sortear contextos álgidos como los sanitarios. Dentro de esta propiedad intelectual encontramos los conocimientos de la medicina tradicional, cuya protección jurídica se encuentra asociada a los recursos genéticos de los cuales estos proceden. En ese marco, sucesos en los que grandes industrias han accedido a estos conocimientos y los han patentado como propios, privando así a sus autores colectivos originarios, ha motivado esfuerzos desde la comunidad internacional y desde los Estados para regular y articular redes y mecanismos de protección. En esa línea, este artículo busca abordar esta situación desarrollando conceptualmente la regulación respecto a la propiedad intelectual, la protección, el objeto, alcance y manifestaciones de la misma por parte de los pueblos indígenas y el rol que para su preservación ha jugado la OMPI. Asimismo, se identificará los esfuerzos adicionales que desde la comunidad internacional se han realizado a efectos de potenciar su protección y los retos y desafíos ante el avance científico y la no siempre eficaz regulación normativa.
{"title":"PROTECCIÓN DE LA PROPIEDAD INTELECTUAL DE LA MEDICINA TRADICIONAL DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS: ESPECIAL REFERENCIA AL CASO PERUANO","authors":"Doly Rocio Jurado Cerrón","doi":"10.30827/modulema.v5i0.20942","DOIUrl":"https://doi.org/10.30827/modulema.v5i0.20942","url":null,"abstract":"Los pueblos indígenas, en sus territorios, han albergado una gran variedad de riqueza no solo material, sino también intelectual, desarrollándose y conservándose durante siglos conocimientos que les han permitido sobrevivir y sortear contextos álgidos como los sanitarios. Dentro de esta propiedad intelectual encontramos los conocimientos de la medicina tradicional, cuya protección jurídica se encuentra asociada a los recursos genéticos de los cuales estos proceden. En ese marco, sucesos en los que grandes industrias han accedido a estos conocimientos y los han patentado como propios, privando así a sus autores colectivos originarios, ha motivado esfuerzos desde la comunidad internacional y desde los Estados para regular y articular redes y mecanismos de protección. En esa línea, este artículo busca abordar esta situación desarrollando conceptualmente la regulación respecto a la propiedad intelectual, la protección, el objeto, alcance y manifestaciones de la misma por parte de los pueblos indígenas y el rol que para su preservación ha jugado la OMPI. Asimismo, se identificará los esfuerzos adicionales que desde la comunidad internacional se han realizado a efectos de potenciar su protección y los retos y desafíos ante el avance científico y la no siempre eficaz regulación normativa.","PeriodicalId":212272,"journal":{"name":"MODULEMA. Revista científica sobre Diversidad Cultural","volume":"44 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-06-19","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"132173163","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2020-12-16DOI: 10.30827/MODULEMA.V4I0.17737
Revista Modulema
{"title":"Evaluadores del Volumen 4 (2020)","authors":"Revista Modulema","doi":"10.30827/MODULEMA.V4I0.17737","DOIUrl":"https://doi.org/10.30827/MODULEMA.V4I0.17737","url":null,"abstract":"","PeriodicalId":212272,"journal":{"name":"MODULEMA. Revista científica sobre Diversidad Cultural","volume":"92 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2020-12-16","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"131249933","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}